jueves, 17 de julio de 2008

Amaneceres ahora y después es un problema de después

.
0. Porólogo:
--
A veces uno está medio medio, en estado de mediocridad desde afuera, viéndose no hacer nada y ni siquiera hay planes y uno, el minúsculísimo ser doble acento y en cursiva, se pregunta, allá en el fondo, y como aquel ruso comunista, qué hacer. La respuesta, en esta tarde de verano hija del cambio climático, fue el under $10 Rodas Cabernet Sauvignon cosecha 2007.
--
Esto ya es moneda común en este blog sin continuidad ni sucesión sino, blog como persona, en simultaneidad. Aquí conviven en un mismo espacio de megapíxeles el agónico suicida blood on the tracks que escribe debajo, con este mismísimo segundo de hombre normal que (salvo en este ahora de Rodas y Finlandia y Pan de Hamburguesas y Manteca La Serenísima y tostadas y galletas de agua) espera las bondades del tiempo y de la chica amada. Pues bien…
--
Circularé circulando y tomando, escribiendo todo seguido y votando, volando.
-
1. Circulando por un purgatorio lleno de rojo y cuernos parte 1
--
“Salimos del infierno, pero ahora hay que resolver cómo salimos del purgatorio, que está lleno de pecados” dice Nestor Kirchner, frente a los intelectuales. Aven me dice que su profesor de guitarra lo insta a la lucha cívica (o sea: a la nada) y estamos, ahora mismo –presente del indicativo–, a unas doce horas y cuatro cuadras de donde el ex presidente dará la charla frente a los letrados. Estamos en una especie de bar bebiendo litros de cerveza por diez pesos y mirando en la pantalla videos de glorias del aquí y del allá del heavy metal.
--
–Yo le envié cosas de Foucault, de Kant, y ahora me viene con todas estas propuestas políticas –me dice Aven, hablando de su Obi Wan Kenobi de las seis cuerdas–: me quiero matar.
-
Tomamos cuatro cervezas (pretérito indefinido y presente en simultáneo) y compramos una Coca Cola de 600 ml para bajar el whisky.
--
–En Congreso hay un lugar lleno de hippies, genial. Hay empanadas a buen precio y fantasticidades –le digo. Salimos bebiendo el whiscola y yo espero al Congreso a unas doce cuadras que se convierten en tres.
--
–Ya estamos –le digo.
--
Circulamos por las carpas del Congreso, espectáculo cívico fantástico, literalmente. Un pabellón del campo y todos los demás K (había dos carpillas merecedoras de mención: una que ostentaba un pedido de “80% móvil” y otra que estaba exhibiendo un film sobre la Revolución Libertadora, ese oxímoron). (Le repito a los que puedan llegar a tener la ocurrencia de llamarme peronista que soy un socialista con ganas de un comunismo “como la gente”, pero eso es una historia infinitamente más extensa.) Carpas con entidades diferentes y uno sabía cuál era posta y cuales un billete. Seguimos de largo y llegamos al bar hippie, el cual estaba absolutamente lleno, rebosante de hippies de Clase Media Escalante que esperaban en una vereda y con Aven hacemos una cuadra en retroceso y ganamos la calle en una pizzería genial con la resaca hippie.
--
2. Otros yo golpeando la puerta
--
El otro yo de Descartes, él solo mirando la hoja y descubriendo el Universo, él mismísimo poniéndose en el foco anti Galileo del “yo ciencia yo praxis yo todo”, era, lo habrán adivinado, otro. El Descartes que elige ser uno siendo otro, ser, sólo pensando en ser y sabiendo que sólo es. De todos modos: desdoblarse. (Borges, en “el otro”, ve al alter ego como sucesión y simultaneidad, para terminar negando todo.)
--
Se puede pensar que construir ramificaciones de la propia sensibilidad, extenderse constituyendo un otro, supone fundar desde la destrucción del espacio propio, destruir desde la construcción de un cúmulo simbólico y físico; crear, no quitando el marfil del David para encontrar al David, sino juntando los restos del marfil que no son el David, para armar un alter ego de Miguel Angel, un artista multplicado y separado, clonado desde la inercia pero alejado (y no físicamente), y autónomo.
--
También, la constante construcción de la persona, el Ego como medio, complica lo todo. Porque ser consiste en pluralizarse a la vez que ese plural se conoce como un individual con nombre propio, fronteras y embajadas del resto del mundo. Entonces, el alter ego termina siendo la obviedad del cambio así como la sincera manifestación y catalogación. Se estructura para liberarse; se manifiesta como un ser distinto para, luego, manifestarse ante un tercero (que bien puede ser la primerísima persona del singular que inició la trama). Separar factores para preparar un otro del yo es crearse, también y más que nunca, desde un deseo y, por ende, expresar más sobre el anterior yo, sugerir informaciones sobre sus anhelos de formación, sus límites, su germen de construcción y destrucción y su falsedad como entidad con personalidad concreta. Ziggy Stardust dice menos sobre la entidad de Ziggy Stardust que sobre las fronteras y debilidades de David Bowie. (Se me dirá que un minúsculo grupo de seres viven desde la liberación llena de reglas elegidas y entonces Shakespeare es más íntegro que las personas que lo formaron y Zarathustra desnuda a Nietzsche y le absorbe la sangre y demás… les diré que la materialidad gana en simultaneidad y que la cataloguización mental del pasado simbólico no tiene que alterarnos.)
--
En simultáneo, asistimos también al intento: a quien se desdobla para ser el mismo, a quien sólo cambia en cuanto a la denominación simbólica que posee y que lo posee, pero poseído de una concresión (a.k.a. terquedad) que le impide el cambio, aún lúdico. La novia que interpreta Uma Thurman en Kill Bill (Tarantino, 2003) es acusada de fracasar en la búsqueda de un alter ego de mujer común (“trying to disguise yourself as a worker bee”, le dice Bill) por consistencia propia (cuando es “a renegade killer bee” y “no matter how much beer you drank or barbecue you ate or how fat your ass got, nothing in the woorld would ever change that”). Bill, el variopinto dead man walking (digo: como mortal, como personaje con destino y como receptor de golpe fatal) ensaya antes una crítica del ser desde el alter ego, tomando como referencia a Superman (ego) y a Clark Kent (alter), y viendo en las indefiniciones del segundo, una reivindicación del primero.
--
3. Le envié a Aven un mail con los dos textos anteriores y me respondió con esto:
--
-- "EL CORRECTOR V. BLANCO
--
No debería perder el tiempo dice libremente V. Blanco; es como el reverso de la negación interna, un sí, me dice. V. Blanco escribe bajo la sentencia de mis palabras y solo yo voy a “circular por un purgatorio lleno de rojo y cuernos”.El primer párrafo proyecta una novela y enaltece los valores de la cerveza, los más altos videos del heavy metal y la ausencia de los panchos, en plena embadurnación de mayonesa y mostaza, me llena de hambre, acaso por la extrema miseria de espíritu. Luego, quien conoce a Foucaul, Kant, no merece ser dicho, merece ser ocultado y torturado, si no (sino) –sospecho el error, V. Blanco titubea frente al teclado- fusilado con virtuosismo dialéctico. La medición cuantitativa y cualitativa de las sustancias, creo, que anticipan una conclusión baladí y de profundo nihilismo. Sin embargo, cambia de tono «el otro yo que golpea la puerta»; huelo la sinrazón de la justicia. Me encolerizo. Poner la exterioridad como marco teórico, es ante todo, un desvío, un engaño, una significación operativa y general de las cosas. Nada quiere más que referirse a sí mismo y a su infame compañero. La calle ofrece una pizzería, pero para-sí, no entiende de otros, no hay tangentes, no hay vagabundos-brasileros- femeninos-fugaces-taciturnos. Aquí parece que la razón dicta leyes a la naturaleza, que sólo hay objetos para un sujeto, bien, no lo discuto. Pero «Descartes que elige ser uno siendo otro», ahí se pasa, porque «ser, sólo pensando ser y sabiendo que sólo es», bueno, ahí si, se pasa de listo. «Desdoblarse», me parece poco serio, y poner entre paréntesis, sentenciarlo a Borges a la utilidad de unos paréntesis, es insultarlo, es oprimir, montarlo a las temporalidades del texto. En ciertos momentos da miedo. No le basta, no le alcanza, no logra saciar su perversidad con los grandes nombres de la literatura; tiene que extenderse; tiene que tocar la piedra fundamental, acosarla y vivir en estado de interpretado, tiene que centralizar su fábrica de opiniones. Parece que la obra de Freud, el psicoanálisis, y todo lo demás, está por debajo de este sujeto, se caga literalmente en todo. «El Ego como medio», se complica con todo. Para terminar, la contradicción se cultiva por todo el texto, el rigor lo demostrará. Entiendo que es conservador, su materia de arrojo textual es el copy paste de algunos libros; conoce, sí, eso sí, la ciencia del engaño. Es sin duda un autor volátil, inflamable, ideal, y con buenas aptitudes para ser arrojado a las más altas llamas de la hoguera infernal."
--
4. Life on Martes
--
Hablayole yo, mi muda persona Cabernet, acerca del martes y un día martes, precisamente, un tercer semanal día aludiente al planeta rojo, un martes rojo y yo diciendo a laboral compañero que el martes (¡si!) era el día con menos ebriedad, luego de un lunes con retazos de fin de semana y un miércoles para volver a empezar. Yo, imperativo, confiaba en mi triste tesis cuando me dice, el antedicho laboral partner, que ese mismísimo día tocaban los Cadillacs faboulous gratis, en el Planetario terrenal. El martes siguiente, supermartes, hubo Plaza de Mayo de bla bla redistribuidor; el otro martes, feriado nacional inamovible de resaca y sol; el otro, supermartes de campo defendiendo privilegios de usura y gobierno de peronismo para principiantes. Un mes de Martes feroces y ausentes de cualquier sobriedad.
--
5. Contratos contra el arte
--
Y hablando de los CAdillacs, yo estuve ahí para decir que: 1) es quasi imposible encontrar un pogo decente (en recitales gratuitos, digo; en los pagos es imposible porque quien paga $50 no transpira la camiseta), y éste fue nefasto. Nada de salto y mucho de ir y venir, mucho pequeño burgués exigiendo que no lo toquen…; 2) los Cadillacs son una banda con gran pasado (gracias Mano Negra), y con un futuro que promete imitar al pasado hasta el último peso. El tema nuevo, presentado en el planetary, nos demuestra que acometerán el hit predeterminado a todo lo que dé. Que vuelva Minimal y el riesgo artístico sin contratos.
--
6. Circulando por un purgatorio lleno de rojo y cuernos parte 2
--
En la pizzería había varios personajes extraños y estábamos nosotros, a los gritos. Hablo de Rivadavia al 2011, algo así (geográficamente, claro). Y hablo de cuatro cervezas y seis empanadas de jamón y queso.
--
Una mujer canosa y gorda resultó ser un bigotudo que se hacía el David Viñas en una de las mesas de adentro. Tomaba, solo, un vaso de cerveza y salía, mirando a todos; se nos hacía evidente que buscaba charla por todos lados. Nosotros lo evitamos hasta que habíamos bebido lo suficiente y entonces Aven le dijo algo y la mujer Viñas habló en portugués diciendo que era brasilero. Con cara de orto. Y fin de la conversación.
--
Aven comenzó a llamar a contactos que tenía en el celular que encontró su novia. A contactos femeninos que dejó ahí “para que llame Arqueck” (así le dijo a su chica). Entonces son las doce de la noche de un viernes y te llama un borracho con excusas poco nobles y desconfiás… Sobretodo porque Aven es la fidelidad en persona y sólo te llama por psicopateadas… Luego, Aven, de él hablamos, mostróme una credencial un conocido multimedio y, antes, nos habían pasado el dato de una fiesta que quedaba (¡oh genial capital federal!) a una cuadra, la fiesta Jamming.
..
Yo le dije que ahora que éramos monogámicos y aburridos era mejor cualquier otra cosa: algo interesante. Coincidimos y, en la puerta de la fiesta, dijimos que éramos de la producción de conocido conductor de rock local, abundante en mandibuleos. Nos dieron una entrada gratis al recinto, gigante, pero no al lugar donde repartían cerveza libre.
--
-Después avísame cómo les fue –me dijo el de prensa dándome los tickets.
Entramos y la fiesta comenzaba. Proyectaron Yellow Submarine, el film animado de los Beatles, acaso su único film más o menos potable, y luego Aven decidió ir a la puerta a quejarse de que a dos periodistas de ley no nos dieron el pase para beber. Ellos, viendo, me imagino yo, su estirpe poco periodística, le dijeron que el pase valía $15 por persona. Como Aven es un millonario excéntrico se permitió pagar $10 por persona, con los viáticos que nos dio el multimedio.
Y seguimos.
--
7. Llllllliuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuu
--
--
ELLA SOLA Y OTRA ROPA Y EN EL SILENCIO DEL CUARTO OTRO COLOR EN LA SILLA... dice:
me estas asustando
Escape dice:
(emoticón carita sonriendo)
Escape dice:
(emoticon arco iris)
ELLA SOLA Y OTRA ROPA Y EN EL SILENCIO DEL CUARTO OTRO COLOR EN LA SILLA... dice:
estas loco pendejo
ELLA SOLA Y OTRA ROPA Y EN EL SILENCIO DEL CUARTO OTRO COLOR EN LA SILLA... dice:
no me uses como blanco para esas cosas
ELLA SOLA Y OTRA ROPA Y EN EL SILENCIO DEL CUARTO OTRO COLOR EN LA SILLA... dice:
que no entiendo nada y me pongo nerviosa!
Escape dice:
ajajaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa quedate tranquila
ELLA SOLA Y OTRA ROPA Y EN EL SILENCIO DEL CUARTO OTRO COLOR EN LA SILLA... dice:
andate a cagar
Escape dice:
voy a mandarle cartas a los poderes
--
8. TVR, finalizado el informe de la pelea Vives/ Lusich vs. Santillán / Ventura
--
Wainraich.- Diego, te vamos a poner en una situación incómoda porque te vamos a pedir que te la juegues: o la Tota o Lusich
Capusotto.- Bueno, ahscjjj… si bien la función de un cenicero tiene muchísima más importancia que lo que está pasando en este informe, esto demostraría claramente que el sexo tiene una importancia mayor que el amor, teniendo en cuenta que los dos tienen un basamento mentiroso pero por lo menos uno después de tener sexo se va a dormir tranquilo… Ahora: yo estoy por el socialismo nacional que encarna Vives, cuyo apellido es Verdad, Indígena, Verdad, Equidad y Salud, V.I.V.E.S.
Schultz.- Repite verdad, mucha verdad.
Capusotto.- Anque tengo una cierta simpatía por la Tota, ¿no es cierto?, así que prácticamente es una opinión al estilo Grondona.
--
9. Jijiji
--
–La persona, digamos, que se encarga de, digamos, los que están en ese… sector… eh…no se encuentra en ese momento.
–Ahí le comenté acerca de lo de Mahler… Hay que enviarle los mails de otra forma para que los reciba porque si no…
–¿Cómo se maneja? ¿Efectivo? Ok… –corta–. Yo ya les escucho la voz y sé que no tienen un mango…
--
“Por su infame ustedes dejan en manos de gente en la que tengo ninguna confianza, castrados en medicina, farmacéuticos de mierda, jueces fraudulentos, parteras, doctores, inspectores doctorales, el derecho a disponer de mi angustia, de una angustia que en mí es tan mortal como las agujas de todas las brújulas del infierno.” (Antonin Artaud El ombligo de los limbos, pág. 15/16)
--
“Jamás he lamentado mi experiencia con las drogas. Creo que tengo mejor salud en la actualidad como resultado de utilizar droga intermitentemente, de lo que no tendría si nunca hubiera sido adicto. Cuando uno deja de crecer empieza a morir. Un adicto nunca deja de crecer.” (William Burroughs, Yonqui, pág.8)
--
10. El kidA de la cuestión
--
Ellas dicen 12 de Julio en Baccaro Bar! dice:
che barbas
Escape dice:
diem
Ellas dicen 12 de Julio en Baccaro Bar! dice:
te gusta Borroughs?
Escape dice:
en concepto sí, me cae bien su historia y el prólogo de El Almuerzo desnudo es genial... pero no leí más y el libro en sí, naked lunch... está bien como concepto pero es inaprehensible...
Ellas dicen 12 de Julio en Baccaro Bar! dice:
ah, pero no sos fan
Ellas dicen 12 de Julio en Baccaro Bar! dice:
es una pena
Ellas dicen 12 de Julio en Baccaro Bar! dice:
yo necesito un fan
Ellas dicen 12 de Julio en Baccaro Bar! dice:
chau-fan
Escape dice:
los fans de Burroughs son indefectiblemente "unos pelotudos sin personalidad propia"... yo formo parte de ese grupo pero sin el fanatismo por ese viejo guillermo tell
.
11. Elogio del prejuicio
--
Una generalización no puede convivir dignamente con la razón o la lógica, pero supone una síntesis que tranquiliza y ayuda a pensar –bien o mal–. Hay gente tan sensible de los términos (mas no de los crímenes) que denigran toda generalización, aún las de “todos los judíos son monoteístas”, “todos los alemanes son europeos” o “todos los libros son libros”.
--
(Por otro lado, me acordé de Guille saliendo de un baño en una fiesta brasilera llena de negros lindos y potentes y me mira, Guillote, ambos salidos del baño, y me pregunta: “che, ¿fuiste al mingitorio o al individual?”. “Al individual”, le digo yo. “Y claro”, concluye: “con estos no se puede competir”… Más generalización echale agua.)
--
12. Todo concluye al fin
--
Creo que escribí y recapitulé todo lo anterior sólo para hacer este epílogo lujurioso a las 19.24 hs del mediodía de Beijing, sede de los juegos dionisíacos. Siempre dudé de cómo nombrar a mí casa, casa multitudinaria y general, en donde se han dado cita intelectuales, poetas, músicos, carcelarios, cacerolarios, fachos, dealers, caretas, falsos hippies…
--
En algún momento mi lugar se llamó “Antología poética”, pero ese es un nombre nefasto de todas las formas. Ahora suena Devendra Banhart… ¿podría llamarse “devendra”?… o no. Más bien no. Espero, queridos que han llegado hasta aquí viendo sólo las fotos, que me tiren un nombre para mi casa/bunker/sala. Como referencia les digo que hay doscientos libros, quinientos cds, una tv que no anda (en la pantalla hay una ecografía mía “todo bien”), una guitarra strato “Lazer”, un bajo “Aplausse” cosecha 2001, un teclado Yamaha 4/8 cosecha 1998, una cpu por la cual tuve que vivir en la pobreza unos meses y paredes llenas de cosas y un poster del Che Guevara prostituido como nunca antes (mucho más que en esta foto de hace dos años, en donde no decÍA "real love" en su frente, ni 1959 en su hombro, ni "War is Over" en su corazón).
..
Y levanto la vista: pinturas de Aven y un vino vacío. Y Devendra Banhart y ya pasó una hora.

