Mostrando entradas con la etiqueta Egocentrismo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Egocentrismo. Mostrar todas las entradas

martes, 24 de junio de 2008

100 % antiporcentajes

-
La realidad desde visiones adentro / afuera-

Reconstruir un escenario desde subjetividades corales como huyendo de él al ingresar. Pero desde la obzzzzzzzscuridad más absoluta. Noche como en los polos en donde por medio año se acuestan de noche, se levantan de noche y viven, de noche.
-

1. Leibniz
-

Exterior. Día de sol. Microcentro. Plano abierto de peatonal con un teléfono público en el medio. Lleno de gente que va y viene. Joven (25, con más barba que en el resto del universo) camina. Mira el teléfono público sin decidirse a hablar. Lo pasa, se frena, se da vuelta y camina hacia él, decidiendo por fin marcar un número. Marca rápidamente. Se escucha:
Operadora en off.– (Luego de cinco rings) Se ha comunicado con el contestador automático del uno, cinco, cinco, seis, tres, dos, cuatro, seis, dos, cinco. Después de la señal deje su mensaje. Bip.
Joven.– … (40 segundos de silencio)

2. Nietzsche
-
Si la piedra dice (Bertolt Brecht)
-
Si la piedra dice que quiere caerse al suelo
cuando la arrojas al aire,
créele.
-
Si el agua dice que vas a mojarte
cuando entres en ella,
créele.
-
Si tu amiga te escribe que tiene deseos de venir a verte,
no le creas. No se trata
de una ley de la naturaleza.
-


3. Entre unabombers no nos vamos a pisar la manguera
-
Es interesante la lista negra de una tarjeta de crédito líder (da lo mismo cuál), la tabla de “Industrias prohibidas”, comercios físicos y virtuales que “han experimentado históricamente una inaceptable pérdida por altos niveles de crédito, fraude o disputas en el Servicio con clientes” y que son, entonces, "industrias prohibidas" por la empresa para trabajar con ellos y, dichas empresas tachadas, son:


  1. Los negocios ilegales, o aquellos que aparenten estar comprometidos con actividades ilegales.
  2. Agencias de detectives.
  3. Apuestas, casinos, tomadores de apuestas.
  4. Telemarketing
  5. Prostitución
  6. Servicios futuros
  7. Organizaciones religiosas
  8. Pornografía
  9. Servicios sexuales, agencias de compañía, striptease, casa de masajes
  10. Tiempos compartidos
  11. Venta de automóviles

Es decir: Occidente.
-
4. Orestes Katoroz

-
ChinomágicO dice:
(emoticón pelota de futbol)
ChinomágicO dice:
estas viendo el partido?
Copa de la FIFA dice:
qué partido?
ChinomágicO dice:
el de nuestra
ChinomágicO dice:
grande
ChinomágicO dice:
aqergentina
ChinomágicO dice:
o como sea
ChinomágicO dice:
(emoticón saca lengua)
Copa de la FIFA dice:
no tengo tele estoy viendo videos de charly enyoutub... se puede ver online el match?
ChinomágicO dice:
(emoticón duda)
ChinomágicO dice:
nose
ChinomágicO dice:
seguramnete
Copa de la FIFA dice:
qué canal lo pasa?
ChinomágicO dice:
nose
ChinomágicO dice:
jajaja
ChinomágicO dice:
se que juega hoy
ChinomágicO dice:
nada mas
ChinomágicO dice:
(emoticón carita sonriendo)
Copa de la FIFA dice:
jaaaaaaaaaaaaaa
Copa de la FIFA dice:
por qué estamos hablando de cosas que no sabemos? somos unos genios
ChinomágicO dice:
(emoticón arco iris)
-



Operadora en off.– (Luego de cinco rings) Se ha comunicado con el contestador automático del uno, cinco, cinco, seis, tres, dos, cuatro, seis, dos, cinco. Después de la señal deje su mensaje. Bip.
Joven.– … (40 segundos de silencio)

