sábado, 20 de septiembre de 2008

"Dios ojalá" vol. 1

“El que ensucia, primero se ensucia, el que ensucia.”
Karina Jelinek, pretty vacant.
"La esperanza es un plato que se come crudo"
Arqueck, "Torrente con derechos humanos"
--
1. (visión 1) Todos todo
--
Todos sabemos lo mismo de Dios: Nada.
El rumbo de su sombra se cuenta en la cadena de muertos teológicos víctimas del primer Copyright.
Los derechos de autor nunca serán suficientes.
Y todo esto
dicho
(Entre paréntesis.)
..
2. Apuesta
--
Piso alto de barco y semicírculo de festejantes asistiendo a mi persona decirle No sé por qué creés en Dios. O cómo puede ser. O Una persona inteligente…
--
Barco de se acabaron el whisky, la cerveza. Barco de trajes oscuros y zapatos. Y pasado. Navegando en Tigre mapuche y dando la vuelta y dando la vuelta y quedándose en oscuro lugar en medio de la noche, los tiempos, sin vientos. Qué lindo una casa ahí: el medio de la nada. Para que después te caiga un barco con un quilombo de la San Puta.
---
Piso alto de barco y yo Poné un día y en una hora te convenzo. La inexistencia de Dios. Primero ataco un poco tu moral. Intimidación cristiana con primera media hora de Zeitgeist. Cristo igual robo de astrologías antiguas devenidas símbolos egipcios para adelante. Cristo síntesis de lo antedicho, patente McDonalds mercadeo de unificar el imperio y chau valores paganos. Ok: ahí tenés la primera media hora: te sacaste de encima a Jevus; Jesusito, un grosso mejor que la única película mala de Scorsese. Comunista, hippie, rebelde: ídolo de fachos, castradores y reaccionarios conservadores. Primer paso: Jesus de Nazareth es una mentira. Listo.
---
Ahora te quiero ver:
---
Dios. Esas cuatro letras.
---
3. Nudo
---
“Dios es una invención del hombre para justificar el miedo a la muerte –tragedia–, y compensar el peso de la angustia que le genera el vacío al cual se dirige (y del cual viene)”. No vasta. La negación seguirá.
---
–No. Yo creo otra cosa y no nos vamos a poner de acuerdo.
---
Mmmm. Público difícil. Con palabrita “creo” se define como iluso. Con la aceptación de mis dichos como otra versión y no como blasfemia (“a quemarlos”) los confirma. El avance de la ciencia, nuevo Dios que opera y clona y modifica genéticamente; el avance de la tecnología, que prefigura modelos técnicos a futuros paradigmas, que hace negocios con la salud.
---
¿Cito a famosos? Es al pedo, pero hermoso. ¡Hoy! Leyendo a James Joyce y su “Ulysses”

–Soy la resurrección y la vida. Eso llega a lo más íntimo del corazón humano.
–Es verdad –afirmó el señor Bloom. Tu corazón tal vez; pero, ¿qué le importa al tipo metido bajo tierra haciéndole raíces a las margaritas? No le alcanza. Asiento de los afectos. Corazón destrozado. Una bomba después de todo, bombeando miles de galones de sangre cada día. Un buen día se atasca y estás listo. Por aquí los hay a montones: pulmones, corazones, hígados. Viejas bombas enmohecidas: lo demás son cuentos. La resurrección y la vida. Una vez muerto estás bien muerto.”


