Mostrando entradas con la etiqueta Políticas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Políticas. Mostrar todas las entradas

martes, 30 de junio de 2009

Más caviar y menos gauche


Desde aquí brindamos por este país de triste destino de puta con síndrome de Estocolmo; por esta urna revelada caja negra de un avión estallado no sin sus muy merecidos pilotos el pueblo. Brindamos por las banderas de izquierda buscando al pueblo bacanal derechoso, antena individualista capitalista ista a todo lo que da; por sus ningunos muertos, por su clase mierda, por sus comodidades mediáticas metafísicas, por su amor amarillo icónico.

Siento por sobre todo y por el lápiz
bajo la piel del diseño de redes
Inmortales lápices
sobre la piel del diseño de redes.
.
Todo muy juntito panquesito dado vuelta en HQ bailando porque le dieron a Hayek el premio Nóbel de economía y nosotros, más papistas que Pappo, abrazando al neoliberalismo como chotos culos inmortales superpijados y con un sistema moral ad hoc. Hacé algo, la puta que te parió. Tenés poder solamente dos años más, naciste para estar ahí, nunca màs vas a llegar a un carajo, ¿te están pijeando a troche y moche?, mejor aún: ¡¡¡radicalizate, la concha de tu madre!!! ¡¡¡Hacé un puto gobierno de izquierda!!! No more ley de medios como carta de juegos para el 2011, decreto constant concept y a la mierda. Ya tendremos tiempo para el privatismo vendepatria tour 2011, el caminito asfaltado por empresas privadas que vacían, liquidan y si te he visto no me acuerdo. Este es el puto momento, ya no hay nada que perder y nuesto consejo es: RADICALIZATE.
.
.
Mundo dermatológicamente testeado
.
Por otro lado votar a De Narvaez con un barbijo es como ir a la guerra con un profiláctico puesto, es como saltar de cuatro mil metros de altura con un chaleco salvavida. Otro ingenuo rasgo de ignorancia y de individualismo, boludos o garcas dijo el poeta. Seguimos. Buscando en la piel del diseño un mapa común: 1976 – 1995 (¿notaron, ustedes también, que los promotores neoliberales actuales son bastante más básicos que sus predecesores, respondiendo seguramente a la lógica de degradación total post 90s?). Usted elija en su menú la bomba, en su bomba menú dentro suyo qué cara del Poder se nos parece menos. ¿Zeus o CEO? ¿Zeus o cero? ¿CEO o cero?
.
La corrupción intracorporal también deviene evidente. La sangre es peligrosa y enferma: los líquidos también. No me tosas. No respires cerca. Pasame el higienizante para manos con alcohol + biguanida, instantáneo en 15 segundos con 12 horas de protección. Y repet with me: no dar la mano no besar no coger no votar
.
pero los billetes los agarrás como loco y sin preguntar, ¿no?
.
Repito: país de triste destino de puta con síndrome de Estocolmo. Cada uno sabrá qué responsabilidad tiene para con el país de sus hijos.

martes, 24 de junio de 2008

100 % antiporcentajes

-
La realidad desde visiones adentro / afuera-

Reconstruir un escenario desde subjetividades corales como huyendo de él al ingresar. Pero desde la obzzzzzzzscuridad más absoluta. Noche como en los polos en donde por medio año se acuestan de noche, se levantan de noche y viven, de noche.
-

1. Leibniz
-

Exterior. Día de sol. Microcentro. Plano abierto de peatonal con un teléfono público en el medio. Lleno de gente que va y viene. Joven (25, con más barba que en el resto del universo) camina. Mira el teléfono público sin decidirse a hablar. Lo pasa, se frena, se da vuelta y camina hacia él, decidiendo por fin marcar un número. Marca rápidamente. Se escucha:
Operadora en off.– (Luego de cinco rings) Se ha comunicado con el contestador automático del uno, cinco, cinco, seis, tres, dos, cuatro, seis, dos, cinco. Después de la señal deje su mensaje. Bip.
Joven.– … (40 segundos de silencio)

2. Nietzsche
-
Si la piedra dice (Bertolt Brecht)
-
Si la piedra dice que quiere caerse al suelo
cuando la arrojas al aire,
créele.
-
Si el agua dice que vas a mojarte
cuando entres en ella,
créele.
-
Si tu amiga te escribe que tiene deseos de venir a verte,
no le creas. No se trata
de una ley de la naturaleza.
-