-
5.Wagner
-
Si en cada conflicto, debate, elección, todos los bandos equidistantes son egoístas, mercantilistas, garcas, abusivos, ¿no será el problema la imposición de valores que originan el punto de vista y no el punto de vista? Todo sistema de moral que tome como punto de partida al mercado no acepta felicidades sino en tanto éxito, y este éxito nunca es inofensivo.
-
6. Fanon
-
Complete la frase:
-
De Angeli: “El nuestro es un reclamo por
a). dinero”
b). un país democrático, federal y republicano”
-
7. Foucault
-
Fragmento del episodio 3 de la serie The Big Bang Theory
-
Leonard.– Leslie, me gustaría proponerte un expermento. (…) estaba pensando más en una exploración biosocial con un recubrimiento neuroquímico,
Leslie.– Espera, ¿estás pidiendo que salgamos?
Leonard.– Lo iba a disfrazar como una modificación de nuestro paradigma colegas/amigos con la adición de una cita como componente, pero no necesitamos ser sutiles con la terminología.
Leslie.– ¿Qué clase de experimento propondrías?
Leonard.– Generalmente hay un patrón aceptado en esta área. Me gustaría recogerte, llevarte a un restaurante, entonces veríamos una película, probablemente una comedia romántica protagonizada por los talentos de Hugh Grant y Sandra Bullock
Leslie.– Interesante. ¿Y estás de acuerdo con que el modo primario en que evaluaríamos tanto el éxito como el fracaso de la cita estaría basado en la reacción bioquímica durante el beso de buenas noches?
Leonard.– Ritmo cardíaco, feromonas, etcétera. Sí.
Leslie.– ¿Entonces por qué no estipulamos que la cita va bien y nos movemos a la variante clave?
Leonard.– ¿Quieres decir besarte ahora?
Leslie.– Sí.
Leonard.– ¿Puedes definir los parámetros del beso?
Leslie.– Cercano, articulado pero romántico. ¿Menta?
Leonard.– Gracias.
(Ella le da pastilla de menta y consumen ambos)
Leonard.– ¿Debo contar hasta tres?
Leslie.– No, creo que necesita ser espontáneo.
(se besan)
-
8. Clarke
-
Siempre que en un medio de comunicación se hace mención de alguna mujer que hizo cierto bochorno intelectual se dice, hay un lugar común: “bueno, tampoco es María Kodama”. Digo yo: ¿no hay un mejor ejemplo? María Kodama me parece más representativa del segmento trepadora – no intelectual que de su contrario, al cual la regresan segundo a segundo. ¿No hay intelectuales mujeres, señores, que tenemos que ir a buscar a este mamarracho?
----
9. Orwell
-
Siempre que veo a alguien usando una camisa de manga corta pienso: “genial, una chica más para el resto del mundo”.
-
10. Hobbes
-
Vi el Elepé sobre el gran Honestidad Brutal vía web y a) señores… que nadie diga la palabra “cocaína” sobre las condiciones de producción del álbum… ya somos grandes… y b) en el programa dicen que todos coincidieron en la época en que era el “álbum maduro” de Andrés, la “consagración” y todo eso pero yo recuerdo muy bien que TODOS opinaban que era una bosta, un paso atrás luego del comercialísimo Alta Suciedad, que estaba desprolijo y demás. Todos lo repudiaban, recuerdo que era el álbum y el artista más votados en la sección “el peor” de la revista La García, recuerdo que todos se tiraron del lado de Charly, su coyuntural –y no tanto- enemigo, que se burlaban de las rimas, que hicieron una columna en la revista menemista pre-palermo hollwood El Planeta Urbano en donde alguien que no recuerdo quién era gritaba que el álbum no estaba tan mal y el Indio Solari salió a respaldar en ese momento de malas críticas. Que no venga ahora el “periodismo” rock a decir nada.
-
11. Moro
-
Volviendo a pensar en la gente. Pero de un tipo en particular. Esa gente que dice una frase, seguros, afirmando sólidamente con certeza, expresión dura en el rostro y conceptos duros, rígidos, polémicos, conceptos que prometen cambiar la faz de la tierra y entonces se ponen severos, erguidos, suben los hombros y dicen la frase en cuestión, la frase dura, concreta, polémica y, luego de haberla dicho, con su rostro de inercia de firmeza, le agregan, a la frase en cuestión, un “o no”, como diciendo, “puede ser así o no”, y entonces, qué boludez, uno siente que ha perdido el tiempo, que no ha escuchado nada; que se acabo la concreción, la firmeza, todo. Y entonces uno se siente un poco más perdido.
-
Y entonces uno se siente un poco más perdido.
-
12. Miller
-
Arto Lidsay es lo más grande que hay.
-
13. Camus
-