James Joyce, Ulysses, pág. 133, Ed. Losada, BS. AS, Argentina

Lo interesante de la frase es la frialdad con la que ve la máquina humana, hecha sin razón, nunca ad hoc.
---
4. Ciencia Lázaro
---
Revuelvo mi casa y encuentro la Rolling Stone con la entrevista a Craig Venter, “pionero de la genética”, quien construyó un cromosoma sintético a partir de la nada (a centímetros, entonces, de crear la primera forma artificial de vida terrestre), quien dijo que “construir un nuevo organismo es más fácil que construir un Blackberry”. La entrevista es extraordinaria. Venter habla del origen de la Inteligencia en la Tierra.
---
Venter.– Recordá que la vida viene evolucionando desde hace cinco o diez mil millones de años, y eso de por sí implica una enorme complejidad.
---
RS.– Espera, ¿te escuché bien? ¿Cómo puede haber evolucionado la vida en los últimos cinco a diez mil millones de años si la Tierra tiene apenas cuatro mil quinientos millones de años?
---
Venter.– Bueno, si la vida evolucionó en algún otro lugar y llegó a la Tierra a través de un fenómeno de panspermia (teoría que afirma que la vida se mueve por el universo en la forma de gérmenes o esporas) no tuvo que evolucionar necesariamente en la Tierra; pudo haber sólo continuado aquí.
---
RS.– ¿Piensa que ocurrió eso?
---
Venter.– Creo que existe una alta posibilidad. Yo solía bromear con que al usar el inodoro en una estación espacial estamos lanzando millones de organismos al espacio. Me parece muy inocente pensar que la vida evolucionó solamente aquí. Estoy seguro de que vamos a encontrar microorganismos en Marte; y la Tierra y Marte intercambian cientos de kilos de materia por año.
---
RS.– La exploración del genoma y la infraestructura de la vida inspiran algún sentimiento religioso?
---
Venter.– Todo lo contrario. Cuanto más miro la complejidad del genoma, menos siento la necesidad de un marco religioso. La religión fue una gran sustituta cuando todos estos misterios resultaban inexplicables. Pero las cosas que la gente entiende como milagros religiosos son muy fáciles de entender en el marco de la ciencia moderna. La vida de por sí es un milagro.
---
¿Sigo citando? Nietzsche: “Dios ha muerto” incluye a Dios (como concepto, pero igual). Zeus, Dios carente de causalidad , demasiado humano, más lógico. Descartes, negando a Dios desde Dios. Kierkegaard, negando a Dios desde Dios.
---
5. Neto
“Me preguntaron qué opinión tenía yo de Dios. ¿Qué puedo pensar –intento recordar que recordé– acerca de algo que no existe y que ni es ni fue ni será? Enojados y clericales, decidieron preguntarme qué opinión había formado acerca de André Renuard. Les respondí lo mismo.”

André Renuard, Aucune doute ne peut subsister, 1924. Editorial Soleil. Paris, Francia.

Me pregunto cómo fue que yo dejé de creer en Dios. Un día, a la tarde, y pensar cinco minutos. Solo. Tendría quince años. Darse cuenta. Preguntarse por qué querer que alguien no crea en Dios. Para que no viva engañado. Para que no regale momentos milagrosos y únicos en pos de un futuro que NO EXISTE. Para que no posponga nada. Para que aproveche. ¿Va a sufrir más? Toda ampliación de conocimiento implica nuevos problemas. Sí. Angustia existencial. Nausea, Sartre. Pero, estás vivo. Te das cuenta. Estás despierto.
---
Inercia de rezo y después Nada. Mucho peso. Alcohol.
---
6. Hijos del Destino
---
¿El mundo hubiera sido peor sin un marco de culpa a la acción inmoral? El determinismo calvinista, la inquisición, la colonización, el nazismo y la iglesia católica nos dicen que no.
---
“Si no hay Dios está todo permitido” dice Ivan Karamazov en esa obra maestra de Dostoyevski, Los Hermanos Karamazov. Fedor Dostoyevski maneja la culpa como nadie, desde el Raskolnikov de “Crimen y Castigo” hasta el Smerdiajkov de la obra antedicha. Culpa que antecede al hecho. Culpa que ocasiona el hecho.
---
7. ¡Multitudes dentro de mí!
---
“Ajeno soy a la creación y al nacimiento de los peores dictadores y genocidas, cabe recalcar. Así también me alejo del surgimiento del odio, del rencor, del hambre y de la mutilación. No tengo nada que ver con el Holocausto, la colonización, las guerras, así como tampoco tuve participación en las epidemias, el SIDA, las pestes, los niños desnutridos. Mi poder no construyó las bombas atómicas, las armas, la cámara de gas, los campos de concentración y mi obra no es un niño naciendo muerto. Yo soy el Dios en el que ustedes creen.”
André Fhoz
---
8. Anexo a Lo que nunca pasó
---
eL físico Sergio Waisman se despierta de mal y de humor y escribe las:
Coincidencias entre el sistema político democrático y el proceso de conformación del objeto desde el Sujeto:
---