3. Entre unabombers no nos vamos a pisar la manguera
-
Es interesante la lista negra de una tarjeta de crédito líder (da lo mismo cuál), la tabla de “Industrias prohibidas”, comercios físicos y virtuales que “han experimentado históricamente una inaceptable pérdida por altos niveles de crédito, fraude o disputas en el Servicio con clientes” y que son, entonces, "industrias prohibidas" por la empresa para trabajar con ellos y, dichas empresas tachadas, son:


  1. Los negocios ilegales, o aquellos que aparenten estar comprometidos con actividades ilegales.
  2. Agencias de detectives.
  3. Apuestas, casinos, tomadores de apuestas.
  4. Telemarketing
  5. Prostitución
  6. Servicios futuros
  7. Organizaciones religiosas
  8. Pornografía
  9. Servicios sexuales, agencias de compañía, striptease, casa de masajes
  10. Tiempos compartidos
  11. Venta de automóviles

Es decir: Occidente.
-
4. Orestes Katoroz

-
ChinomágicO dice:
(emoticón pelota de futbol)
ChinomágicO dice:
estas viendo el partido?
Copa de la FIFA dice:
qué partido?
ChinomágicO dice:
el de nuestra
ChinomágicO dice:
grande
ChinomágicO dice:
aqergentina
ChinomágicO dice:
o como sea
ChinomágicO dice:
(emoticón saca lengua)
Copa de la FIFA dice:
no tengo tele estoy viendo videos de charly enyoutub... se puede ver online el match?
ChinomágicO dice:
(emoticón duda)
ChinomágicO dice:
nose
ChinomágicO dice:
seguramnete
Copa de la FIFA dice:
qué canal lo pasa?
ChinomágicO dice:
nose
ChinomágicO dice:
jajaja
ChinomágicO dice:
se que juega hoy
ChinomágicO dice:
nada mas
ChinomágicO dice:
(emoticón carita sonriendo)
Copa de la FIFA dice:
jaaaaaaaaaaaaaa
Copa de la FIFA dice:
por qué estamos hablando de cosas que no sabemos? somos unos genios
ChinomágicO dice:
(emoticón arco iris)
-



Operadora en off.– (Luego de cinco rings) Se ha comunicado con el contestador automático del uno, cinco, cinco, seis, tres, dos, cuatro, seis, dos, cinco. Después de la señal deje su mensaje. Bip.
Joven.– … (40 segundos de silencio)

