.
1. Domingo 05.00 hs.
.
Caminando desde la estación Villa Adelina hasta mi casa, solo y escuchando a Alfredo Rosso hablando con algún genio de la década del sesenta, alienado y apurado, el Genio, yo y la calle Paraná, bajando hasta convertirse en Moreno, oscureciendo de literales maneras.
Gritan mi apellido y levanto la mirada. Es el Negro Vargas, el Washington Cucurto de Saavedra que camina conjunto y personal, quien intenta una suerte de charla que a esa hora se torna conflictiva.
–¿Viste nuestro sitio? –me pregunta
Le hago saber que está mal que no firmen las notas. “Sobretodo en esta época”, aclaro oscureciendo.
El diálogo corto culmina con algún “me voy a dormir” proveniente de alguno de nosotros.
2. Domingo 12.13 hs
Caminando desde la estación Villa Adelina hasta mi casa, solo y escuchando a Alfredo Rosso hablando con algún genio de la década del sesenta, alienado y apurado, el Genio, yo y la calle Paraná, bajando hasta convertirse en Moreno, oscureciendo de literales maneras.
Gritan mi apellido y levanto la mirada. Es el Negro Vargas, el Washington Cucurto de Saavedra que camina conjunto y personal, quien intenta una suerte de charla que a esa hora se torna conflictiva.
–¿Viste nuestro sitio? –me pregunta
Le hago saber que está mal que no firmen las notas. “Sobretodo en esta época”, aclaro oscureciendo.
El diálogo corto culmina con algún “me voy a dormir” proveniente de alguno de nosotros.
2. Domingo 12.13 hs
NeGrO_CaLaMar/http://www.zonanortediario.com.ar/ dice:
si está buena la idea escribí una nota que rompa con los moldes de lo que sea rock cultura
This sentido dice:
Vos escribiste? si yo escribiera lo haría sobre la inutilidad del rock en tanto cultura social y triunfo en cuanto mercado corroborador de las leyes capitalistas
NeGrO_CaLaMar/http://www.zonanortediario.com.ar/ dice:
vos
This sentido dice:
Bueno la hago para el martes, ponele dos hojas de word, ¿o se manejan por caracteres? Hay que meterle algún carácter municipal del tipo "en san fernando.." "en Munro" o se puede hacer global?
NeGrO_CaLaMar/http://www.zonanortediario.com.ar/ dice:
Global, no hace falta que sea de un municipio esta va firmada
This sentido dice:
bien
3. Lunes 23.15 hs
si está buena la idea escribí una nota que rompa con los moldes de lo que sea rock cultura
This sentido dice:
Vos escribiste? si yo escribiera lo haría sobre la inutilidad del rock en tanto cultura social y triunfo en cuanto mercado corroborador de las leyes capitalistas
NeGrO_CaLaMar/http://www.zonanortediario.com.ar/ dice:
vos
This sentido dice:
Bueno la hago para el martes, ponele dos hojas de word, ¿o se manejan por caracteres? Hay que meterle algún carácter municipal del tipo "en san fernando.." "en Munro" o se puede hacer global?
NeGrO_CaLaMar/http://www.zonanortediario.com.ar/ dice:
Global, no hace falta que sea de un municipio esta va firmada
This sentido dice:
bien
3. Lunes 23.15 hs
El rock y el mercado como asesino: que parezca un Occidente
1. Un nacimiento del rock
El Porsche 550 Spydev se incrusta en el poste de luz y su conductor, James Dean, muere, a los 24 años. Dean había muerto de corales y múltiples maneras en la película Rebelde sin causa (Nicholas Ray, 1955). Muerto civil, suicidado social y fenecido culturalmente por eutanasias simbólicas, mucho más tarde.