1. No hace falta no creer, hay, también, que actuar.
2. La verdad es lo que sirve y nunca (empiezan las discusiones sobre) lo que es.
3. No hacer es, siempre, hacer. Bien o mal. Todo se construye. Inclusive la destrucción.
4. Hay que evitar la objetualización del otro. Sobre todo desde el punto de vista del poder. No objetualizar para utilizar; subjetivizar para entender y ayudar. No señor/amo – siervo/esclavo hegeliano.
5. El escepticismo total deviene patología. Una persona que descree de todo(s) no sirve para la inclusión en el acto cívico ni en el acto social. (Aunque se puede pensar que esto constituye, efectivamente, una lógica mejora en su conformación de seguridades inútiles en vidas cortas.)
---
9. Mención especial: el ascetismo
---
El ascetismo –leasé la negación de los sentidos– presupone la mortificación plena de los profano, la anulación de los sentidos, del yo, para que aparezca lo universal. La búsqueda de Dios.
Exportar, masificar esta idea es, claramente, una gilada (social y políticamente hablando).
---
10. Tic toc
---
Diferencia entre Papa Noel y Dios. Uno es una construcción hecha a la medida de los niños. El otro un personaje modificado por Coca Cola.
---
–No, vos podés decir lo que quieras pero yo creo en eso.
---
Negación. Mía y de él.
---
“He`s gone, Sun” dice Jack mientras la china grita porque se le murió uno de los personajes más aburridos de Lost. Griten, chicos, griten, porque están solos, muy solitos, caminando –¡corriendo!– hacia la Nada de la cual vienen.
---
Interrupción de conciencia.
---

martes, 9 de septiembre de 2008

Reggae, políticas culturales y BAFIM

Apológía de Fidel Nadal y Palo Pandolfo


No es casual que en la revista de presentación del BAFIM, Francisco Cabrera, el Ministro de Desarrollo Económico del Gobierno de la Ciudad por el PRO, considere a las “industrias culturales como un sector estratégico para la Ciudad, en términos de `economía creativa`”. Si ayer fue J&B, Branca y Coca Cola, sanguches de miga y conexión entre sillones con vasos varios, justo en camerinos, hoy la macrista y austera sala de prensa del BAFIM consiste en –para regodeo de intelectuales que proponen la elección "hasta el hambre, nada"– seis sobrias computadoras, algunas sin conexión a la red, mientras el lujo se concentra en el lugar de negocios MusicNet. (Visiones varias del tema: no admisión de empresas alcohólicas en promoción: falsa; cuidado del trato acerca de privilegios: falsa; una cuidada austeridad en cultura proveniente de un posicionamiento anti gestiones anteriores o la privatización y control de los sentires: quizás; pero seguiré...)