Hay personas que vivien en futuro, oxigenados en un diferido en el cual “me recibo en tres años”, “me mudo en dos meses” y “faltan tres días para el viernes” y, en su contrapartida o simultaneidad, hay también quienes viven en presente, aprisionados en ápices temporales, buscando vida en algún planeta menos en el suyo, inmortales, abandonando planes no inmediatos y profundamente cortoplacistas. No present y no future. Life is what happens to you y todo eso.
-
El tercer grupo lo integran quienes sólo se desarrollan en el pasado. Tienen, también, un centímetro de vida, y por ese ínfimo lugar ingresa gente pero el pasado es la totalidad aumentativa de su ser. No hablo de melancolía sino también de quejarse del avance ajeno al ver la vida como una meta, estar atado a los grandes relatos.

-
14. Freud
-
En la vida el hacer determina sufrimiento por ampliación de conciencia. Todo tiene su abstinencia, hasta cada verbo. Y entonces si nacés y te quedás en la cama sos feliz. Pero si no, generás un verbo que deja abstinencia.
-
15. Kant
--
Plano de un cuadro de Mozart tirado en la arena, enmarcado. Luego se ve a Joven sentado en la arena, la mañana. Amanece y Joven mira al infinito, concentrado. Por detrás se acerca Mozart (32, vestido à la Siglo XVIII, descalzo, con un Champagne en la mano), llega hacia donde está y se sienta junto a él. Joven no demuestra sorpresa: lo esperaba.
--
Voz de Joven en off.– Mozart no es Mozart sino que hay una probabilidad mínima de que alguna vez una unidad de conciencia haya respondido a ese plano de información. Casi ninguna posibilidad ahora que es un sueño que tengo y te cuento. (Pequeño plano de ellos dos, él en la alfombra, acostado, y ella escuchando en la cama.)
-
Mozart.– (Luego de destapar el champagne y señalando) Ese pájaro está entrando a tu mente.
-
Joven.– ¿Qué pájaro?
-
Plano de pájaro volando. Se escucha un disparo y cae al lado de Mozart y Joven.
Exterior. Edificios. Días de sol. Caen mesas y papeles. Cámara lenta. Mozart suena.
-
16. Descartes
---
¿Cuántas veces uno se traiciona en su vida y cuántas traiciona a terceros? Quizás las expectativas hagan la vida y la calma de la dignidad no le ofrece una riqueza de conocimientos al artista, pero cada segundo descreo de mi artisticidad así que habrá que buscar otra excusa.
-
Operadora en off.– Lo siento, no se escuchó ningún mensaje. Por favor, después de la señal deje su mensaje. Bip.
Joven.– … (40 segundos)

17. Stendhal
-
Fontevecchia.- En un reportaje de “La Nación” de 2004 usted dijo: “Kirchner no ha sido elegido como presidente peronista. Lo que Kirchner tiene es una base social, fundamentalmente, de clase media. Si Kirchner se hace peronista, lo van a identificar con el aparato justicialista”. ¿Kirchner no pudo con la transversalidad hacer base en la clase media y finalmente volvió al electorado más tradicionalmente peronista?
-
José Pablo Feinmann —Así es. Yo se lo dije. En 2003 tuve varios encuentros con Kirchner por una nota que escribí. Me llama y me encuentro con un flaco macanudo. Yo le decía: “Néstor, lo que no tenés que hacer es ser peronista, empezá a hacer algo nuevo, porque el peronismo ya no representa nada, ha sido tantas cosas que no tiene una definición propia”. Y él estaba de acuerdo. “Tampoco seas el jefe del partido peronista porque eso te va a limitar a los peronistas, abrite a toda la sociedad e intentá hacer un partido de centroizquierda”, en el cual yo sí estaba decidido a jugarme, a meterme, porque siempre me pareció fantástico que surgiera un partido de centroizquierda en la Argentina. El estaba de acuerdo con eso y largó la transversalidad. Yo ni siquiera ahí entré.
-
Fontevecchia —¿Qué pasó?
-
José Pablo Feinmann —No pudo. El peronismo no da para la transversalidad ni para la centroizquierda. El peronismo no tiene ideología… Está mal que lo diga en PERFIL: úselo bien… Como muchos no tienen ideología. Lilita hoy apoya a éste, mañana a otro; López Murphy es increíble cómo va rotando. Las ideas han muerto. El peronismo no solamente es no ideológico, es terriblemente pragmático, es un aparato constituido, en general, por personajes de tipo mafioso, o cuasi mafioso (ríe), para usar una frase de Cristina. Pero es un aparato para nuclear poder: uno se mete en ese aparato y va subiendo y nucleando poder, porque va acumulando gente por el dinero. Cuando más dinero tenés, más gente tenés. Ese aparato está compuesto por lo que, sin ningún temor, calificaría como gente excesivamente pragmática, o gente no muy ligada a la bondad, o escorpiones. Lo que hace Kirchner es sacarle a Duhalde todo el aparato corleónico, es decir, mafioso, y llevárselo para sí, que es lo que yo le decía que no tenía que hacer.
-
18. Ortega y Gasset
-
“Las múltiples contradicciones del otro bloque, especialmente la no ruptura de la estructura neoliberal, la no recuperación de los hidrocarburos, la política minera y otras yerbas hacen que no sea fácil acompañarlo en esta lucha. Pero no hay opciones. Si el golpe de derecha triunfa habremos retrocedido trágicamente y entonces, a todos los que se desentendieron habrá que decirles: ¡A llorar a la Iglesia!” Ruben Dri.