¿De qué?




...




...




...




Quizás amaneció en el polo.

martes, 24 de junio de 2008

100 % antiporcentajes

-
La realidad desde visiones adentro / afuera-

Reconstruir un escenario desde subjetividades corales como huyendo de él al ingresar. Pero desde la obzzzzzzzscuridad más absoluta. Noche como en los polos en donde por medio año se acuestan de noche, se levantan de noche y viven, de noche.
-

1. Leibniz
-

Exterior. Día de sol. Microcentro. Plano abierto de peatonal con un teléfono público en el medio. Lleno de gente que va y viene. Joven (25, con más barba que en el resto del universo) camina. Mira el teléfono público sin decidirse a hablar. Lo pasa, se frena, se da vuelta y camina hacia él, decidiendo por fin marcar un número. Marca rápidamente. Se escucha:
Operadora en off.– (Luego de cinco rings) Se ha comunicado con el contestador automático del uno, cinco, cinco, seis, tres, dos, cuatro, seis, dos, cinco. Después de la señal deje su mensaje. Bip.
Joven.– … (40 segundos de silencio)

2. Nietzsche
-
Si la piedra dice (Bertolt Brecht)
-
Si la piedra dice que quiere caerse al suelo
cuando la arrojas al aire,
créele.
-
Si el agua dice que vas a mojarte
cuando entres en ella,
créele.
-
Si tu amiga te escribe que tiene deseos de venir a verte,
no le creas. No se trata
de una ley de la naturaleza.
-


3. Entre unabombers no nos vamos a pisar la manguera
-
Es interesante la lista negra de una tarjeta de crédito líder (da lo mismo cuál), la tabla de “Industrias prohibidas”, comercios físicos y virtuales que “han experimentado históricamente una inaceptable pérdida por altos niveles de crédito, fraude o disputas en el Servicio con clientes” y que son, entonces, "industrias prohibidas" por la empresa para trabajar con ellos y, dichas empresas tachadas, son:


  1. Los negocios ilegales, o aquellos que aparenten estar comprometidos con actividades ilegales.
  2. Agencias de detectives.
  3. Apuestas, casinos, tomadores de apuestas.
  4. Telemarketing
  5. Prostitución
  6. Servicios futuros
  7. Organizaciones religiosas
  8. Pornografía
  9. Servicios sexuales, agencias de compañía, striptease, casa de masajes
  10. Tiempos compartidos
  11. Venta de automóviles

Es decir: Occidente.
-
4. Orestes Katoroz

-
ChinomágicO dice:
(emoticón pelota de futbol)
ChinomágicO dice:
estas viendo el partido?
Copa de la FIFA dice:
qué partido?
ChinomágicO dice:
el de nuestra
ChinomágicO dice:
grande
ChinomágicO dice:
aqergentina
ChinomágicO dice:
o como sea
ChinomágicO dice:
(emoticón saca lengua)
Copa de la FIFA dice:
no tengo tele estoy viendo videos de charly enyoutub... se puede ver online el match?
ChinomágicO dice:
(emoticón duda)
ChinomágicO dice:
nose
ChinomágicO dice:
seguramnete
Copa de la FIFA dice:
qué canal lo pasa?
ChinomágicO dice:
nose
ChinomágicO dice:
jajaja
ChinomágicO dice:
se que juega hoy
ChinomágicO dice:
nada mas
ChinomágicO dice:
(emoticón carita sonriendo)
Copa de la FIFA dice:
jaaaaaaaaaaaaaa
Copa de la FIFA dice:
por qué estamos hablando de cosas que no sabemos? somos unos genios
ChinomágicO dice:
(emoticón arco iris)
-



Operadora en off.– (Luego de cinco rings) Se ha comunicado con el contestador automático del uno, cinco, cinco, seis, tres, dos, cuatro, seis, dos, cinco. Después de la señal deje su mensaje. Bip.
Joven.– … (40 segundos de silencio)

-
5.Wagner
-
Si en cada conflicto, debate, elección, todos los bandos equidistantes son egoístas, mercantilistas, garcas, abusivos, ¿no será el problema la imposición de valores que originan el punto de vista y no el punto de vista? Todo sistema de moral que tome como punto de partida al mercado no acepta felicidades sino en tanto éxito, y este éxito nunca es inofensivo.
-
6. Fanon
-
Complete la frase:
-
De Angeli: “El nuestro es un reclamo por
a). dinero”
b). un país democrático, federal y republicano”
-
7. Foucault
-
Fragmento del episodio 3 de la serie The Big Bang Theory
-
Leonard.– Leslie, me gustaría proponerte un expermento. (…) estaba pensando más en una exploración biosocial con un recubrimiento neuroquímico,
Leslie.– Espera, ¿estás pidiendo que salgamos?
Leonard.– Lo iba a disfrazar como una modificación de nuestro paradigma colegas/amigos con la adición de una cita como componente, pero no necesitamos ser sutiles con la terminología.
Leslie.– ¿Qué clase de experimento propondrías?
Leonard.– Generalmente hay un patrón aceptado en esta área. Me gustaría recogerte, llevarte a un restaurante, entonces veríamos una película, probablemente una comedia romántica protagonizada por los talentos de Hugh Grant y Sandra Bullock
Leslie.– Interesante. ¿Y estás de acuerdo con que el modo primario en que evaluaríamos tanto el éxito como el fracaso de la cita estaría basado en la reacción bioquímica durante el beso de buenas noches?
Leonard.– Ritmo cardíaco, feromonas, etcétera. Sí.
Leslie.– ¿Entonces por qué no estipulamos que la cita va bien y nos movemos a la variante clave?
Leonard.– ¿Quieres decir besarte ahora?
Leslie.– Sí.
Leonard.– ¿Puedes definir los parámetros del beso?
Leslie.– Cercano, articulado pero romántico. ¿Menta?
Leonard.– Gracias.
(Ella le da pastilla de menta y consumen ambos)
Leonard.– ¿Debo contar hasta tres?
Leslie.– No, creo que necesita ser espontáneo.
(se besan)
-
8. Clarke
-
Siempre que en un medio de comunicación se hace mención de alguna mujer que hizo cierto bochorno intelectual se dice, hay un lugar común: “bueno, tampoco es María Kodama”. Digo yo: ¿no hay un mejor ejemplo? María Kodama me parece más representativa del segmento trepadora – no intelectual que de su contrario, al cual la regresan segundo a segundo. ¿No hay intelectuales mujeres, señores, que tenemos que ir a buscar a este mamarracho?
----
9. Orwell
-
Siempre que veo a alguien usando una camisa de manga corta pienso: “genial, una chica más para el resto del mundo”.
-
10. Hobbes
-
Vi el Elepé sobre el gran Honestidad Brutal vía web y a) señores… que nadie diga la palabra “cocaína” sobre las condiciones de producción del álbum… ya somos grandes… y b) en el programa dicen que todos coincidieron en la época en que era el “álbum maduro” de Andrés, la “consagración” y todo eso pero yo recuerdo muy bien que TODOS opinaban que era una bosta, un paso atrás luego del comercialísimo Alta Suciedad, que estaba desprolijo y demás. Todos lo repudiaban, recuerdo que era el álbum y el artista más votados en la sección “el peor” de la revista La García, recuerdo que todos se tiraron del lado de Charly, su coyuntural –y no tanto- enemigo, que se burlaban de las rimas, que hicieron una columna en la revista menemista pre-palermo hollwood El Planeta Urbano en donde alguien que no recuerdo quién era gritaba que el álbum no estaba tan mal y el Indio Solari salió a respaldar en ese momento de malas críticas. Que no venga ahora el “periodismo” rock a decir nada.
-
11. Moro
-
Volviendo a pensar en la gente. Pero de un tipo en particular. Esa gente que dice una frase, seguros, afirmando sólidamente con certeza, expresión dura en el rostro y conceptos duros, rígidos, polémicos, conceptos que prometen cambiar la faz de la tierra y entonces se ponen severos, erguidos, suben los hombros y dicen la frase en cuestión, la frase dura, concreta, polémica y, luego de haberla dicho, con su rostro de inercia de firmeza, le agregan, a la frase en cuestión, un “o no”, como diciendo, “puede ser así o no”, y entonces, qué boludez, uno siente que ha perdido el tiempo, que no ha escuchado nada; que se acabo la concreción, la firmeza, todo. Y entonces uno se siente un poco más perdido.
-
Y entonces uno se siente un poco más perdido.
-
12. Miller
-
Arto Lidsay es lo más grande que hay.
-
13. Camus
-

Hay personas que vivien en futuro, oxigenados en un diferido en el cual “me recibo en tres años”, “me mudo en dos meses” y “faltan tres días para el viernes” y, en su contrapartida o simultaneidad, hay también quienes viven en presente, aprisionados en ápices temporales, buscando vida en algún planeta menos en el suyo, inmortales, abandonando planes no inmediatos y profundamente cortoplacistas. No present y no future. Life is what happens to you y todo eso.
-
El tercer grupo lo integran quienes sólo se desarrollan en el pasado. Tienen, también, un centímetro de vida, y por ese ínfimo lugar ingresa gente pero el pasado es la totalidad aumentativa de su ser. No hablo de melancolía sino también de quejarse del avance ajeno al ver la vida como una meta, estar atado a los grandes relatos.

-
14. Freud
-
En la vida el hacer determina sufrimiento por ampliación de conciencia. Todo tiene su abstinencia, hasta cada verbo. Y entonces si nacés y te quedás en la cama sos feliz. Pero si no, generás un verbo que deja abstinencia.
-
15. Kant
--
Plano de un cuadro de Mozart tirado en la arena, enmarcado. Luego se ve a Joven sentado en la arena, la mañana. Amanece y Joven mira al infinito, concentrado. Por detrás se acerca Mozart (32, vestido à la Siglo XVIII, descalzo, con un Champagne en la mano), llega hacia donde está y se sienta junto a él. Joven no demuestra sorpresa: lo esperaba.
--
Voz de Joven en off.– Mozart no es Mozart sino que hay una probabilidad mínima de que alguna vez una unidad de conciencia haya respondido a ese plano de información. Casi ninguna posibilidad ahora que es un sueño que tengo y te cuento. (Pequeño plano de ellos dos, él en la alfombra, acostado, y ella escuchando en la cama.)
-
Mozart.– (Luego de destapar el champagne y señalando) Ese pájaro está entrando a tu mente.
-
Joven.– ¿Qué pájaro?
-
Plano de pájaro volando. Se escucha un disparo y cae al lado de Mozart y Joven.
Exterior. Edificios. Días de sol. Caen mesas y papeles. Cámara lenta. Mozart suena.
-
16. Descartes
---
¿Cuántas veces uno se traiciona en su vida y cuántas traiciona a terceros? Quizás las expectativas hagan la vida y la calma de la dignidad no le ofrece una riqueza de conocimientos al artista, pero cada segundo descreo de mi artisticidad así que habrá que buscar otra excusa.
-
Operadora en off.– Lo siento, no se escuchó ningún mensaje. Por favor, después de la señal deje su mensaje. Bip.
Joven.– … (40 segundos)

17. Stendhal
-
Fontevecchia.- En un reportaje de “La Nación” de 2004 usted dijo: “Kirchner no ha sido elegido como presidente peronista. Lo que Kirchner tiene es una base social, fundamentalmente, de clase media. Si Kirchner se hace peronista, lo van a identificar con el aparato justicialista”. ¿Kirchner no pudo con la transversalidad hacer base en la clase media y finalmente volvió al electorado más tradicionalmente peronista?
-
José Pablo Feinmann —Así es. Yo se lo dije. En 2003 tuve varios encuentros con Kirchner por una nota que escribí. Me llama y me encuentro con un flaco macanudo. Yo le decía: “Néstor, lo que no tenés que hacer es ser peronista, empezá a hacer algo nuevo, porque el peronismo ya no representa nada, ha sido tantas cosas que no tiene una definición propia”. Y él estaba de acuerdo. “Tampoco seas el jefe del partido peronista porque eso te va a limitar a los peronistas, abrite a toda la sociedad e intentá hacer un partido de centroizquierda”, en el cual yo sí estaba decidido a jugarme, a meterme, porque siempre me pareció fantástico que surgiera un partido de centroizquierda en la Argentina. El estaba de acuerdo con eso y largó la transversalidad. Yo ni siquiera ahí entré.
-
Fontevecchia —¿Qué pasó?
-
José Pablo Feinmann —No pudo. El peronismo no da para la transversalidad ni para la centroizquierda. El peronismo no tiene ideología… Está mal que lo diga en PERFIL: úselo bien… Como muchos no tienen ideología. Lilita hoy apoya a éste, mañana a otro; López Murphy es increíble cómo va rotando. Las ideas han muerto. El peronismo no solamente es no ideológico, es terriblemente pragmático, es un aparato constituido, en general, por personajes de tipo mafioso, o cuasi mafioso (ríe), para usar una frase de Cristina. Pero es un aparato para nuclear poder: uno se mete en ese aparato y va subiendo y nucleando poder, porque va acumulando gente por el dinero. Cuando más dinero tenés, más gente tenés. Ese aparato está compuesto por lo que, sin ningún temor, calificaría como gente excesivamente pragmática, o gente no muy ligada a la bondad, o escorpiones. Lo que hace Kirchner es sacarle a Duhalde todo el aparato corleónico, es decir, mafioso, y llevárselo para sí, que es lo que yo le decía que no tenía que hacer.
-
18. Ortega y Gasset
-
“Las múltiples contradicciones del otro bloque, especialmente la no ruptura de la estructura neoliberal, la no recuperación de los hidrocarburos, la política minera y otras yerbas hacen que no sea fácil acompañarlo en esta lucha. Pero no hay opciones. Si el golpe de derecha triunfa habremos retrocedido trágicamente y entonces, a todos los que se desentendieron habrá que decirles: ¡A llorar a la Iglesia!” Ruben Dri.