Satelite Kingston comenzó a minutos de las 17 hs, con multitud calma y tirada en la oscuridad. El sonido promediaba el entusiasmo y la cantante insinuaba una fuerza que no encontraba un correlativo en el temprano público que abonó los $8 correspondientes. Mientras, el escenario Barracas mostraba a Orozco Barrientos, en plan folk de guitarras electroacústicas con reminiscencias de Silvio Rodriguez, de mate, de austeridad, bizcochitos de grasa y público sentado y calmo, expectante. Entre ambos, 110 stands super privatizados y publicidad que supera el límite visual impuesto por el intendente en funciones.
"Ya hablé demasiado", dice el cantautor Pala en plaza central. Solitario y solo cantor cantautor de letras y modismos arjonezcos, con antedicha frase cierra un antológico discurso acerca de lo nefasto de la separación del ser humano en los Estados-Naciones. Mientras, el pasillo se llena de fans de Airbag, quienes amuchados esperan que sus ídolos les firmen los discos.Satelite Kingston termina y la mitad del público del Escenario Sur se dirige a otras latitudes. Los músicos suben y bajan ajenos al accionar de la prensa. No hay, en este mismísimo BAFIM, por ahora, nada que sea ajeno al control. La feria de la música es la feria de las discográficas, “negocio de 5.000 personas en la ciudad de Buenos Aires”, al decir de la gestión.
Orozco Barrientos es ahora, en el escenario cruzando el predio, aplaudido por ovacionante multitud. En el pasillo central, los Airbag han llegado a firmar los autógrafos y no impresionan demasiado. Uno de ellos, el mayor, sonría a las cámaras con vergüenza. El del medio les gana en pose ridícula a los fans. Voy al escenario Sur a presenciar el show de Mil Astillas y coincido en el camino con el ex Mambrú “afroamericano”, quien iba a ver a esa banda, acompañado por mujer de la tercera edad (el encuentro trae correlatos de la relación antedicha: Mambrú, banda diseñada en vivo por el mercado, llenó el estadio de River y luego fue desintegrada; media hora de google no me consigue el nombre de antedicho morocho, lo que consiste en el fiel reflejo de esa desintegración).
El quinteto Mil Astillas tiene fuerza. Voz rasposa de cantante y ausencia de vientos le brindan autenticidad a la banda, dentro de un festival de reggae procesado; ayuda a esta sensación de identidad de la banda el que se encuentren menos lookeados que el público en general. (Dejamos para otro día la discusión acerca de la absorción de otras culturas, ridícula si no se respeta la clase social.)
Escenario central: Lo de Palo Pandolfo es hermoso. Público mitad sentado y mitad parado, entre emocionados, ríendose, bailando. Palo con bandoneonista, sobredosis de hippismo y un contagio de buena onda. Se excede del exceso, como un mimo que genera amor y no odio. Tiene un millón de puntos en común con el otro inclasificable solista Fidel Nadal. Ambos pioneros (uno entre cantautores folk, el otro en la escena reggae), ambos referentes caídos en manos de sucesores y antecesores más populosos y “profesionales”, más moldeados y radiales.
En el stand de SADAIC, a unos metros, se proyecta el concierto de Luis Alberto Spinetta en el Salón Blanco de la Casa Rosada, en el cual Alberto Fernandez habla junto al flaco con una petaca (Nota inmediata del A.: lo que parecía una petaca es en realidad un premio; Spinetta dice, elevándolo: “no es un Oscar: ¡es un Nestor!”).
Voy al escenario izquierdista Barracas, en donde Paola Barral hace música fenomenal y es aplaudida por centenares. Se suceden varias canciones en plan chacarera, samba y versión genial de “La colina de la Vida”, de León Gieco. Su voz se escucha fuerte, también desde un mini escenario en la entrada, en donde pasa música un DJ. Éste, ido y accionante, parece no percibir la voz de Barral ni tampoco su festejante existir. El público aprueba su combinación baile epiléptico plus música altisonante plus efecto dopper y lo considera, para revuelco post mortem de Pappo, un artista.