-
5.Wagner
-
Si en cada conflicto, debate, elección, todos los bandos equidistantes son egoístas, mercantilistas, garcas, abusivos, ¿no será el problema la imposición de valores que originan el punto de vista y no el punto de vista? Todo sistema de moral que tome como punto de partida al mercado no acepta felicidades sino en tanto éxito, y este éxito nunca es inofensivo.
-
6. Fanon
-
Complete la frase:
-
De Angeli: “El nuestro es un reclamo por
a). dinero”
b). un país democrático, federal y republicano”
-
7. Foucault
-
Fragmento del episodio 3 de la serie The Big Bang Theory
-
Leonard.– Leslie, me gustaría proponerte un expermento. (…) estaba pensando más en una exploración biosocial con un recubrimiento neuroquímico,
Leslie.– Espera, ¿estás pidiendo que salgamos?
Leonard.– Lo iba a disfrazar como una modificación de nuestro paradigma colegas/amigos con la adición de una cita como componente, pero no necesitamos ser sutiles con la terminología.
Leslie.– ¿Qué clase de experimento propondrías?
Leonard.– Generalmente hay un patrón aceptado en esta área. Me gustaría recogerte, llevarte a un restaurante, entonces veríamos una película, probablemente una comedia romántica protagonizada por los talentos de Hugh Grant y Sandra Bullock
Leslie.– Interesante. ¿Y estás de acuerdo con que el modo primario en que evaluaríamos tanto el éxito como el fracaso de la cita estaría basado en la reacción bioquímica durante el beso de buenas noches?
Leonard.– Ritmo cardíaco, feromonas, etcétera. Sí.
Leslie.– ¿Entonces por qué no estipulamos que la cita va bien y nos movemos a la variante clave?
Leonard.– ¿Quieres decir besarte ahora?
Leslie.– Sí.
Leonard.– ¿Puedes definir los parámetros del beso?
Leslie.– Cercano, articulado pero romántico. ¿Menta?
Leonard.– Gracias.
(Ella le da pastilla de menta y consumen ambos)
Leonard.– ¿Debo contar hasta tres?
Leslie.– No, creo que necesita ser espontáneo.
(se besan)
-
8. Clarke
-
Siempre que en un medio de comunicación se hace mención de alguna mujer que hizo cierto bochorno intelectual se dice, hay un lugar común: “bueno, tampoco es María Kodama”. Digo yo: ¿no hay un mejor ejemplo? María Kodama me parece más representativa del segmento trepadora – no intelectual que de su contrario, al cual la regresan segundo a segundo. ¿No hay intelectuales mujeres, señores, que tenemos que ir a buscar a este mamarracho?
----
9. Orwell
-
Siempre que veo a alguien usando una camisa de manga corta pienso: “genial, una chica más para el resto del mundo”.
-
10. Hobbes
-
Vi el Elepé sobre el gran Honestidad Brutal vía web y a) señores… que nadie diga la palabra “cocaína” sobre las condiciones de producción del álbum… ya somos grandes… y b) en el programa dicen que todos coincidieron en la época en que era el “álbum maduro” de Andrés, la “consagración” y todo eso pero yo recuerdo muy bien que TODOS opinaban que era una bosta, un paso atrás luego del comercialísimo Alta Suciedad, que estaba desprolijo y demás. Todos lo repudiaban, recuerdo que era el álbum y el artista más votados en la sección “el peor” de la revista La García, recuerdo que todos se tiraron del lado de Charly, su coyuntural –y no tanto- enemigo, que se burlaban de las rimas, que hicieron una columna en la revista menemista pre-palermo hollwood El Planeta Urbano en donde alguien que no recuerdo quién era gritaba que el álbum no estaba tan mal y el Indio Solari salió a respaldar en ese momento de malas críticas. Que no venga ahora el “periodismo” rock a decir nada.
-
11. Moro
-
Volviendo a pensar en la gente. Pero de un tipo en particular. Esa gente que dice una frase, seguros, afirmando sólidamente con certeza, expresión dura en el rostro y conceptos duros, rígidos, polémicos, conceptos que prometen cambiar la faz de la tierra y entonces se ponen severos, erguidos, suben los hombros y dicen la frase en cuestión, la frase dura, concreta, polémica y, luego de haberla dicho, con su rostro de inercia de firmeza, le agregan, a la frase en cuestión, un “o no”, como diciendo, “puede ser así o no”, y entonces, qué boludez, uno siente que ha perdido el tiempo, que no ha escuchado nada; que se acabo la concreción, la firmeza, todo. Y entonces uno se siente un poco más perdido.
-
Y entonces uno se siente un poco más perdido.
-
12. Miller
-
Arto Lidsay es lo más grande que hay.
-
13. Camus
-

Hay personas que vivien en futuro, oxigenados en un diferido en el cual “me recibo en tres años”, “me mudo en dos meses” y “faltan tres días para el viernes” y, en su contrapartida o simultaneidad, hay también quienes viven en presente, aprisionados en ápices temporales, buscando vida en algún planeta menos en el suyo, inmortales, abandonando planes no inmediatos y profundamente cortoplacistas. No present y no future. Life is what happens to you y todo eso.
-
El tercer grupo lo integran quienes sólo se desarrollan en el pasado. Tienen, también, un centímetro de vida, y por ese ínfimo lugar ingresa gente pero el pasado es la totalidad aumentativa de su ser. No hablo de melancolía sino también de quejarse del avance ajeno al ver la vida como una meta, estar atado a los grandes relatos.