19. Burgess
-
Zur dice:
por ejemplo, me mandaron un mail en cadena por este reclamo monetario del campo y respondí a todo con un mail que decía: "Falta poco, amémonos"
intriga mata a la nena dice:
qué clase de persona manda ese mail a tu cuenta?
intriga mata a la nena dice:
a la mía vaya y pase pero a la tuya?
-
20. Copani gana el rubro "Bombita Rodriguez" 2008
-
a. 100% Capusotto ... ya te van a tributar.
b. Ola de teflón, Revista Barcelona: Los golpeadores de ollas y sartenes no serían “garcas” ni “Imbeciles” sino “personas con capacidades de análisis político diferentes.”

21. Dialéctica del amo y del esclavo
-
Hay un cuento de Galeano en el cual un pequeño negocio de Latinoamérica no tiene éxito comercial, no recibe a nadie, nadie entra y nadie compra. Deciden, entonces, cobrar el ingreso al local, cobrar entrada. Y el local se llena.
Cualquier semejanza con facebook es absolutamente causal.
-

Operadora en off.– Lo siento, no se escuchó ningún mensaje. Por favor, después
de la señal deje su mensaje. Bip.
Joven.– … (40 segundos)
Operadora en off.– Gracias por dejar su mensaje.

lunes, 19 de mayo de 2008

Nunca, Tarkovski, la felicidad relacional y el infierno de los deseos cumplidos

“Se derraman más lágrimas por las plegarias atendidas que por las no atendidas”
Santa Teresa


Entro a la casa y ahí, en el prohibido lado de adentro, está Nunca, despertándose en el sillón de tres plazas. (Mi colchón no es de una plaza, dijo el chico: mi colchón es una plaza.) Y yo trueno de mil maneras y le digo “te odio, te odio”. Pongo la mochila en el sillón y la dejo a ella mirándome y tratando de entender algo. Ingreso en la habitación, llena la alfombra de plumas de almohada, violadas y corrompidas ambas por el insaciable animal.

–Odio tu casa, odio tus autos –le grito al canino mientras lo echo.
A los dos segundos, ya retornada, me sigue mirando desde el sillón. Necesita del otro.

Esta situación tiene paralelos en todas las disciplinas. En la gramática, en la física, en la política, en las relaciones humanas. Lo cierto es que el aspecto relacional, y más aún su felicidad (esa de la cual nos habla Sean Penn en la maravillosamente beatnik Into the Wild) parece ser al fin y al cabo el destino paradójico del egocéntrico ser. Hay dos constancias: una, el ser es un arrojo de deseos y le importa tres carajos el otro y, dos, la felicidad, en un alto grado, parece ser relacional, dependiente de otro, pero por razones narcisistas. Ser feliz y exitoso sin constancia de ese éxito y felicidad por un tercero, parece ser un escenario triste; ser triste y vivir la angustia también, y de ahí la queja de Dostoyevski por los quejidos en Memorias del subsuelo, gritos de dolor que encuentran en la exteriorización y el contagio del desgarro interno un placer. El primer teléfono de Graham Bell necesita del segundo, Adán palíndromo se somete al cirujano y el chiste del tipo en la isla pidiéndole a la hermosa mujer que se disfrace de amigo. Y, claro, buscar vida en otros planetas pero no en el nuestro.