Riddim en escenario Sur. Riddim puro vientos y voz afinada normal, lo opuesto a su antecesor Mil Astillas. Hay una multitud viéndolos. Muchísima gente que la empresa Paty, sagazmente, previó, colocando un gran puesto de hamburguesas a $6, hamburguesa completa a $10 y milanesa a $8. Se produce un pequeño caos porque una multitud derriba una puerta y entran cientos que no ingresaban por demoras en la puerta y por los $8 de la administración privatizadora de cultura macrista. La ilegalidad de los procedentes genera que por vez primera en un festival de música se perciban, ¡recién después de la mitad!, botellas de alcohol y cigarrillos de marihuana. No es exagerado suponer que la puerta gigante abierta produjo que entraran miles de personas, literalmente. Nada le podría haber venido mejor a Riddim y a sus sucesores en el escenario. Es su público.
En la Asociación Argentina de Luthiers, stand 118, el Grupo Bangar hace percusión para decenas de hippies que cubren el pasillo. Vuelvo a la entrada: nuestro epiléptico DJ sigue accionando genial y sagaz. El público mermó lo que él subió. Su cara ahora posee color.
En el escenario central, Buenos Aires Tango Beat se basa en la fórmula DJ tuneado Bs. As. Siglo XIX más bandoneonista neo hippie. Siguen la línea de la fusión electrónica con buen material. El escenario Sur ya está completo y desborda de gente. Hoy decenas de miles de personas. Llega Fidel Nadal.
El set de Fidel Nadal es una bocanada de aire fresco. No se parece, Fidel, a las bandas que lo precedieron y a la que le seguirá (Nonpalidece). No es prolijo, no tiene voz finita y afinada, voz tranquila. Tiene una visión distinta de lo que es el show en vivo, haciendo que su banda haga un potpourri de sus hits mientras él canta oculto, y saliendo luego al escenario con el público enloquecido y expectante, precedido por dos afroamericanos agitando banderas jamaiquinas. Se me ocurre al Mambrú afroamericano muerto de envidia, junto a su madre. El público se cuenta en decenas y decenas y decenas de miles de personas; por lo menos la mitad baila.
Fidel Nadal y Palo Pandolfo son la escala. Seguramente la academia y el vulgo los odien. Seguramente habrá diferencias en los juicios por la sola razón de que no hay juicio. Quizás porque juzgar donde la conmosión o donde la virtud es poner el foco en los fines o en los procedimientos, respectivamente. “Lo que nos sale bien quisiéramos que fuese tenido por muy difícil” diría Nietzsche. “Nota para el origen de ciertos sistemas de moral.”
El Ministro de Desarrollo Económico del Gobierno de la Ciudad por el PRO propuso en el BAFIM la expansión del mercado de música, de $300 millones. La política macrista supone tratar al Estado como a una empresa, y de ahí a cobrar la entrada a las ferias de arte, privatizarlas. Rentabilidad. El Estado administrando según ingresos y egresos. Ahora bien, convertir un bien cultural en comercial o no es prostituírlo y a la vez sentar esa base es destruír la concepción del arte de una persona en retroactividad y pervertir su práctica a futuro. La lógica de buscar rentabilidad en todo sector es peligrosa en el arte, pero criminal en la medicina o en la seguridad.
La discusión arte – mercado se debate por sí sola. La abstracción del símbolo, girando sobre su eje y proyectando el Mundo, le permite ignorar y no supeditarse a políticas, ideologías dominantes y rapiñadas. La estética vale por sí misma. La complejidad pertenece a su lógica y no a la búsqueda de repercusión.
¿Entonces mover la maquinaria del Estado, buscar inversores y cobrar entrada? No. Entonces aumentar el presupuesto educativo, aplicar becas y no esperar ganancias del arte, porque sería asesinarlo.
Yo, en el sistema de productos, en donde la profesionalización sponsorizada y sponsorizante nivela para abajo, elijo lo que excede. Lo que estalla por forma, por invendible, por conmoción. Elijo a Fidel Nadal y Palo Pandolfo, que se traicionarán día por medio ante su jefe sistema multinacional, pero que están vivos, extremando un género, quedando mal por hacer las copias alteradas y no productivas. Elijo a esos dos ridículos.
Lo demás es un hermoso producto.