-
14. Freud
-
En la vida el hacer determina sufrimiento por ampliación de conciencia. Todo tiene su abstinencia, hasta cada verbo. Y entonces si nacés y te quedás en la cama sos feliz. Pero si no, generás un verbo que deja abstinencia.
-
15. Kant
--
Plano de un cuadro de Mozart tirado en la arena, enmarcado. Luego se ve a Joven sentado en la arena, la mañana. Amanece y Joven mira al infinito, concentrado. Por detrás se acerca Mozart (32, vestido à la Siglo XVIII, descalzo, con un Champagne en la mano), llega hacia donde está y se sienta junto a él. Joven no demuestra sorpresa: lo esperaba.
--
Voz de Joven en off.– Mozart no es Mozart sino que hay una probabilidad mínima de que alguna vez una unidad de conciencia haya respondido a ese plano de información. Casi ninguna posibilidad ahora que es un sueño que tengo y te cuento. (Pequeño plano de ellos dos, él en la alfombra, acostado, y ella escuchando en la cama.)
-
Mozart.– (Luego de destapar el champagne y señalando) Ese pájaro está entrando a tu mente.
-
Joven.– ¿Qué pájaro?
-
Plano de pájaro volando. Se escucha un disparo y cae al lado de Mozart y Joven.
Exterior. Edificios. Días de sol. Caen mesas y papeles. Cámara lenta. Mozart suena.
-
16. Descartes
---
¿Cuántas veces uno se traiciona en su vida y cuántas traiciona a terceros? Quizás las expectativas hagan la vida y la calma de la dignidad no le ofrece una riqueza de conocimientos al artista, pero cada segundo descreo de mi artisticidad así que habrá que buscar otra excusa.
-
Operadora en off.– Lo siento, no se escuchó ningún mensaje. Por favor, después de la señal deje su mensaje. Bip.
Joven.– … (40 segundos)

17. Stendhal
-
Fontevecchia.- En un reportaje de “La Nación” de 2004 usted dijo: “Kirchner no ha sido elegido como presidente peronista. Lo que Kirchner tiene es una base social, fundamentalmente, de clase media. Si Kirchner se hace peronista, lo van a identificar con el aparato justicialista”. ¿Kirchner no pudo con la transversalidad hacer base en la clase media y finalmente volvió al electorado más tradicionalmente peronista?
-
José Pablo Feinmann —Así es. Yo se lo dije. En 2003 tuve varios encuentros con Kirchner por una nota que escribí. Me llama y me encuentro con un flaco macanudo. Yo le decía: “Néstor, lo que no tenés que hacer es ser peronista, empezá a hacer algo nuevo, porque el peronismo ya no representa nada, ha sido tantas cosas que no tiene una definición propia”. Y él estaba de acuerdo. “Tampoco seas el jefe del partido peronista porque eso te va a limitar a los peronistas, abrite a toda la sociedad e intentá hacer un partido de centroizquierda”, en el cual yo sí estaba decidido a jugarme, a meterme, porque siempre me pareció fantástico que surgiera un partido de centroizquierda en la Argentina. El estaba de acuerdo con eso y largó la transversalidad. Yo ni siquiera ahí entré.
-
Fontevecchia —¿Qué pasó?
-
José Pablo Feinmann —No pudo. El peronismo no da para la transversalidad ni para la centroizquierda. El peronismo no tiene ideología… Está mal que lo diga en PERFIL: úselo bien… Como muchos no tienen ideología. Lilita hoy apoya a éste, mañana a otro; López Murphy es increíble cómo va rotando. Las ideas han muerto. El peronismo no solamente es no ideológico, es terriblemente pragmático, es un aparato constituido, en general, por personajes de tipo mafioso, o cuasi mafioso (ríe), para usar una frase de Cristina. Pero es un aparato para nuclear poder: uno se mete en ese aparato y va subiendo y nucleando poder, porque va acumulando gente por el dinero. Cuando más dinero tenés, más gente tenés. Ese aparato está compuesto por lo que, sin ningún temor, calificaría como gente excesivamente pragmática, o gente no muy ligada a la bondad, o escorpiones. Lo que hace Kirchner es sacarle a Duhalde todo el aparato corleónico, es decir, mafioso, y llevárselo para sí, que es lo que yo le decía que no tenía que hacer.
-
18. Ortega y Gasset
-
“Las múltiples contradicciones del otro bloque, especialmente la no ruptura de la estructura neoliberal, la no recuperación de los hidrocarburos, la política minera y otras yerbas hacen que no sea fácil acompañarlo en esta lucha. Pero no hay opciones. Si el golpe de derecha triunfa habremos retrocedido trágicamente y entonces, a todos los que se desentendieron habrá que decirles: ¡A llorar a la Iglesia!” Ruben Dri.