Nunca ingresa en la habitación derribando una banqueta que le traba la puerta, se acerca con ojos de víctima y me busca. La echo a patadas. Un minuto más tarde intenta ingresar por la otra puerta, trabada. Vuelve a por la primera modalidad y aquí está, sentada en la alfombra roja. Cuando me ve escribiendo en el teclado decide irse a romperle las bolas al tacho de basura, al sillón o a cualquier cosa que amenace con ejercer alguna acción que la saque de su aburrimiento.

Cualquier relación hace la experiencia más justificada pero también tiene dentro el gérmen de su destrucción. Cualquier relación, cualquier acto o circunstancia de unión con fines específicos, camina, junto con Todo, hacia su propio fin. Ya sea una sociedad anónima, una pareja de amantes, un cuerpo y el tiempo, las neuronas presinápticas y postsinápticas o un par de átomos, todo tiene un fin desde el punto humano de finitud y mucho más en el plano del deseo relacional.


Y la felicidad relacional y la felicidad individual. Will Smith queriéndose suicidar porque le mataron al perrito y se quedó solo en New York. Tom Hanks pintando la pelota de vóley. Zarathustra que abandona la sociedad rumbo a las cavernas y sin embargo dice: “Compañeros de viaje vivos es lo que yo necesito, que me sigan porque quieren seguirse a sí mismos e ir adonde yo quiero ir” (Friedrich Nietzsche, Así habló Zarathustra, Andrómeda ed. Bs. As., pág. 27). Los miles de anacoretas del siglo IV que abandonaban bienes y familias para retirarse en soledad en los desiertos de la Tebaida, en Egipto, en busca de Dios; desprecian la relación mundana por la divina pero creían y vivían en relación. Con algo: con un Otro.

Es decir que uno vive reflejado en un mundo del que espera respuestas, provisto de oídos que reciben sustancia, cuerdas vocales que la reproducen, tacto para experimentarlo y herramientas visuales para conectar lo antedicho y entregárselo en bandeja al entendimiento. Estas funciones también comunicándose.

Echo a la perra nuevamente y escribo. Justo hoy vi el film Stalker (Andrei Tarkovski, 1979), una película intelectual acerca de tres personas que parten hacia un lugar de cierta y divina realización personal, con un potencial digno de otro grado de conciencia. En el viaje hacia La Zona –dicho lugar protegido por ejércitos, desaparecedor de personas–, los tres viajantes, el Stalker, el Escritor y el Profesor, se sumergen en sus propios miedos y se encierran en una red de relaciones que los lleva a echarse las culpas los unos a los otros por sus miedos, deseos y ambiciones de destrucción. El lugar en el cual se cumplen los deseos, finalmente, es el lugar de las consecuencias puras, el lugar del resultado frío, amoral, final. El que refleja tus intenciones y tu maquiavélica capacidad de acción. El infierno mismo. (Ten cuidado con lo que deseas porque puedes conseguirlo”dijo Wilde en El Retrato de Dorian Gray). Ese lugar no puede ser deseado por uno mismo pero, menos que menos, por un tercero. Y hay veces en que ese lugar, el lugar de la realización personal, es ni más ni menos que un tercero (uno de los caminos de la película es éste, el de perjudicar lo deseado por los medios, el de corromper algo buscando no corromperlo). Esto puede ser en términos temporales o espaciales, y puede durar un segundo o una casa o quince años. Es ahí, en el Otro como la realización del deseo, en donde toda felicidad es relacional. Porque esa felicidad es la búsqueda y el desarrollo del deseo. Ya sea ver una película, cogértelo, comprarle un pancho, que te hable o que llegue a tal hora. O simplemente que esté ahí, presionando las letras en el teclado mientras lo ves tirada en la alfombra, ahora que entraste por la puerta del pasillo destrabada y la alfombra está llena de plumas.

domingo, 23 de marzo de 2008

Canibalismo y el amor autodestructivo

Todo comenzó con la overtura 1812 de Tchaikovski y ese final de bala de cañón altisonante e ingresar benemérito en google la siguiente sucesión de palabras: “caníbal + sexo + complicidad”. Y una cerveza Bock de Quilmes a las 14 hs del sábado. Yo buscaba el testimonio de eso que había llamado, la noche anterior, la gran historia de amor. Esa en la cual dos varones se unían en un rito en el cual tenían sexo mientras uno, metódicamente, cortaba y cocinaba los restos del otro y, juntos, comían el resultado de esa unión. Unión de patologías formidable, algo así como la única rehabilitación que puede tener alguien que tuvo la desgracia de sufrir tal patología para tener una vida con placeres burgueses, si se quiere.