lunes, 1 de septiembre de 2008

Gran Hermano: El espejo de la nada

-

Hoy le comuniqué a Vargas ideas acerca de una sección cultural para su diario y lo cuestioné acerca de algunas credenciales para acudir a eventos; me dijo que, en principio, sí. ¿Fuentes pejotistas o ambiguas? Hoy no es el día. Le pasé un texto para el futuro, para cuando vuelva GH, "en los próximos meses". Hoy, dijo él. Quizás de emergencia.
-
Link.

-
Y entonces ahí el texto que le envié -con la premisa, "para cuando haga falta", no hoy, ¿verdad?
"Ya lo publiqué", me dijo. Sin cursivas. Bueno. La vida es incómoda, nomás.
-
Gran Hermano: El espejo de la nada
·
¿Qué ven cuando todos ven? La nada, el relato absoluto, el panóptico, la violencia de la imagen y cómo ver Gran Hermano junto con Jean Baudrillard, Friedrich Nietzsche y Michel Foucault.
,
1. La lapicera y el autor. Varias posibilidades. Y ningún Orwell.
--
A saber:
-.
Uno: hacer (yo polimórfico y plural) un informe desde la eterna referencia a la nada (¿nihilismo?) que se ve en Gran Hermano o la nada desde la que se ve GH (o cómo decir, en este mundo que pide a gritos que lo envistan de sentido, por casa cómo andamos). O dos: concebir en esta decisión económica (el espacio busca un segundo de publicidad desde) un dejo de represión de subjetivismo. O, como diría José Pablo Feinmann: “la colonización de la subjetividad”. O tres: unir todo, posmodernizar todo; un collage de pequeños, paralelos relatos. Un Beck desarmable y de periferia jugando a centro (¿o vieron la comparación casa/estudio nacional-extranjera?). O cuatro, bien: ver en el absoluto-programa un discurso único, una razón instrumental, un estado para-político, un triunfo del mercado, un mundo liberal. En una casa stalinista.
-
En lo actual, y prendiendo ahora el televisor, podemos empezar por ver la inicial exaltación absoluta de los estereotipos masticables (están el gay, el preso, el bueno, etc.) y la inevitable y posterior caída de los mismos. ¿No son todos los insertos en una misma experiencia, de exposición patológica y de ambición monetaria, en sí mismos, un estereotipo? El tránsito del ex participante de GH por los distintos programas muestra la nada desde la que está construido y el poco margen de productividad que creó la estructura para esta mano de obra, una vez usada. (Y ver, aquí, AM, Odisea argentina, GH el debate y demás demases del universo multirreferencial ombligo del mundo televisivo.)
-
2. Y el juego. El juego en sí.
-
Es, en principio, un juego homogeneizador. De rebaño nietzscheano.
-
Cuando una personalidad se asoma del resto se expone a nominación por blanco fácil (la suposición de que otro, con el comentario, lo nominará) y se la expulsa por sistema de voto negativo. Históricamente, los ganadores son los más normales –el mayor estereotipo, el de “gente normal”, escapa al resto–, quienes no establecen estrategias ni pactos. Es, entonces y por desgracia, un juego que se gana “no jugando”.
-
El premio del programa ($100.000 deducibles de impuestos, un tercio del promedio de las incontables ediciones exteriores), parece innecesario. La mayor parte de los participantes se encierran en busca de trabajos posteriores (dícense $900 en Sunset, $30.000 en tapas de Playboy y miles de pesos en miles de boliches en pagos que van 50% para participante, 30% Telefé y 20% representante) y, desgracia de que no jueguen, se desaprovecha el potencial de encerrar a aspirantes a actores a un juego político de realidad reducida. De realidad condicionada. De ninguna “vida misma”.
-
Y vida misma decía alguien. Y el elenco ABC1 clase media-alta de entre 20 y 28 años parece un ámbito reducido de realidad. Es la realidad que se quiere ver. La realidad condicionada, posmoderna, privatizada, condicionable. Conjunto de ovejas telefés, frívolas corporaciones de metáforas de cuartos de hora warholianos y orgullosos y contentos.
-
Y encerrados. Trabajando 24 hs. al día por $1600 mensuales. ¿Cerramos la puerta de Marx y su capitalismo como esclavitud reducida temporalmente? Concibo la exageración: eligieron ese encierro: “en mi mente, una cámara. En mis ojos, un espejo”. El panóptico, la cárcel, el manicomio, las fuerzas del poder. Y el narcisista, encerrado, se hunde como símbolo fetiche de las comunicaciones. Como futura vedette de Sofovich.
-
Como amo y esclavo y como amo de su propia esclavitud.
-
3. Poder. Empresa – Público – Imagen
-
Dijimos panóptico. Oigamos a Foucault, entonces, describirnos la Casa más famosa del país: “Una máquina perfecta de disociar la pareja ver-ser visto: en el anillo periférico, se es totalmente visto, sin ver jamás; en la torre central, se ve todo, sin ser jamás visto”[1].
-
Y repetimos: por dentro, espejos; por fuera, cámaras. Y en vivo y en directo. En cable, por internet, por celular. En ringtones. Con el disco a la venta. Y en tapas de revistas de todos lados. Click Producción click consumo.
-
Consumo/producción. La estructura maneja la imagen. Se adueña, derechos de copyright, de los esclavos privatizados. Y dice (y en paz no descansa) Jean Baudrillard: GH “es el espejo de la banalidad y el grado cero”. Y sigue: “Más allá del control, los sujetos involucrados dejan de ser víctimas de la imagen, se convierten inexorablemente ellos mismos en imagen”, en el marco de “una socialización virtual, forzada, que manifiesta la desaparición del otro como ser social”[2].
-
¿Socialización virtual forzada? ¿Desaparición de la Otredad? Violencia de la imagen.
-
Imaginemos la casa y el juego e imaginemos, a posteriori, este escenario: perder la propiedad privada y al abastecimiento egoísta de productos; perder la intimidad y la libertad; atenerse al mandato general para expulsión; careta socialista y espíritu neoliberal (el final como embudo con una salida) y el derecho de piso de fama prestada. Derecho de piso al fin.
-
Y la nada vista desde la nada. La nada–el televisor–el voto. Asterisco nueve mil nueve. Vot espacio uno. Y de nuevo la televisión y la compensación simbólica del ciudadano. Del consumidor.
-
Del pasivo.
-
¿Está usted mirándome a mí?