19. Burgess
-
Zur dice:
por ejemplo, me mandaron un mail en cadena por este reclamo monetario del campo y respondí a todo con un mail que decía: "Falta poco, amémonos"
intriga mata a la nena dice:
qué clase de persona manda ese mail a tu cuenta?
intriga mata a la nena dice:
a la mía vaya y pase pero a la tuya?
-
20. Copani gana el rubro "Bombita Rodriguez" 2008
-
a. 100% Capusotto ... ya te van a tributar.
b. Ola de teflón, Revista Barcelona: Los golpeadores de ollas y sartenes no serían “garcas” ni “Imbeciles” sino “personas con capacidades de análisis político diferentes.”

21. Dialéctica del amo y del esclavo
-
Hay un cuento de Galeano en el cual un pequeño negocio de Latinoamérica no tiene éxito comercial, no recibe a nadie, nadie entra y nadie compra. Deciden, entonces, cobrar el ingreso al local, cobrar entrada. Y el local se llena.
Cualquier semejanza con facebook es absolutamente causal.
-

Operadora en off.– Lo siento, no se escuchó ningún mensaje. Por favor, después
de la señal deje su mensaje. Bip.
Joven.– … (40 segundos)
Operadora en off.– Gracias por dejar su mensaje.

miércoles, 23 de abril de 2008

Noticias, Perón, Moda y Nada

.
“Hay días en que no extraño para nada mi memoria… La mayoría, de hecho. Es como saber que fuiste un hijo de puta en tu Vida Previa, y entonces alguien te dice que trates de no aullar más cuando duermes. La cosa empieza a asustarte…”

(Hunter S. Thompson, Mescalito, Seix Barral Únicos, pág. 11, Traducción de Juan Forn.)

1. Noticias

La mala noticia de la semana: Stephen Hawkins, de ahora en más llamado “uno de los boludos más grandes de la historia”, en una conferencia por los 50 años de la NASA reivindicó el genocidio colonizador europeo eufemizmado “descubrimiento” y, al mismo tiempo, como quien no quiere la cosa, dijo que hay que seguir derrochando fortunas en la carrera espacial. Según él “se debe poner en esa carrera la misma ambición que puso Cristóbal Colón en su llegada a América, en 1492”. (Esto lo dice “el diario que desinforma” y, mainstream como soy, lo cito.)


Actualización: 23-04, buen día de noticias: Videla quedó detenido y despenalizaron el consumo de drogas.


2. Qué Perón

Ahora dicen las bolas que corren, las frases rumóricas desde todos lados parece que dicen, escuchan y repiten -todas tienen un norte, dicen-, "dicen", en resumen, que “en unos meses se va todo a la mierda”. Esto ya lo escuché en el 2001 y parece que antes, hace unas décadas, era moneda común. Rumores que se abren y dispersan, oficiales e imperialistas, cipayos y generales, campistas y populares. Y aparece el humito, 292 focos de incendio, y que Clarin y que Perfil y que, encima, los errores del gobierno, y que mirá que poner a alguien como D´Elía de grupo de choque, por Dios, antes teníamos a Walsh y a Bonasso, Verbitzsky, y que bueno, pero a esos los seguimos teniendo, y tenemos a TVR y al grupo Hadad, el canal Cristina 5 Nestor con la cartera de De Vido pero tenemos en contra a Clarin (o que se lo crean) y a Los Simpson, que qué desaparecidos y qué carajo y, claro, yanquis que se meten con Perón, viste, ¿podés creer, vos, Perón? Perón, loco, Perón. A eso íbamos: a volver al PJ, a copar el aparato duhaldista, a correr la mugre, a comprar a la mugre, a integrarse a la mugre, fórmula con Rodriguez Saa pero bueno, zafamos y gobernamos, puerto en Puerto Madero, licitaciones, las ventas abiertas de América Latina, Micelli con las Madres, Schoecklender haciendo quilombo en la sede, todo políticamente correcto e incorrectamente político. D´Elía como el Jack Bauer criollo, obra como autónomo y, ¿no escuchaste?, dicen que en un año, seis meses, se va todo a la mierda. Lo escuché posta, de la emisión del papel moneda, los precios que fija Moreno, que son los únicos que se mueven, mirá que en el campo estamos todos armados y ya lo echamos al Peroncho, mirá que vos no tenés futuro, y encima sos mujer, a la gente le caés mal, estás choreando cual menemista cómoda y esto no es pueblo, esto es campo.
Y Perón que siempre vuelve. Perón figura mundial, ¿qué Perón querés? El pro eje, el embajador militar que visitó con babas a Mussollini y Hitler que pegó en el palo, sí, cómo no, entren, éste es su país, ahí al sur, sí, por favor. Perón ministro e ídolo popular, copar la Plaza, antes de D´Elía; redistribuír, Estado de Bienestar, keynesianismo, capitalismo anti comunismo, ahora ya no hay segunda fuerza, mirá vos, se viene el neoliberalismo, pero eso después, tiempo después. Antes nos vamos rápidos, teniente sin guerra y con ejércitos en la calle; a Madrid a recibir a Galimberti, ustedes banquen allá que después llego yo y los echo de la plaza, mientras Lopecito me arma las a, a, a.
Todos Perón Perón.