19. Burgess
-
Zur dice:
por ejemplo, me mandaron un mail en cadena por este reclamo monetario del campo y respondí a todo con un mail que decía: "Falta poco, amémonos"
intriga mata a la nena dice:
qué clase de persona manda ese mail a tu cuenta?
intriga mata a la nena dice:
a la mía vaya y pase pero a la tuya?
-
20. Copani gana el rubro "Bombita Rodriguez" 2008
-
a. 100% Capusotto ... ya te van a tributar.
b. Ola de teflón, Revista Barcelona: Los golpeadores de ollas y sartenes no serían “garcas” ni “Imbeciles” sino “personas con capacidades de análisis político diferentes.”

21. Dialéctica del amo y del esclavo
-
Hay un cuento de Galeano en el cual un pequeño negocio de Latinoamérica no tiene éxito comercial, no recibe a nadie, nadie entra y nadie compra. Deciden, entonces, cobrar el ingreso al local, cobrar entrada. Y el local se llena.
Cualquier semejanza con facebook es absolutamente causal.
-

Operadora en off.– Lo siento, no se escuchó ningún mensaje. Por favor, después
de la señal deje su mensaje. Bip.
Joven.– … (40 segundos)
Operadora en off.– Gracias por dejar su mensaje.

martes, 10 de junio de 2008

El fracaso del rock como cambio social

.
1. Domingo 05.00 hs.
.
Caminando desde la estación Villa Adelina hasta mi casa, solo y escuchando a Alfredo Rosso hablando con algún genio de la década del sesenta, alienado y apurado, el Genio, yo y la calle Paraná, bajando hasta convertirse en Moreno, oscureciendo de literales maneras.
Gritan mi apellido y levanto la mirada. Es el Negro Vargas, el Washington Cucurto de Saavedra que camina conjunto y personal, quien intenta una suerte de charla que a esa hora se torna conflictiva.
–¿Viste nuestro sitio? –me pregunta
Le hago saber que está mal que no firmen las notas. “Sobretodo en esta época”, aclaro oscureciendo.
El diálogo corto culmina con algún “me voy a dormir” proveniente de alguno de nosotros.

2. Domingo 12.13 hs

NeGrO_CaLaMar/http://www.zonanortediario.com.ar/ dice:
si está buena la idea escribí una nota que rompa con los moldes de lo que sea rock cultura
This sentido dice:
Vos escribiste? si yo escribiera lo haría sobre la inutilidad del rock en tanto cultura social y triunfo en cuanto mercado corroborador de las leyes capitalistas
NeGrO_CaLaMar/http://www.zonanortediario.com.ar/ dice:
vos
This sentido dice:
Bueno la hago para el martes, ponele dos hojas de word, ¿o se manejan por caracteres? Hay que meterle algún carácter municipal del tipo "en san fernando.." "en Munro" o se puede hacer global?
NeGrO_CaLaMar/http://www.zonanortediario.com.ar/ dice:
Global, no hace falta que sea de un municipio esta va firmada
This sentido dice:
bien

3. Lunes 23.15 hs

Mail a Vargas. El texto. Y la publicación (bajo la aclaración "el magistral músico y escritor").

El rock y el mercado como asesino: que parezca un Occidente

1. Un nacimiento del rock

El Porsche 550 Spydev se incrusta en el poste de luz y su conductor, James Dean, muere, a los 24 años. Dean había muerto de corales y múltiples maneras en la película Rebelde sin causa (Nicholas Ray, 1955). Muerto civil, suicidado social y fenecido culturalmente por eutanasias simbólicas, mucho más tarde.

Albert Camus le dedicó 362 páginas de libro a la idea de que el cambio surge por oposición y ruptura y no por evolución (El Hombre Rebelde, 1951) y aquí está Dean rompiéndose el cuello y muriendo en Cholame, California. Su muerte es el nacimiento del rock como cultura orientada a la formación antidoctrinaria juvenil en período pre Estado de Bienestar y con bipolaridad ideológica. Hay miles de mundos posibles y una cierta conciencia social de señoras negras que no abandonan el asiento del colectivo; Martin Luther King en estrados municipales, la inercia de libertades estructuradas del jazz y, por sobre todo, los campos del Sur y el blues que daría nacimiento a nuestro tema objeto de estudio. Confirmamos de paso: todo proviene de un terreno infrecuente del África.

Rebelde sin causa prueba que si no hubiera sido el rock, cualquier otra unión de símbolos hubiera promovido cierto cambio social (quiero decir: una revolución no proviene ni precisa de símbolos ni de antecedentes artísticos sino que los genera) y ese cambio social, el rock como cultura a principios de los 60s, era pedido a gritos por una sociedad en la cual el sistema capitalista entraba en eclosión de valores, en una crisis agravada como siempre por una economía endeble. El papi ya participó en sendas guerras, está sometido por un latifundio que todavía no es tecno y el joven comienza a recibir estímulos. Enumeremos las persuasiones: los poetas y escritores beatnik, Miller y Kerouac a la cabeza, las vanguardias europeas, los filósofos existencialistas, el halo de influencia de Heidegger… todo propiciaba que alguien, debajo del marco de relaciones de la democracia cristiana, debajo del tabú sexual, de la cultura sistémica, sintiese un vacío. Primero fue la primera década de “rockeros” con transgresiones del tamaño de una patilla, pastillas anfetamínicas por todas partes y, claramente, una regresión de ciertos avances bluseros. Sólo en un terreno de cierta histeria sexual avanzó el asunto.

Luego el prehippie beatizado va mutando: dosis de canción social, blowin` in the wind, pasar de las anfetaminas a las drogas lisérgicas que se robaban de a centenares de partes en las universidades. En Paris la revuelta estudiantil suma sal, Vietnam reclutando al joven que hace tres lustros consume la caída de los valores de sus padres y abuelos, todos veteranos de guerra, todos lisiados por un país que no le ofrece un sistema de salud, y ahora conscientes del carácter monetario de toda guerra. Ese es el momento. Ahí es donde, subidos al bed in peace y a Woodstock, y recordando un surrealismo ya no socialista pero invadido de éste, los valores sociales, políticos y culturales hacen cierta comunión. Es cierto que había frivolidad, pero más profunda. De los quince minutos de Warhol a los cincuenta centavos de 50 cent hay todo un trecho. De Capote y los cristales de Marilyn a visitar las millonarias mansiones y las estrellas descartables cayendo desde un prozac hay un Universo simbólico. (Y hablo de ellos dos porque fueron, con sus respectivos seguimientos de los Rolling Stones, quienes comenzaron a sacar los acentos para dejar los puntos sobre las ahora inofensivas “i”.)

El rock, como espacio resignificador, es un reflejo. “Antes Pelo, ahora Gente. Antes lucha, ahora circo. Antes, pan; ahora clonazepan”, sintetiza Calamaro. “El rock le grita al mundo y al Poder su verdad. El Poder escucha ese grito, lo graba, saca un CD, organiza una gira, vende un par de remeras, y después espera que el rock vuelva a gritar” enumera Capusotto, desde su extrema lucidez. Lo cierto es que cualquier facción anticonsumista desciende, por cercanía, gravedad o placer, al mercado: desde los Sex Pistols naciendo de las tiendas de ropa de Malcolm McClaren hasta los músicos “independientes”, fervorosos defensores de la maquinaria de producción capitalista y enemigos de los sistemas de difusión gratuitos. Sin pretención de juicios morales, nadie escapa de esa lógica: dream is over y Pato trabaja en una carnicería. Y oponerse a valores impuestos de adentro hacia afuera es terriblemente más difícil para quien entiende un papel moneda como el fin único del reparto simbólico (leasé posmodernismo y el sujeto cartesiano-kantista aspirándose el gramo y descubriendo el individualismo). El arco narrativo comienza en “Money (that´s what I want)”, sigue con la queja de Gene Simmons ante los que caretean antimaterialismo (“los artistas que odien el dinero que lo pongan en una cuenta a mi nombre”) y culmina con los raperos que se endeudan para parecer millonarios, a cuenta de joyas y autos tuneados. Lo que se dice comodidad burguesa; lo contrario del arte, ese juicio sobre el estado de las cosas.

A nivel objetivo, se puede hablar de coherencia en el espacio del rock desde su nacimiento. El cortoplacismo tres minutos del rock “dale”, “just because”, “siempre es hoy”, “hoy es el día” y “no esperes más” maneja la misma lógica “just do it” del consumo keynesianista del cual nació, pero, perdido su eje distribuidor y su enemigo ideológico caído del muro, se desentiende de Estados (globalización) y se convierte al mercado. Just do it. Perder el tiempo como última utopía del investir de sentido: perder lo ya perdido, ningún pájaro volando. Y el rock nunca significando otra cosa que un crisol de slogans publicitarios, cierta demagogia como inercia de vanguardias anteriores y una identificación de un “nosotros” como “cambiar el mundo” contra un “otros” “el mundo” que es significativamente igual… Ardua tarea de antropólogos y sociólogos al final de los sesenta, es hoy el lugar de los contadores y cirujanos.
.
2. Una muerte del rock
.
Un estudio de toda sociedad, desde la utópica primera América de Tomas Moro, con sus antecedentes del viejo mundo hasta nuestros días, demuestra que la distorsión de los sentires culturales siempre retrasa pero se sostiene. Sin embargo, el desfasaje es notorio. El público consumidor de cultura rock, gran elector de males menores, sigue siendo una minoría; y sus sectores más influidos por su metared de significaciones son de un carácter más ínfimo aún. Para muestra el caso proselitista de la Rolling Stone estadounidense –acaso síntesis del paso del rock al business–, quien apoyó con sendas tapas de propaganda a Al Gore en el año 2000 y a John Kerry en el 2004. Bush, el tecnócrata administrador muy neo Nixon triunfante, ascendía en ambas contiendas, demostrando el ningún cambio de la sociedad post rock. La fase final capitalista definirá si Barack Obama, tapa actual de la Rolling Stone bajo el título “A new hope”, cambiará la racha ante el republicano John McCain o si el mundo seguirá como si el rock significara sólo frivolidad, pasatismo y un par de recitales solidarios y vacíos en los núcleos monetarios.