Albert Camus le dedicó 362 páginas de libro a la idea de que el cambio surge por oposición y ruptura y no por evolución (El Hombre Rebelde, 1951) y aquí está Dean rompiéndose el cuello y muriendo en Cholame, California. Su muerte es el nacimiento del rock como cultura orientada a la formación antidoctrinaria juvenil en período pre Estado de Bienestar y con bipolaridad ideológica. Hay miles de mundos posibles y una cierta conciencia social de señoras negras que no abandonan el asiento del colectivo; Martin Luther King en estrados municipales, la inercia de libertades estructuradas del jazz y, por sobre todo, los campos del Sur y el blues que daría nacimiento a nuestro tema objeto de estudio. Confirmamos de paso: todo proviene de un terreno infrecuente del África.
Rebelde sin causa prueba que si no hubiera sido el rock, cualquier otra unión de símbolos hubiera promovido cierto cambio social (quiero decir: una revolución no proviene ni precisa de símbolos ni de antecedentes artísticos sino que los genera) y ese cambio social, el rock como cultura a principios de los 60s, era pedido a gritos por una sociedad en la cual el sistema capitalista entraba en eclosión de valores, en una crisis agravada como siempre por una economía endeble. El papi ya participó en sendas guerras, está sometido por un latifundio que todavía no es tecno y el joven comienza a recibir estímulos. Enumeremos las persuasiones: los poetas y escritores beatnik, Miller y Kerouac a la cabeza, las vanguardias europeas, los filósofos existencialistas, el halo de influencia de Heidegger… todo propiciaba que alguien, debajo del marco de relaciones de la democracia cristiana, debajo del tabú sexual, de la cultura sistémica, sintiese un vacío. Primero fue la primera década de “rockeros” con transgresiones del tamaño de una patilla, pastillas anfetamínicas por todas partes y, claramente, una regresión de ciertos avances bluseros. Sólo en un terreno de cierta histeria sexual avanzó el asunto.
Luego el prehippie beatizado va mutando: dosis de canción social, blowin` in the wind, pasar de las anfetaminas a las drogas lisérgicas que se robaban de a centenares de partes en las universidades. En Paris la revuelta estudiantil suma sal, Vietnam reclutando al joven que hace tres lustros consume la caída de los valores de sus padres y abuelos, todos veteranos de guerra, todos lisiados por un país que no le ofrece un sistema de salud, y ahora conscientes del carácter monetario de toda guerra. Ese es el momento. Ahí es donde, subidos al bed in peace y a Woodstock, y recordando un surrealismo ya no socialista pero invadido de éste, los valores sociales, políticos y culturales hacen cierta comunión. Es cierto que había frivolidad, pero más profunda. De los quince minutos de Warhol a los cincuenta centavos de 50 cent hay todo un trecho. De Capote y los cristales de Marilyn a visitar las millonarias mansiones y las estrellas descartables cayendo desde un prozac hay un Universo simbólico. (Y hablo de ellos dos porque fueron, con sus respectivos seguimientos de los Rolling Stones, quienes comenzaron a sacar los acentos para dejar los puntos sobre las ahora inofensivas “i”.)
El rock, como espacio resignificador, es un reflejo. “Antes Pelo, ahora Gente. Antes lucha, ahora circo. Antes, pan; ahora clonazepan”, sintetiza Calamaro. “El rock le grita al mundo y al Poder su verdad. El Poder escucha ese grito, lo graba, saca un CD, organiza una gira, vende un par de remeras, y después espera que el rock vuelva a gritar” enumera Capusotto, desde su extrema lucidez. Lo cierto es que cualquier facción anticonsumista desciende, por cercanía, gravedad o placer, al mercado: desde los Sex Pistols naciendo de las tiendas de ropa de Malcolm McClaren hasta los músicos “independientes”, fervorosos defensores de la maquinaria de producción capitalista y enemigos de los sistemas de difusión gratuitos. Sin pretención de juicios morales, nadie escapa de esa lógica: dream is over y Pato trabaja en una carnicería. Y oponerse a valores impuestos de adentro hacia afuera es terriblemente más difícil para quien entiende un papel moneda como el fin único del reparto simbólico (leasé posmodernismo y el sujeto cartesiano-kantista aspirándose el gramo y descubriendo el individualismo). El arco narrativo comienza en “Money (that´s what I want)”, sigue con la queja de Gene Simmons ante los que caretean antimaterialismo (“los artistas que odien el dinero que lo pongan en una cuenta a mi nombre”) y culmina con los raperos que se endeudan para parecer millonarios, a cuenta de joyas y autos tuneados. Lo que se dice comodidad burguesa; lo contrario del arte, ese juicio sobre el estado de las cosas.