Perón, al fin y al cabo, es el ejemplo de la Verdad inaccesible. En Perón cada quien ve lo que quiere ver. Es la subjetividad corporizada (aunque algún kantiano kantista me dirá, con razón que todas las cosas lo son) y por eso, porque la subjetividad termina constituyendo una creación del deseo es que Borges tenía razón. El Peronista es incorregible porque la subjetividad, el fanatismo, es incorregieble. Y el antiperonista idem.


3. La moda

Norberto Napolitano lo advirtió hace tiempo: “la moda pasa de moda porque es moda”. Ahora es flequillo, pegado a la cara, accesorios tecnograsas, glam de país periférico y pantalones chupines. Y luego esperar un lustro y cambiar. Cambiando siempre.
El ejemplo es Cerati, y sumaría a Bosio y Alberti. Una foto de cualquiera de ellos en el `88 es un ejemplo de ridiculez. En el `92 también. Y posteriormente, siguiendo, hasta esta última tapa de Rolling Stone que, si hoy es ridícula, imaginen en diez años.
Esclavización del ser por el consumo.

4. : ¿El tiempo convierte la ontología en nihilismo?

Tres páginas, tres personajes.
Primero arrojar al tacho de basura lo escrito, lo nefasto, para, acto seguido de mayor importancia, asesinar el ser de los personajes. Un momento significativo de nada misma; lo que sucedió fue nada y el hecho de testimoniar la nada, peor. Por inútil, por estéril.
El bollo-símbolo de servilleta nada, negras letras sobre blanco espacio y pensar entonces en los condicionantes de la obra. De ésta obra, éstas letras; ontológica obra producto del fracaso/asesinato anterior. Esta obra ésta posible fracaso condicionante de un escrito futuro o, mejor peor, esta obra ésta fracasando y no generando nada. Una vacía tarde de otoño de un vacío pasado de ningún tiempo que si sucedió o no, no importa, no existe.
No existe.
No existe la hoja-servilleta, ni la mano escribiente, mano de pliegues y de huellas, de cortes y de sexo; no existen las letras negras ni el trazo fino; no existe el pensamiento ni el recuerdo.
Abda R`ha se levanta de su cama, acabada la meditación matutina. Camina unos pasos. Le da el único beso a su esposa y luego la asesina. No existe.
Norman Cault se despierta en prisión. Repite una oración desconocida. Muere. No existe.
Michel Foucault dicta dos conferencias sobre Kant y la Aufklarung, en mil novecientos ochenta y tres y en mil novecientos ochenta y cuatro. Dos editores la traducen al castellano y se editan por las Ediciones de la Piqueta, en Madrid, España, en el mes de marzo de mil novecientos noventa y seis. Al volumen se le adjuntan un prólogo de los editores y otras dos conferencias de Foucault, dictadas en mil novecientos setenta y nueve. Una sobre la razón considerada como una de las bellas artes y otra sobre el intento de una crítica de la razón política.
El libro tiene una hermosa tapa amarilla y verde y reviste una importancia particular puesto que es el resultado de una tercera etapa del nihilismo materializado y ascendente.
El primer hombre, Abda R´ha, comete el crimen. El segundo, Norman Cault, paga la condena. Es Foucault, esas ocho letras, quien los redime. Él escribe sus historias, letras negras sobre blanco espacio, trazo fino sobre una inevitable servilleta-hoja-símbolo de 23,5 cm por 6,3 cm. El espacio recibe sus letras y Foucault arroja luego la servilleta al cesto de basura.
Un segundo después comienza tomando notas sobre lo sucedido, sobre la nada sobre la nada, mano escribiente de dígitos inexistentes, tinta de trazos finos de nada. Y ahí entra Kant. Y sigue con Kant.