Las lecturas de Sartre y Mailer le demostraron al Indio Solari, antropólogo de la cultura rock desde el extrañamiento de estas pampas, que una canción no cambia el mundo pero sí la manera de verlo. Constructivismo. Mientras, el precio del barril de petróleo llega a un nuevo record, suben los niveles de monóxido de carbono y la ONU es una birome bic que firma los cheques armamentistas de Occidente.
La transgresión del rock, en este momento, es adelantarse a una regulación del ingreso, circulación y consumo de internet por identidades, regalando discos u ofreciéndolos por precios subjetivos y caprichosos del consumidor. Organizar megarecitales para grupos económicos que basan sus apuestas internacionales menos en la ética y en las escalas armónicas que en la tasa de ganancia más alta. Consumir drogas no ya para ampliar el margen de la conciencia sino para obnubilarla irresponsablemente, frente a la muerte de millones de pobres por enfermedades y hambre de su consecuencia que es causa.

La respuesta que da el rock en su mayoría, negocio reaccionario que contamina de ambición al músico aficionado, es el conservadurismo más extremo. El brazo armado, desde cualquier computador, televisión y disco, se encarga de transmitirlo. Todo muy prolijo, a 16 bits y en sonido 5.1.

Mientras tanto, el Porsche 550 Spydev se incrusta en el poste de luz y su conductor, James Dean, muere, a los 24 años. El actor fenece y una ola de confusión mezcla política, cultura y cambio social. El automóvil, sobreviviente al artista, se regodea: sobrevive como producto, como sistema y como victimario.

martes, 3 de junio de 2008

ESCRIBIR TODO SEGUIDO ES GRATIS

-
1. El destino y la muerte
-
19.15 HS COMENZANDO a escribir se supone que uno resuma y renueve su ser de símbolos aunque sea absolutamente en vano y sea sólo raza extendiéndose, viniendo para procrear y que al fin y al cabo qué moral ni qué nada el más impositivo se impone cuestión de genética en las veces de atracción, sí, por ahí naciste para el ojete y la cadena de causalidades no te permiten gran cosa pero tenés cierta suerte y armonía visual, hablamos de centímetros aquí y allá y quizás no te maquinás tanto y te fuinciona todo, está bien, no tenés misterio y sos bastante obvio, pero te la jugás y con suerte la pegás en algunos lugares, estamos hablando de conquistar el Asia y cosas así. Cosas del destino del hombre, de esa discusión acerca del destino y demás demases. Viendo al gran Bill murray decir: “Today is tomorrow” en esa gran película que es Hechizo del tiempo (THE GROUNDHOD DAY, Harold Ramis, 1993) se me sigue apareciendo el tema del destino. En dicho film, nuestro admirable y siempre resacoso Bill se despierta cada día en el 2 de febrero, en Punxsutawney, Pennsylvania. La vida es, al mismo tiempo, sucesión y simultaneidad. Es un sólo día, pero a nivel convencional. Nosotros vivimos no sólo el mismo día sino el mismo segundo, si no fuera porque no existen días ni segundos, pero Bill, para peor, los vive, y dentro de una convención. No sólo despierta el 2 de febrero sino que vive atrapado en un pueblo, en una festividad y en una red de relaciones que le recuerdan la esclavitud. Lo importante es que Bill, en ese día perpetuo, encuentra un anciano pordiosero y lo lleva a una clínica; el anciano muere. Al otro día lo busca por la mañana y lo alimenta. Aún así el anciano muere. O sea que el punto Zeta está escrito y no podés escapar. Esto se ve también en el cuento “El gesto de la muerte” de Jean Cocteau en donde un joven jardinero se cruza a la muerte haciéndole un gesto de amenaza y parte, temeroso, a Ispahan. Más tarde, el comenzal que le presta las caballos para que huya se encuentra con La Muerte y le pregunta por qué amenazó al joven. La Muerte responde: “No fue un gesto de amenaza sino de sorpresa. Pues lo veía lejos de Ispahan esta mañana y debo tomarlo esta noche en Ispahan". Y, claro, esto sucede también en el embudo de homenajes Lost donde, dicen las teorías, están viviendo no ya 2004-2007 sino 1991, en una magnética isla de conciencias y embudo de destinos. Charlie, acaso el protagonista más imbécil de toda la serie (shame on you, moralidad norteamericana que nunca pero nunca un heroinómano copado), usa simbologías que avisan del destino (“fate” dicen accesorios en sus manos) y termina muriendo inevitablemente luego de haber sido salvado por Desmond David Hume en numerosas ocasiones (no es casual que éste último tenga el homónimo del filósofo escosés rastreador de causalidades). En fin, en la isla de Lost, y para beneplácito de los guionistas, el destino corrige los eventuales errores y encarrila todo hacia determinado fin. Hay destino allí, hay un punto Zeta, queda en el 2009 y faltan 26 episodios para él.
-
Yo, por supuesto, no creo en el destino. Cualquiera que haya diagramado un plan de acción sobre un tercero (ahora mismo puedo crear un personaje, llamémoslo Alain) sabe que la voluntad del caos se desentiende de planes y que, pese a haber una inercia de acciones (agigantada por la rutina y las costumbres y morales), todo se termina yendo al carajo. Claro, el destino ha ejercido nefastas consecuencias, desde el determinismo calvinista, propiciante de genocidios, las dionisíacas ideas del espacio vital, la sangre de Dios de toda monarquía, las religiones y todas esas boludeces; el tema del destino, investir de sentido directamente, dar a otro lo que falta en uno. Creer en la suerte, la Kábahla (or como se escriba, don`t go google) y alguna que otra progresión numérica escuchando ruidos extraños y moviendo la copa. Quizás todo eso sea cierto.
-
En cuanto a eso, Racing Club. Racing estaba mal, no ganaba un campeonato hacía como treinta años, despertaba pena y sólo se mantiene en la lista de “grandes” porque los humoristas son sus simpatizantes. Entonces hizo una suerte de “lavaje” espiritual, hicieron un rito en su cancha, exorcizando a troche y moche, sacando espíritus malignos y fuerzas oscuras y al tiempo sale campeón. Utilizaron fuerzas del “más allá” y les funcionó pero luego se da vuelta la tortilla y están a tres puntos del descenso directo. Eso es tener una cierta causalidad metafísica, estar condenado a pasarla como el orto, condenados a caer como la clase según Marx, que cuarenta arbitrajes te perjudiquen, que te administren vaciadores, que esas causas generen la consecuencia de contaminarte de miserabilidad en todos tus poros, la pobreza que te carcome, generar antipatía por pobreza espiritual y física… En fin, sabrán que ya no hablo sólo de Racing pero volviendo a la primerísima persona que descreía del destino, creo, yo, que te firmo un lavaje de esa manera. Quizás algunas miserabilísimas personas merezcamos, en esta nada vacía, donde los colectivos ya pasaron de a tres juntos y los grados bajan, donde las máquinas se rompen y todo se desvanece, decíamos, con todo eso, merezcamos por lo menos un campeonato. Antes de descender directamente, y teniendo como último destino un inevitable patetismo, tener en algún momento un seis meses de éxito, un “algo” que levante. Un quince minutos, como quien dice.
-
Pero no. Mejor no hablar de ciertas cosas.
-
2. El hartazgo de la raza humana
-
19.46 hs. Siguiendo escribiendo todo de seguido en un acto de paro hartazgo de la raza humana sólo con Spinetta sonando en la radio y bajando la película de Miyasaki del Castillo, ayer me dormí viendo la anterior, El Viaje de Chihiro, película que en varios momentos me sacó de las casillas pero los domingos yo estoy particularmente saqueable y desde luego mi cuerpo, sobrio o dado vuelta, lo mismo da, no duerme, sábados o domingos, más de cinco horas y lo peor es el domingo a la noche, terrible, duele de sólo pensarlo, tocarse como mil veces para generar una suerte de desmayo inevitable que cualquier ruidito convierte en lucidez obligada, un clima de mal humor espiritual, todos dándose cuenta de que la vida es una maldita mierda dirigida por otros que tampoco están viviendo y Chihiro en medio de esa depresión haciendo cualquiera ya me saca. Luego vi una película genial para ese momento, Grace is Gone (James Strouse, 2007), un bajón absoluto deprimente y profundísimo sobre un tipo que queda viudo cuando su mujer es muerta en la invasión de EEUU a Irak. El tipo, en este caso personificado por un increíble y premiado John Cusack, no puede decirle a las hijas pequeñas que su madre murió y decide viajar para llevarlas a un parque de diversiones. La película es increíblemente intensa y absolutamente profunda y tiene un silencio que te adentra más y más todo el tiempo. Domingo, depresión y silencio es demasiado, yo acostado en sillón de tres plazas, menos mal que a mi siniestra tenía el teclado Yamaha con foto de Angelina Jolie by Lachapele y Marlon Brando en Apocalipsis Now y tocaba una sucesión de acordes deprimentes, creo recordar un re mayor y menor cambiando a sol y luego do, ahora que lo recuerdo no suena tan deprimente pero la lentitud, nene, te deprime… Lo grabé y quizás pueda subirlo pero no creo porque es demasiado. (Ahora mismo suena en la radio Nick Drake y Gillespi dice que él y Chet Baker están unidos por la heroína y qué suerte que los opiáceos no llegan a Villa Adelina o quizás…) Ya son las 08.05 p.m., post mortem y para quién canto yo entonces todo esto pero recuerdo que también ví, el sábado creo, la última de Woody Allen, Cassandra`s Dream, que es una suerte de reverso de Match Point, una versión lado b en donde no todo sale bien y la suerte, ese punto de causalidades del que venimos hablando y no, se impone de todas maneras. La película es la clase de películas que uno no querría hacer a los 72 años. Parece que Woody ya está perdiendo el humor y el tiempo futuro y se vuelve Dostoyevskiano.
-
Por otro lado, no quiero dejar de hablar de la genial última canción de Morrisey, "All you need is me" (Morrisey, quien ya nos tiene acostumbrados a quejarse de sus parejas, que sólo le dicen que lo aman cuando están borrachos, que se van a hacer cualquiera y largos etcéteras de cualquier disco) y más esta versión de un gay genio que la subió a youtube poniendo imágenes del novio o de él mismo dedicadas al novio. En fin, no está muy claro y tampoco me detuve mucho en el universo visual más que nada porque escuchar dos acordes de ese tema tan Pearl Jam me hace ponerme a saltar en dos metros cuadrados, entre el sillón de tres plazas y el de una con el Yamaha Jolienizado esperando mi mano con dedo gordo en re, dedo del medio en fa # y anular en la para comenzar con la melodía deprimente que está grabada bajo el nombre de “Grace is gone re lam do”. Ya hace una hora que estoy escribiendo sin borrar una sóla coma, como cuando los beatniks escribían en máquina de escribir obviamente sin poder cambiar nada o en rollos y a eso le llamaban estilo, ¡genial! Me dan ganas de leer un libro de Henry Miller, o de que termine de bajar Indiana Jones, todo cultura, no hablar de otra cosa, hartazgo de la raza humana, nada bueno puede salir de allí. (Y lo peor de todo es que puede parecer que lo único que hago es ver películas pero lamentablemente no, hay toda una vida no simbólica detrás.) Seguimos con películas, también vi Persépolis (Vincent Paronnaud, Marjane Satrapi, 2007), lindo film de animación que te deja con ganas de más pero abstenerse de verla con una chica porque al ser una película feminocéntrica está absolutamente llena de juicios morales acerca del hombre y, en mi caso por lo menos, soy culpable en todos esos juicios. 20.27 hs, ¿a qué hora comenzó esto? Hace hora y quince minutos.
-
Indiana va por el 41 % de la bajada y El castillo de Miyasaki por la parte 5 de 8. Yo ya creo que voy a subir el texto sólo para justificar esta horita dalmasso que podría haber dedicado a terminar de una vez Crítica de la Razón Pura de Kant o a practicar escalas en piano o grabar voces y músicas con los programas de audio... (...paro para comer hasta 21 hs)
-
3. Los modos
-
21.11 hs. Por favor espere 43 segundos, me dice Megaupload, bastante gauchito él, que permite, con sólo enchufar la josé barrita Megaupload en tu explorer, descargar sin tener que conectar y desconectar, conectar y desconectar, conectar y desconectar. Justo escucho un audio de Peña hablando una hora del stress y de desconectarse, escapar una semana a Uruguay, Free download. Pienso que un blog, si ha de ser alguna cosa, debería ser esto. Es medio patético pero formidable, y su única función es exteriorizar sin el trabajo de sostenerse desde una altura intelectual opresora. Basta de psicoactivos. Leo en la pared “Usted está aquí (o quizás sólo su ser) ontológico ser 0% azúcar” escrito en una letra que denota ya un estado de conciencia y vuelvo al tema de el blog, en tanto medio. Medio entre inacción y acción, medio entre un esbozo irreproducible y ensayo/trabajo serio, medio éntre la supuesta comunicación y la probable incomunicación. Al final no tiene sentido alguno y es cierto que no está tan bien visto pero en plan hacer y ya con fobia humana que llega hasta el msn, es todo un paso adelante. Trece renglones de Word son diez minutos de reloj, ya 21.21 hs. Alguien corregiría el texto buscándole una salida laboral y otro ni lo publicaría. En ese medio está todo esto, en lo cualquiera total.
-
Poco tránsito, en general. Poca gente, los subtes no están demasiado repletos. EN cuanto avance la hora, esto empezará a cambiar.
-
No, de ninguna manera.
-
21.26 hs. Elegir fotos y subir todo esto para que nada pase. Positivo.
-
Alain se acerca a la ventana del piso 11.54.654 y se deja caer. Bill Evans mira al baterista y se manda la sucesión re, lam, do. Nada altera nada.