4. Relatos
-
Existe la creencia general de que un hilo de guión maneja las tramas de GH –de eso venimos hablando. Esta teoría, lejos de escéptica, me parece ingenua. Un equipo de ghost writers 24 horas al día supone un gasto innecesario y un riesgo en cuanto a denuncias/traiciones posteriores. También, digámoslo, significa una voluntad ficcional y hasta artística que daría al programa-juego un nivel superior como reparto de símbolos. Y cierro: un guión comenzaría con pautas publicitarias, no con delirios místicos (ver GH2).
·
En este caso puntal, la trama ( y a eso íbamos, al Relato en mayúsculas, el telos) es otra. Las pautas del guión se rigen por un sistema de edición, musicalización ad hoc y presentación de temas; también, adentro, por un equipo contenedor/propulsor de psicólogos, por (in)filtración de noticias del afuera desde gritos, elección de preguntas del voice graph, el ingreso y salida de vestimentas y un sistema de premios y castigos (información, video de familiares, etc.).
·
Tramas tramas.¿Pequeños relatos anárquicos? No. Tres equipos de cámaras arman el relato único final adentro y afuera. La versión absoluta de a historia. El gran final. El final del olvido.
·
Tiempo después, dos, tres años más tarde, nadie recuerda qué es lo que pasó en GH. Quienes salieron, qué hicieron.
·
Porque el gran relato, el telos, el sentido, va por otro lado. Por ese espejo, lleno de nada, que ve todo desde la parte central del panóptico. Ese espejo lleno de nada que ve la televisión llena de nada y espera. Espera, el espejo y su reflejo, la última ola, la última guerra nuclear, el tecnocapitalismo.
·
Asterisco nueve mil nueve. El mundo sin sentido. El hombre sin telos.
·
Y los símbolos que se matan por petróleo.
·
Y Vot.
·
Espacio uno.
-
Y tenés cinco minutos para abandonar esa casa llena de símbolos.
.
.
[1] Michel Foucault, Vigilar y Castigar, Siglo XXI, México, 1999
[2] En un coloquio de la Ècole Normale Supérieure de Paris, 2004.

LinkWithin

Related Posts with Thumbnails