A nivel objetivo, se puede hablar de coherencia en el espacio del rock desde su nacimiento. El cortoplacismo tres minutos del rock “dale”, “just because”, “siempre es hoy”, “hoy es el día” y “no esperes más” maneja la misma lógica “just do it” del consumo keynesianista del cual nació, pero, perdido su eje distribuidor y su enemigo ideológico caído del muro, se desentiende de Estados (globalización) y se convierte al mercado. Just do it. Perder el tiempo como última utopía del investir de sentido: perder lo ya perdido, ningún pájaro volando. Y el rock nunca significando otra cosa que un crisol de slogans publicitarios, cierta demagogia como inercia de vanguardias anteriores y una identificación de un “nosotros” como “cambiar el mundo” contra un “otros” “el mundo” que es significativamente igual… Ardua tarea de antropólogos y sociólogos al final de los sesenta, es hoy el lugar de los contadores y cirujanos.
.
2. Una muerte del rock
.
Un estudio de toda sociedad, desde la utópica primera América de Tomas Moro, con sus antecedentes del viejo mundo hasta nuestros días, demuestra que la distorsión de los sentires culturales siempre retrasa pero se sostiene. Sin embargo, el desfasaje es notorio. El público consumidor de cultura rock, gran elector de males menores, sigue siendo una minoría; y sus sectores más influidos por su metared de significaciones son de un carácter más ínfimo aún. Para muestra el caso proselitista de la Rolling Stone estadounidense –acaso síntesis del paso del rock al business–, quien apoyó con sendas tapas de propaganda a Al Gore en el año 2000 y a John Kerry en el 2004. Bush, el tecnócrata administrador muy neo Nixon triunfante, ascendía en ambas contiendas, demostrando el ningún cambio de la sociedad post rock. La fase final capitalista definirá si Barack Obama, tapa actual de la Rolling Stone bajo el título “A new hope”, cambiará la racha ante el republicano John McCain o si el mundo seguirá como si el rock significara sólo frivolidad, pasatismo y un par de recitales solidarios y vacíos en los núcleos monetarios.
Un estudio de toda sociedad, desde la utópica primera América de Tomas Moro, con sus antecedentes del viejo mundo hasta nuestros días, demuestra que la distorsión de los sentires culturales siempre retrasa pero se sostiene. Sin embargo, el desfasaje es notorio. El público consumidor de cultura rock, gran elector de males menores, sigue siendo una minoría; y sus sectores más influidos por su metared de significaciones son de un carácter más ínfimo aún. Para muestra el caso proselitista de la Rolling Stone estadounidense –acaso síntesis del paso del rock al business–, quien apoyó con sendas tapas de propaganda a Al Gore en el año 2000 y a John Kerry en el 2004. Bush, el tecnócrata administrador muy neo Nixon triunfante, ascendía en ambas contiendas, demostrando el ningún cambio de la sociedad post rock. La fase final capitalista definirá si Barack Obama, tapa actual de la Rolling Stone bajo el título “A new hope”, cambiará la racha ante el republicano John McCain o si el mundo seguirá como si el rock significara sólo frivolidad, pasatismo y un par de recitales solidarios y vacíos en los núcleos monetarios.
Las lecturas de Sartre y Mailer le demostraron al Indio Solari, antropólogo de la cultura rock desde el extrañamiento de estas pampas, que una canción no cambia el mundo pero sí la manera de verlo. Constructivismo. Mientras, el precio del barril de petróleo llega a un nuevo record, suben los niveles de monóxido de carbono y la ONU es una birome bic que firma los cheques armamentistas de Occidente.