domingo, 25 de mayo de 2008

Fiestas

- 1. Fiesta en primera persona del singular
-
Hacer el post inmoral fiestero Babel todo de golpe. Primero nombrando a estos neoyorkinos balcánicos con reminiscencias bregovicienses y kusturizados en imagen y sonido (por no hablar de cierta Boratización del asunto). Hablamos de Gogol Bordello, la nueva banda nueva, con el video del invierno, un short film que incita al rejunte de placeres cortoplacista.

La gema fiestera es ésta (doblemente con y sin acento):
-


2. Fiestas propiamente dichas. Separador de radio.
-
Hay distintas clases de fiestas.
-
Fiestas del sentido, del lenguaje, del sexo. Fiestas ideológicas, económicas, políticas. Fiestas que son un exceso en sí mismas y fiestas que comienzan demasiado tarde. Fiestas peores, sin importancia, y hasta demasiado largas, con el Sol y la vida saliendo al unísono.
-
Rayos impuros, de exaltación, de ebriedad, de conciencia pura brillando y perdiéndose en los renglones del sentido. ¿Que otra cosa es el libre albedrío sino la manifestación de la última conciencia, la del hombre íntegro e inhábil, destruído pero siendo una unidad, un criterio y un alma, caminando sin poder, ya quebrado, ebrio, drogado, afiebrado, alucinante, y sin recordar lo sucedido más tarde? Hay conciencia, en el plano posterior al sentido, y parece haberla sin sentir éste.
.
El hombre, ascendido al plano cero de existencia; la conciencia del recién venido y del loco, con su esencia, con sus márgenes instintivos, con su devenir eterno.
.
La fiesta, para ser fiesta, supone una conversión del devenir. Esto (la fiesta, lo que sucede en la fiesta) no es lo que estaba siendo, es otra cosa. Un escenario con otras reglas, otras leyes y otras personas (que son, aunque nunca lo son, las mismas; es decir, éste devenir de conciencia). Una fiesta es un cataclismo, un rayo, que parte los supuestos y da nacimiento a supuestos nuevos. Y estos supuestos, en el fragor, en la inventiva de la improvisación, son naturales. O sea, una fiesta que surge, que eyecte, que es parte de un momento, de un capricho, de una conjunción de pedidos inconcientes y que no se permite el lujo de tomarse en serio, es el summum del concepto y su única posibilidad. Es la fiesta en estado natural, el cambio de leyes por obra de un momento, no de un pedido ni de un plan ni de una moda, ni de un deseo externo.
No: la fiesta se impone o no es fiesta. Surge o es una máscara social, un símbolo decadente, una sensación que no tardará en extinguirse. Y también es un estado que, por fuerza, por imposición, por cambio abrupto de normas, de posibilidades, al irse, deja al participante desubicado. Regresando al estado anterior luego de un salto de conciencia desde el cual, el arrepentimiento, la desubicación y la incomodidad, ante el desorden, lo aturde.
-
Fiestas, de segundos, de años, de vidas. De imposición, de violencia, de guerra. De conciencia, de sentido, de alienación.
Segundos, segundos, Segundos. La forma se eyecta y vuelve. Cada segundo la cambia.
La forma, que es una porque es muchas, vuelve.
El momento, el orgasmo, la panacea, el paraíso, han prostituido al cuerpo.
El alma, que le dicen.
-
3. La respiración del texto
-
Ahí está el apunte. Consumo más inversión más gastos más importaciones menos exportaciones. Y el gasto público. No: al revés. Más exportaciones menos importaciones. ¿Y consumo? Tienen todo. Pero yo para que entiendan lo que leen. Producto bruto nacional. Demanda agregada es siempre el total. De todos los bienes. De un país.
Las dudas que tengan fijensé cómo las pueden formular. Lean el apunte. La de Castillo y la de Estructura Tributaria. ¿Quieren entrar? Decir algo. Bueno. Vamos a pasar unos volantes. Es importante saber lo que pasa. Estamos llamando a la movilización hoy a las 19 hs. La emergencia presupuestaria que declaró el decano es una muestra de la falta de interés del gobierno. Un superavit que no es.
La falta de políticas. Va a haber una charla hoy. En el auditorio a las 19 hs. Los que pueden ir que vayan. Y ahí está el boletín que sacamos. En la urna pueden contribuir. No tiene precio. Es sólo lo que pongan… Bueno. Gracias.
Hay varias finalidades del texto. Ingresos y gastos. Lo tienen en el cuadro del anexo. El del sector público. Les dejé un apunte en la fotocopiadora. El debate actual. ¿Qué se dice sobre eso? En las dos notas que traje se habla del tema. Con el superavit fiscal. Se está –dicen, son notas alarmistas–, gastando mucho. El año electoral. El superavit fiscal actual es record. Dos el tipo de cambio, el aumento de ingreso, no se paga parte de la deuda. Un achicamiento del gasto. A nivel nominal se achicó. En el 2002, 40 % de inflación. En el 2003, más. Desde el 2002 a esta parte hubo muchísima inflación. Si a un docente se le aumentó un 10%, un 20 % entonces el gasto real se achicó. La diferencia entre nominal y real.
-
Sí, podés anotarlo. Subite los pantalones.
-
4. 24 hour party people
-
"Quiero que legalicen a Chespirito" gritaba un grupo de beodos circa 2001. Siete años después, el mejor tema de rock nacional del mes es el absolutamente beatle "Himno a Bolaños", del nuevo disco de Intoxicados, Thend, el exilio de las especies. Cristian "Pity" Alvarez interpreta una melodía notable sobre una fanfarria militar llena de trompetas Sargeant Pepper, con melodías del propio tema musical del Chavo del 8 y presto de una sonrisa telefónica notable. El tema es infinitamente mejor que aquella versión que había dado el propio Alvarez frente al cheto embajador de Palermo Hollywood, y yo le deseo un videoclip en una plaza de mayo repleta en donde la presidenta le entregue la llave de la ciudad a Roberto mientras el Pity comanda los tonos de la orquesta.
-
El disco de Intoxicados, ya que preguntan, es ideal para esas personas de bien que habríamos deseado que Calamaro siga drogándose y haciendo quinientos discos por semana. Thend es en muchas maneras el sexto disco de El Salmón, inimputable por completo y repleto de bellas plantas creciendo en defecaciones del Cebú. Brillan hits tan subjetivos como "Casi sin pensar" o "Pila Pila" junto a temas como "Comandante", que hablan por sí solos. Por supuesto que está mal hablar bien de Intoxicados y está bien hablar mal pero tampoco este sentimiento de irrupción se justifica por esto. Simplemente es.
-
5. Flexibilización laboral
-
Antes: "donde se come no se caga". Hoy: "donde me cagan no se come".
Y aumentar el sueldo junto con el aumento de las horas a 80 minutos.
-
6. Luz
-
Se apagó la luz.
-
No hay televisión. No hay sábanas, no hay cama. No hay paredes ni techo ni piso ni blanco ni cuerpo. Hay percepción del negro o el negro es todo. El negro como parte de la intervención extracerebral (expresión imposible), como sentido múltiple, como senda incaminable, existencialismo post-mortem, filosofía de lo no conocido.
La luz, en eso estábamos. La luz. Brillo que contrasta, claridad que genera, a su vez, oscuridad. Lluvia que seca, aquí y allá, otras realidades. Otros días.
Distintos.
-
Alguien se levanta de la cama. Crea el universo. Desarrolla el tiempo, el espacio, un sistema de causas y consecuencias regido en principio por éstos. Se las ve con la materia, los átomos, el creador del infinito y su propio ser, omnisciente eterno.
Antes se suicida.

lunes, 19 de mayo de 2008

Nunca, Tarkovski, la felicidad relacional y el infierno de los deseos cumplidos

“Se derraman más lágrimas por las plegarias atendidas que por las no atendidas”
Santa Teresa


Entro a la casa y ahí, en el prohibido lado de adentro, está Nunca, despertándose en el sillón de tres plazas. (Mi colchón no es de una plaza, dijo el chico: mi colchón es una plaza.) Y yo trueno de mil maneras y le digo “te odio, te odio”. Pongo la mochila en el sillón y la dejo a ella mirándome y tratando de entender algo. Ingreso en la habitación, llena la alfombra de plumas de almohada, violadas y corrompidas ambas por el insaciable animal.