miércoles, 5 de marzo de 2008

Zeitgeist, y ser de derechas en la periferia desangrada

La palabra abriendo el Microsoft Word o viceversa

1. La extracción

Anoche vi, finalmente (luego de meses de bajarla con errores, no encontrar subtítulos para alguna versión o simplemente olvidarme), el film Zeitgeist, un documental “sin fines de lucro”, colgado en la web por sus autores y que se puede ver online, con las dificultades correspondientes.

El film, cuyo referente es el ignoto Peter Joseph, se detiene en tres “fraudes” y desarrolla teorías conocidas pero con un planteo que lleva (por su ambición y desmesura; por su ostentación estadística y su aspecto coral) a una reflexión más abierta.

En principio, digamos que los primeros diez minutos son directamente nefastos y que da lo mismo verlos que no (eso en el aspecto puramente rutinario); la película comienza luego, con un juego “fiscal” de “similitudes” entre la religión judeocristiana y su predecesora egipcia, en plan astrológico. La idea final de esa multitud de datos es la de la sospecha de un monoteísmo humano oculto: el Sol será el primer y último Dios (en tanto concepto y creencia) que conocerá la Tierra hasta que sea atraída por su fuerza gravitatoria y explote, en diez millones de años, aproximadamente. Salvo una revelación mundial evidente, futura, nuestra conciencia atrapada en los sentidos no podrá buscar una excusa mejor para justificarse. La simbología necesaria para cualquier culto es –inocente o no– hija de la necesidad: la conciencia necesita de causas para su sí misma consecuencia. Debates posteriores pueden despertar el avanzado grado de conciencia que tenía para sí y para su visión cierto tipo de sociedades en ciertos aspectos (egipcia, maya, griega y tecnológica, respectivamente). Nadie asistirá al fin de la religión porque éste supone también la existencia de una regulación (y en esto se conecta, quizás sin saberlo, el documental).

(Un detalle importante de esta parte es la casi ausencia de justificaciones mercantilistas de la religión judeocristiana, al contrario del planteo de Nietzsche en El Anticristo: parece que, para la película, la religión es movimiento político y “entretenimiento” pastoril y ése es su fin. El lucro no es deseo y/o objetivo primario.)

La segunda parte no tiene demasiada concreción; hace foco en las fallas de las versiones del gobierno de EEUU sobre los atentados del 11/9/2001 y se insinúa en éstas el motivo belicista de dicho evento. Esta insinuación encuentra sentido en la tercera parte (la mejor, por importancia, pronóstico y por su carácter que, junto con el tema, presentan el debate que llama a todos, a Marx, a Heidegger, a Sartre, a Huxley, a Foucault, a los estructuralistas, a la escuela de Frankfurt, etc… o sea: es un tema global y de proporciones). Esta hace un recorrido en la historia del siglo XX en la cual el hombre es controlado por el dinero, ya no por el poder –en todas sus formas, lo cual es diferente del poder del dinero– o la vanidad; un recorrido por el carácter económico de las guerras y por el final del recorrido, con el gobierno único nacido de la unión monetaria, con un mercado mundial hecho de deudas e intereses, el pequeñoburgués regulado en sus miedos, fascinado (si se quiere el término, de fascismo), convertido a la última necesidad corporativa y descartado vía microchip. Un pronóstico del pasado.

Aquí entra el tema de las libertades. Ese tema.