La transgresión del rock, en este momento, es adelantarse a una regulación del ingreso, circulación y consumo de internet por identidades, regalando discos u ofreciéndolos por precios subjetivos y caprichosos del consumidor. Organizar megarecitales para grupos económicos que basan sus apuestas internacionales menos en la ética y en las escalas armónicas que en la tasa de ganancia más alta. Consumir drogas no ya para ampliar el margen de la conciencia sino para obnubilarla irresponsablemente, frente a la muerte de millones de pobres por enfermedades y hambre de su consecuencia que es causa.
La respuesta que da el rock en su mayoría, negocio reaccionario que contamina de ambición al músico aficionado, es el conservadurismo más extremo. El brazo armado, desde cualquier computador, televisión y disco, se encarga de transmitirlo. Todo muy prolijo, a 16 bits y en sonido 5.1.
Mientras tanto, el Porsche 550 Spydev se incrusta en el poste de luz y su conductor, James Dean, muere, a los 24 años. El actor fenece y una ola de confusión mezcla política, cultura y cambio social. El automóvil, sobreviviente al artista, se regodea: sobrevive como producto, como sistema y como victimario.
12 comentarios:
y what about Elvis?
Capusotto también dijo que el punto mas alto de un músico hoy en día es sacar el disco, tocar en vivo e ir al programa de Susana
rocanroooll na na naaaaa
Yo creo que Elvis tiene el mismo papel en el rock que Eminem en el rap o que Cobain en el grunge: son la figurita que puso el mercado para inventar lo ya inventado. Figurita genial, ojo. Irrepetible en algún caso y no carentes de genio en tanto accidente geográfico concebido. Pero desde el primero tenés una discográfica y una cámara de fotos. Y cuando te querés dar cuenta: MTV.
Y el folclore nacional?
Ayer canté La Nochera, es genial esa canción.
(Renata quien te preguntooooo)
che pero pará porque MTV no era la mierda que es hoy en día, me acuerdo de programas geniales como Lado B, Liquid Television y MTV's Oddities en donde pasaban excelentes series (¿ como The Head, The Maxx y Aeon Flux... no es para meter todo adentro de una bolsa, sellarlo y enviarlo.
el otro día escribí una
"tragicomedia en 16 canciones"
Tengo entendido que te interesan él hacer, el concretar.
¿Te la envío?
Si te interesa y sos músico nos juntamos con un amigo músico y hacemos de esos 16 poemas música. cualquier cosa avisá.
Saludos.
Alan
180.- El folclore zafa, ¿no? Parece que sí. No obstante, un día le dije a Victor Heredia si podíamos hacer unas preguntas para una página. Su respuesta fue un: "Sorry".
Lo que merece muerte cívica.
Nómade.- Sinceramente no se me ocurre una posesión más evidente del mercado en el arte que MTV. Desde el comienzo cagó todo. Los ochenta lo prueban. Aunque, claro, tenía un Gustock, un Unplugged, varios momentos musicales de sus Awards. Pero el vidrio distorsivo yo lo veo. En todo caso, da lo mismo.
y Alan: por supuesto. arqueck@gmail.com
Creo que el folclore o el folklore tambien es un brazo armado para la industria de lo gaucho. El símbolo gaucho, tal como lo venden al mundo. Y el folclore acompañando todo eso.
Digo, si hay un rock que simplemente "es" y otro que es parte del brazo armado, tambien pasa lo mismo con el folclore, y el turismo.
Bueno, y el tango.
Es que en este capitalismo todo tiene su lado mainstream (me sale esa palabra) en cualquier aspecto mas alla de la música, a lo mejor todo se torna mas confuso porque hacer música es crear y habría que pensar si la obra de arte se vende en el sentido literal de la palabra porque el músico para poder componer antes tiene que llevarse algo a la panza.
pienso luego punto luego com
¿Qué hacemos con el rock
vamos a su funeral
o le aplicamos un electroshock?
Hay miles de mundos posibles, qué bueno eso. Y lo que dijo el Indio SOlari, también. Qué bajón lo de Heredia. "Sorry vos, matate". Muy bueno este post. BESOS.
Publicar un comentario