Los resultados, en cuanto a google se refiere, son dispersos: una película con Roth, un mexicano que escribe bien pero que falla en el por qué y un ensayo bastante interesante que arroja frases como ésta: “Solitarios, carnívoros, desesperados. Machos así son buenos candidatos a visitar estómagos femeninos.”; o como ésta: “Morir buscando amor.”. Y otra noticia que da cuenta de otro suceso: “De acuerdo con la Procuraduría General de Justicia del Distrito Federal (PGJDF), el llamado Poeta Caníbal descuartizó a las tres mujeres y aparentemente comió parte de sus cuerpos.”

Y la tipografía cambiante y el diseño coral pero nada de mi noticia (y las cursivas que le agregan un acento a la i).

Me pongo más extremista y pongo en google: “canibal + sexo + hombres + gays” y aparece el link sobre un asesino serial de Milwaukee, Jeffrey Dahmer. La crónica tiene momentos de incertidumbre: “Como dato adicional se sabe que la madre tuvo ciertos problemas durante el parto 'como si el cuerpo de la mujer rechazara el maligno producto que venía al mundo'”, o éste otro: “Seguramente desde la niñez comenzó a experimentar las abstractas y complejas fantasías que los asesinos seriales desarrollan”… Lo que se dice concreción periodística.

Pero por fin, luego, llego a puerto deseado: Nuestro señor se llama Armin Meiwes (42), más conocido como "El caníbal de Rotemburgo". Clarín nos expone el aviso que dicho caníbal publicó en Internet: "Busco un hombre bien constituido que quiera ser comido". Sigue: "Se presentaron cuatro, pero sólo uno accedió llegar hasta el final: el también ingeniero Bernd-Jurgen Brandes (41), a quien se comió en 2001” Escucho ahora la 7ma sinfonía de Beethoven y no puedo dejar de resignificar todo esto en algún club de marginados patológicos predestinados y antiestética-éticamente felices, en un reality show montaña mágica de carnes y vísceras y penes y ojos que miran siendo comidos y párpados que se cierran de placer y de dolor y, en fin, el territorio de lo políticamente incorrecto, desmoronándose el edificio-estructura alemán sostenido por esas columnas de post guerra y todos, prolijamente, afeitándose el bigote. Y el final de Beethoven, antropomorfo.

Entre los mails que la policía recopiló en la residencia de Meiwes se descubrió una red caníbal de no menos de 800 miembros en Austria, Suiza y los EEUU. Clarín: “En otros correos, Meiwes bromeaba con Brandes —su víctima— diciendo que el canibalismo era una buena solución para los problemas de superpoblación en el sudeste asiático y China”.

Y entonces el foco cambia. Ya no aparece la historia de amor antedicha sino como suceso sexual-instintivo-obligatorio, el amor como acto egocéntrico extendido y desgarrante, necesitario de un tercero (algo así como el impresionante final de “El Perfume”, libro de Patrick Süskind (1985) y film de Tom Tykwer (2006)). El caso de esta unión supone también coincidencias en el caso. Nietzsche brindará por la entrega ciega a los instintos, no mediada por condicionamientos (el espacio vital como corpóreo), y Foucault alejará toda pátina moral del planteo.

Y el tema de la persona sobreviniendo. Cómo se cuida a una persona. Haciéndola vivir o impidiéndola morir. Es un límite impreciso y con multitud de grises, casi todos negativos. “Pero qué le importa la eternidad de la condena a quien en un segundo ha encontrado la infinitud del goce?”, diría, peligrosamente, Baudelaire (Charles Baudelaire, “El mal vidriero” , El Spleen de París, Bs. As., Losada, 2005, (1868)).

Y si la condena es sólo contra uno mismo y la agresión es no sólo consentida sino buscada, y en un casting de cuatro personas, bueno, déjenme no hacer juicios moralizantes, por lo menos.

Entonces el egocentrismo caníbal de todos. Da lo mismo el deseo o las supuestas bondades que se invente el deseante, y menos aún la felicidad o el cumplimiento del deseo ajeno.
El amor existe, se discutía en un post más abajo. Las voces fueron determinantes.

Existe. Y es voraz. Y amoral.
Y tiene hambre.

LinkWithin

Related Posts with Thumbnails