–Odio tu casa, odio tus autos –le grito al canino mientras lo echo.
A los dos segundos, ya retornada, me sigue mirando desde el sillón. Necesita del otro.

Esta situación tiene paralelos en todas las disciplinas. En la gramática, en la física, en la política, en las relaciones humanas. Lo cierto es que el aspecto relacional, y más aún su felicidad (esa de la cual nos habla Sean Penn en la maravillosamente beatnik Into the Wild) parece ser al fin y al cabo el destino paradójico del egocéntrico ser. Hay dos constancias: una, el ser es un arrojo de deseos y le importa tres carajos el otro y, dos, la felicidad, en un alto grado, parece ser relacional, dependiente de otro, pero por razones narcisistas. Ser feliz y exitoso sin constancia de ese éxito y felicidad por un tercero, parece ser un escenario triste; ser triste y vivir la angustia también, y de ahí la queja de Dostoyevski por los quejidos en Memorias del subsuelo, gritos de dolor que encuentran en la exteriorización y el contagio del desgarro interno un placer. El primer teléfono de Graham Bell necesita del segundo, Adán palíndromo se somete al cirujano y el chiste del tipo en la isla pidiéndole a la hermosa mujer que se disfrace de amigo. Y, claro, buscar vida en otros planetas pero no en el nuestro.

Nunca ingresa en la habitación derribando una banqueta que le traba la puerta, se acerca con ojos de víctima y me busca. La echo a patadas. Un minuto más tarde intenta ingresar por la otra puerta, trabada. Vuelve a por la primera modalidad y aquí está, sentada en la alfombra roja. Cuando me ve escribiendo en el teclado decide irse a romperle las bolas al tacho de basura, al sillón o a cualquier cosa que amenace con ejercer alguna acción que la saque de su aburrimiento.

Cualquier relación hace la experiencia más justificada pero también tiene dentro el gérmen de su destrucción. Cualquier relación, cualquier acto o circunstancia de unión con fines específicos, camina, junto con Todo, hacia su propio fin. Ya sea una sociedad anónima, una pareja de amantes, un cuerpo y el tiempo, las neuronas presinápticas y postsinápticas o un par de átomos, todo tiene un fin desde el punto humano de finitud y mucho más en el plano del deseo relacional.


Y la felicidad relacional y la felicidad individual. Will Smith queriéndose suicidar porque le mataron al perrito y se quedó solo en New York. Tom Hanks pintando la pelota de vóley. Zarathustra que abandona la sociedad rumbo a las cavernas y sin embargo dice: “Compañeros de viaje vivos es lo que yo necesito, que me sigan porque quieren seguirse a sí mismos e ir adonde yo quiero ir” (Friedrich Nietzsche, Así habló Zarathustra, Andrómeda ed. Bs. As., pág. 27). Los miles de anacoretas del siglo IV que abandonaban bienes y familias para retirarse en soledad en los desiertos de la Tebaida, en Egipto, en busca de Dios; desprecian la relación mundana por la divina pero creían y vivían en relación. Con algo: con un Otro.

Es decir que uno vive reflejado en un mundo del que espera respuestas, provisto de oídos que reciben sustancia, cuerdas vocales que la reproducen, tacto para experimentarlo y herramientas visuales para conectar lo antedicho y entregárselo en bandeja al entendimiento. Estas funciones también comunicándose.

Echo a la perra nuevamente y escribo. Justo hoy vi el film Stalker (Andrei Tarkovski, 1979), una película intelectual acerca de tres personas que parten hacia un lugar de cierta y divina realización personal, con un potencial digno de otro grado de conciencia. En el viaje hacia La Zona –dicho lugar protegido por ejércitos, desaparecedor de personas–, los tres viajantes, el Stalker, el Escritor y el Profesor, se sumergen en sus propios miedos y se encierran en una red de relaciones que los lleva a echarse las culpas los unos a los otros por sus miedos, deseos y ambiciones de destrucción. El lugar en el cual se cumplen los deseos, finalmente, es el lugar de las consecuencias puras, el lugar del resultado frío, amoral, final. El que refleja tus intenciones y tu maquiavélica capacidad de acción. El infierno mismo. (Ten cuidado con lo que deseas porque puedes conseguirlo”dijo Wilde en El Retrato de Dorian Gray). Ese lugar no puede ser deseado por uno mismo pero, menos que menos, por un tercero. Y hay veces en que ese lugar, el lugar de la realización personal, es ni más ni menos que un tercero (uno de los caminos de la película es éste, el de perjudicar lo deseado por los medios, el de corromper algo buscando no corromperlo). Esto puede ser en términos temporales o espaciales, y puede durar un segundo o una casa o quince años. Es ahí, en el Otro como la realización del deseo, en donde toda felicidad es relacional. Porque esa felicidad es la búsqueda y el desarrollo del deseo. Ya sea ver una película, cogértelo, comprarle un pancho, que te hable o que llegue a tal hora. O simplemente que esté ahí, presionando las letras en el teclado mientras lo ves tirada en la alfombra, ahora que entraste por la puerta del pasillo destrabada y la alfombra está llena de plumas.

domingo, 11 de mayo de 2008

15 momentos desafortunados del Universo Simbólico

Muchos puntos todos sobre el aire. Hoy, decires, charlares, diálogos, modismos. Todas esas cosas que si tienen correlato en el mundo físico sucedieron pero si no flaco, andácantarleaGardél y otro le travaladna porque la ventana te mira y hay sol y son quasi mafiosos, como la palabra, un medio o un fin, la palabra como brazo armado de la moral y cuarenta semiólogos en un cabaret.
.

1. La mejor frase de todos los tiempos.
.

“El deber del escritor, del poeta, no consiste en irse a encerrar cobardemente en un texto, un libro, una revista de donde nunca más saldrá, sino por el contrario, salir fuera para sacudir, para atacar al espíritu público, de lo contrario ¿para qué sirve? ¿Y por qué ha nacido?

Antonin Artaud.


2. Argentina, oíd el ruido: derrotas, cadenas.
.
1.– Y dígame, ¿qué papel tiene usted en esta sutil pero abrumadora trama de mentiras, violencia y cinismo?
2.– Yo soy el cocinero.

.
3. Nora Dalmasso, o por qué la gente copada muere
.

P.D.: Miguel "francés" Rohrer, con vos todo bien.
.

4. La invención de Morel

Hace dos domingos con M llamamos a Boris, otrora Jim Morrison de Villa Adelina y hoy padre primerizo en condiciones de pareja que desconozco (su señora esposa le prohibió cualquier vínculo conmigo), en lo que fue (ver entre paréntesis anterior) la única charla que tuve con él este año.
–¿Cuándo nace tu hijo? –le pregunto.
–El sábado, domingo que viene –me dice–… igual, le dije ya a M, nos vemos el viernes.
Yo le descreí por motivos obvios y se lo hice saber cuando lo encontré por casualidad en la estación Adelina tren Belgrano el miércoles.
–El viernes nos vemos –me repitió.
Y, sorpresa, otro encuentro. Esta vez la mañana del mismísimo viernes, yo con resaca y festejando el encuentro.
–Al final nos vimos el viernes –le digo.
Y él me dice:
–Hoy a la noche nos vemos.
–Dormiré siesta entonces –concluí.
.
A las 23.21 recibo el sms.
“Deseaba mucho esa liturgia anti apostólica. Pero ya ves, mi mente era la contratapa de mi vida. Y yo soy el actor más principal y más extra. Quedará en los sueños pasados mi rebelión. Ahora Charly necesita morir y vos nacer.”
.
Y al otro día se me aparece en casa dos veces, una de las cuales me dice la frase del 2008: “Si te suicidás, es por falsa modestia”.


5. Por qué la dialéctica no tiene importancia
.
(acerca de mi Nick “cero viernes”)

Matt espuma de mar dice:
y si.. es sabado.
Cero viernes dice:
las convenciones nos ganaron pero nos tranquilizan: si nos despojamos del clasificatorio, días, meses, años, nos encontramos desnudos.
Matt espuma de mar dice:
seria tan lindo.. pero no en esta epoca por q hace frio
.

6. Por qué aspirar coca está mal



.
1.- No estoy de acuerdo.
2.- Pero no dije nada.
1.- Justamente por eso.
.
8. Mayo de felicidad y lucidez
.
Y AHORA ME LO HAGO SOLA... Y ME VA TAN BIEN. dice:
no sabes mi casa se parece a la tuya
Y AHORA ME LO HAGO SOLA... Y ME VA TAN BIEN. dice:
toda llena de velas
Y AHORA ME LO HAGO SOLA... Y ME VA TAN BIEN. dice:
de botellas
Y AHORA ME LO HAGO SOLA... Y ME VA TAN BIEN. dice:
de mugre
Y AHORA ME LO HAGO SOLA... Y ME VA TAN BIEN. dice:
soy un hombrecito vos en potencia
Atún dice:
la mía, acorde a mi sobriedad, se va limpiando, se pone inofensiva. Te paso la antorcha olímpica contento.
.
9. Happiness is a warm dick
.
Maco Schuff: ¿Qué harías si escucharas un (BIP) arriba de alguna palabra de una canción tuya?
.
Zambayonni- Lo mismo que Fernán Mirás en "Tango Feroz" cuando escuchó que le remixaron un tema.
.
10. Parte de Enfermo
.
Escena 11: Interior. Sala de espera. Hospital Privado. Mahler (35) está sentado en el pasillo. Se abre la puerta del consultorio Dos. Sale Médico (45) del consultorio, mirando una hoja y diciendo fuerte: "Mahler, Francisco". Mahler se levanta y va hacia él. Entran al consultorio.
.
Médico.– (Sentándose y firmando actas) Si, dígame qué le sucede.
.
Mahler.– Estaba durmiendo esta mañana y en el sueño, no me acuerdo muy bien, pero empecé a escuchar "¡Shh! ¡Shh!", todo el tiempo, sin parar. Como que me callaban, todo en el sueño. Era una enfermera rubia… Me levanté y todavía lo sigo escuchando, a un volumen muy alto. Pasa cada 3 segundos, algo así. ¡Shh! ¡Shh! Me rompe la cabeza, casi no puedo pensar
.
Médico.– Muy bien señor, lo estábamos esperando hace tiempo. Pero no sabíamos que sería hoy. Nos ha sorprendido.
.
(Entra al consultorio la enfermera rubia del "Shh" en el sueño)
.