Heidegger le hecha la culpa al lenguaje: éste domina al hombre, que es su instrumento. Foucault no termina de ver salida para el hombre dentro de su sistema de fuerzas. Huxley imagina el mismo mundo regulado, privatizado, anestesiado y mercantilista que supone Zeitgeist, y que estamos viendo. Sartre es el más optimista: dice que el ser humano, inserto dentro de una estructura política, económica, coyuntural, familiar, tiene un grado de libertad. El ubica a ciertos personajes en ambientes de grados de libertad angustiantes (pero comparables con los nuestros, periféricos o no): el combatiente (libertario y opresor, lo mismo da) que tiene a su objetivo y decide, en ese segundo único de libertad, vaga libertad, apretar el gatillo. El agente del grupo de tareas, el montonero, el marine, el ministro de defensa, en fin: todos nosotros. Bien: la película tiene un fin sartreano en este punto: todavía la corporación final no ha sucedido y esta tensión (el tecnocapitalismo como fase final, diría Heidegger; el inevitable contrataque violento del desposeído, diría Marx) puede comenzar un inevitable reverso, pero favorable (un final hijo de la cultura rock, y sin reconocer el aspecto frustrado y finalmente conservador de ésta, y que recuerda a V de Venganza o a otros finales que pretenden ser ajenos a la lógica hollywoodense cayendo profunda y encantadoramente en ésta).

Pero Zeitgeist separa: el poder y su dominada y aterrorizada burguesía y clase baja por una parte y, por la otra, la élite de personas que acceden al conocimiento y pueden hacer algo. La clave es: los pacifistas son asesinados, las excusas seguirán y el final es casi inevitable. Subtextos de violencia cívica marxista y la periferia como único núcleo organizable, si se quiere, para detener este mundo controlado, embudo monetario que depara al núcleo de excedentes, intereses de un dinero que es sólo eso.

En el mayo francés Sartre dijo “las estructuras no salen a la calle”. Estas siete palabras destruyen toda hoja anhelante y se inclinan (como el mismo Sartre ante Guevara en la Havana), gustosos y cómodos, ante la ráfaga. Ante el hombre que detiene el ápice vertiginoso del presente (sobre el que seguimos hoy) y dice: “así no”. Ese es el “lector ideal” de la película, que puede tener acción sobre la realidad que le sucede (Zeitgeist es originalmente una expresión del idioma Alemán que significa "el espíritu –Geist– del tiempo –Zeit–"), pero con pocas chances de alterar algo…

2. La compresión.

El mercado no tiene moral. Tiene sus leyes que dan paso a otras nuevas según la liquidez que signifiquen y la cantidad de entidades que se repartan la torta. Entonces un hombre que domine estas lógicas y no actúe (un hombre de la periferia, un hombre usted o un hombre yo) se convierte en cómplice y un hombre (también antedicho hombre) que no sepa pensarse como sí, se domina.  ¿Parte de la solución o parte del problema? Triste pero sí.

Pero, en el fondo (volvemos), la libertad es otra cosa. Alguien dijo: “tonto aquel que es aprisionado en el tiempo y en el espacio”. Y si lo manifestó es porque se reconoció tal. Así que si Marx dijo que “estamos condenados a caer” y si Duhalde dijo que en cambio nuestra condena era al éxito, parece que las conjeturas (las dobles de la película y las del tecnocapitalismo, con sus administradores títeres) han llegado a su fin y, adivinen: ha vuelto el humanismo. Eso sugiere Zeitgeist: Tú eres la solución (sino estais adherido y buscando el chip). Tú eres ese interviniente. Tú eres quien tiene la gomera para parar el imperio. Pero, claro, tienes una sola vida. Y el fin del humanismo tiene esas cosas: preferimos vivir cómodos. Coger todo el tiempo, beber hasta el éxtasis, drogarnos con casi todo, trabajar de cosas sencillas y movernos bajo la ley del mínimo esfuerzo. Y mantener a nuestros hijos y agachar la cabeza y poner un voto entre tres partidos como manifestación. Y, claro, el problema de imaginar la revolución entre los globalizados y el calentamiento global que hace todo cortoplacista y urgente y casi imposible, y uno mismo encerrado en otra razón y siempre a riesgo de la equivocación.

Bueno, la tarea del periodismo: resignificar. Desde la construcción de la realidad, el zeitgeist, el clima dominante.

Y el final al cual las estructuras no llegan: el espacio y el tiempo. La piel, por dentro y por fuera.

Ah, también.
Sí.

Y, por supuesto, todos nosotros: mirando la pantalla, escuchando el fascismo, y ya sin la gomera.

LinkWithin

Related Posts with Thumbnails