11. Comodidad
.
Murió a los 50 años de edad; había nacido 28 años antes.
¿A qué se debe la imposibilidad matemática y física?
A un capricho del autor.
.
12. Cero.
.
1.- Te amo.
2.- Pero ni me conocés…
1.- Bueno, justamente. .
.

13. Postdata2
.
1.- ¿Estos cinco pesos son tuyos?
2.- No. Jamás tuve tanta plata junta.
.
14. Desnuda
.
El dibujo fue cobrando vida en un proceso gradual pero veloz. Primero fueron los trazos que contorneaban la figura; luego se oscureció la silueta interior, hasta quedar definida en dos colores la imagen. El sombreado fue lo más gratificante, no me costó nada realmente.
Un segundo de mar, fue la firma, más tarde.
Y luego entregarlo a la comunidad, fingir humildad ante los inevitables halagos de la obra, la última del contrato nefasto.
Pero él se había levantado, a mi derecha.
–¿Ya estás desnuda? –me dijo, dándose vuelta, recobrando la conciencia.
Toda la pared estaba llena de cifras, poesías, escritos desordenados y dibujos.
–¿Ya estás? –apuró, levantándose toda su delgadez atormentada.
No hubo respuesta.
Ninguna.
Ninguno de los dos sabía que habíamos nacido para desentendernos en ese andrógino lugar subterráneo, ninguno de los dos –perdónenme la frase– sabía nada. Absolutamente nada.
El curso del Nilo era menos inevitable que nosotros, en el medio de mi memoria.
.
Nunca sabré si alguna vez existimos.
Mis médicos me dicen que no.
.

15. Usted ahora mismo.

viernes, 2 de mayo de 2008

Completamente ebrios con Aven

Dibujos y textos by doble arqueck la casa, 48 minutos antes de que se acabe un feriado y diez horas después del momento, en medio del clamor, permítanme señores, ser erróneo, ser efímero y ser humano.


Luis Majul se sienta y sufre
–¡EXTREmISTA? –le pregunta a fernando peña.
–No proyectés –le retruca éste–. Ponete en la mesa que yo te doy y medimos bien– sigue.
La doña mirando y el don mirando. YO te cojo y a ver quién cambia.
–Primero que no va a suceder –dice Mahulk.
–Depende cuánto te pague –dice Peña.
No no no dice Aven. La radio no tiene la suposición polisémica de un texto literario. NO hay nadie que te llame cada dos textos y que te diga “soy Claudio de Lanús y lo felicito por el último párrafo”. El arte es un juicio acerca de la condición humana; el fútbol no tiene nada que ver con eso.

En una raza de inmortales no hay poesía.


Yo leo acerca del imperio paraguayo. Quince mil indios en la frontera de Gaza queriendo ser felices a través de símbolos materiales. Usted tiene demasiada fe al carácter nacional de la fe. Algún que otro rasgo y que lo reconozca como ecuatoriano a golpe de vista.
Crea una mitología, la cumple.
Y no es verdad, no es verdad, no es verdad.
Y si fuera verdad sería una virtud: a mayor sabiduría más consciencia del devenir.
Nuestra despedida todos los días, formatizados á la Beck.
El tiempo de seguir observando lo plausible de vista, entre los espacios de los dedos de la mano en la cara, observando lo terror.
Aven seguirá escribiendo y leyendo. Parece que yo me llevo prestado el libro de De Quincey, el mejor drogadicto según Borges; nunca lo leí. Y además hoy vimos un documental de Herzog sobre la filmación de Fitzcarraldo con la loca histérica de Kinsky, loca de mierda.
Aven me dice “escuchá esto” y pone audios viejos de Dolina y tomo un vino viejísimo y mañana que es ¡¡¡viernes!!!; increíble. Tener resaca un viernes, no me pasaba desde las épocas en que cultivábamos con M y teníamos las flores que se ven hoy en la tapa de THC. (Lugar al cual me invitó Symns el día de hoy el domingo.)
Entonces deme el boleto.
Y no me tutee.
Aven se ríe y Dolina sigue convirtiéndose en los Artic Monkies y es luego de ver a Peña ofender a Su a fines de los noventa, luego de ver a Peña ofender a Pettinato y a Pérez en el aplauso para el asador, Peña duro y champagniado enfrente de Coca Sarli y Aven leyendo a Umberto Eco y luego Henry Miller y luego yo desde el doble aquí, escribiendo el ombligo de los limbos de Artaud, y es pleno Boulogne, sonando todo a lo que da Artaud el enemigo de la sociedad y qué bien que quedás en la pista de baile, la puta que parió, esn 1994.
Y luego un riff indescifrable.

Y el Cabernet Saubignon que traje es mucho mejor que este Malbec tonel que trajo Aven pero antes vino con cuatro Brahma y eso hay que respetarlo.
Es suficiente metafísica no pensar en nada.

¿Qué medida sobre Dios y el Alma?
Dos cosas que surgieron con el idioma.
AAAAAQhhhh, decían los primeros
Vale más la luz del sol que los pensamientos de la humanidad en celo.

Da la vuelta. Viste un jogging horrible. Yo golpeo el teclado piano y golpeo, al unísono, el teclado de letras simbólicas que originan, quién sabe, este texto. Antes era Beck y era mejor.
Pongo "Tango" del disco Rock and roll yo de Mr. Charly García y señores, no es porque esté absolutamente ebrio pero este puto país cultural y libre es el mejor en que podemos vivir. Busquen en los nórdicos y en los Balcanes, no hay este grado de genialidad de una orbe que hace cruzar a Fernando Peña (en la puta cumbre de sus talentos, seis mil metros de altura) con Charly García, Lionel Messi, Diego Maradona, Spinetta, THC, Capusotto, Barcelona y las luces putas del barrio me fui, del barrio me voy… Urdapilleta… caminás diez cuadras y estás en una villa y la radio Colifata y "Ayer" de Melingo cantándolo con Aven como lo cantaba en el auto de mi padre cuando tenía diez, once, doce, trece, catorce, quince, diez y seis (así) años y sonaba “del barrio me voy, del barrio me fui, triste melodía, que oígo al partir”. Aven me dice "esto es genial pero hay otro que también" y le digo o me dice, no sé quién, y ponemos “Narigón”. Narigón compadre, aprendé de una vez a darle.
Y yo me acuerdo del año 1997 yo con 14 años y Bobby Flores diciendo por la radio que el rock había muerto y que Melingo estaba vivo.



Aven intenta abrir mi Cabernet Sauvignon y yo le digo: “Si hay alguien que puede hacer eso sos vos” y acto seguido lo abre y me sirve, a ver…
–Está muy pendenciero –dice Aven.
–NOoooooo –le digo yo–: es agua mineral.
Aven limpia la mesa con diarios y sobre la mesa la Metafísica de Artistóteles.
Narigón compadre, qué hiciste de tu sangre.
Narigón compadre. Aprendé de una vez a darle.

Aven lee revistas Barcelona y de pronto me dice:
–Mirá este título: “Emmanuel Kant o la hermenéutica idealista del ente”.
Yo le digo: “NOoooooooo”, porque Kant es mi ídolo filosófico y leo dos renglones y casi me caigo al piso con las genialidades de Barcelona, la Sur Zur de estos días.
Cubitos y vino oscuro de Cabernet Sauvignon y uno que piensa “mañana me voy a querer matar”, pero mañana es una construcción simbólica utópica y esperemos que antes nos atropelle la gran ola y encuentre al mundo sin sexo.



Pensar a dúo. Aven y yo y Kant y Frida. Sólo que nosotros tenemos a Melingo de fondo. Y a Barcelona.
–Ay –dijo ella–, no me digas que sos de aries.
–Sí –fue la respuesta–: como Hitler.

Melingo, Tangos Bajos, el disco que puso Bersuit en su primer (segundo) Obras, cuando el menemismo era ley y el rock no estaba tan prostituído. Y vos ibas al baño de Obras, luego de cincuenta mil chabones, a tomar agua y vos ni siquiera estabas bebido o nada. Simplemente sed.
(Todo esto pasó antes de que el rock chaboludon matara doscientas personas y se llevara el Ander a la mierda.)


Aven está en silencio y yo cambio la música para generar otro clima de lluvia. Son las 22.25 hs y-… a ver… a ver…
Decido poner “corazón de hormigón” del disco Kill Gil de Charly García, tema que al 200 % de la sociedad le parece horrible pero que con Aven entablamos en la cumbre.
–Con estos temas podemos quedar bien con cualquier nazi –me dice Aven. Es un temazo, y si estás ligeramente ebrio (o como nosotros) es lo mejor del mundo.
–Pasame un poco más de vino –le digo. Y no sé cómo escribo.


Lennon. Mind games. Badía y Sábato se cogen a cualquiera.
Bioy Casares se cogía a cualquiera. Tinayre se cogía a cualquiera.
Fantino se coge a cualquiera.
Fernando Peña se coge a cualquiera.
Y mucha gente que está sacando el celular de su bolsillo derecho
y alguna chica que está sentada frente a una pareja en un bar
y un pibe sólo tocándose
y la chica que ama tocándose sola
y todo el puto Cósmos tocándose
Mientras Bioy
y Tinayre
y Fantino
y Peña
y vos
y yo
Revivimos.
Ante este deseo múltiple.

(Qué placer es escribir sin pensar en nada sino en el acto.)
(Fenomenología, que le dicen.)

Este puto mundo es un placer cuando estás inconsciente
y ocioso
y eso dice mucho;
y si no
Preguntenlé a Tomás Moro.

LinkWithin

Related Posts with Thumbnails