Mostrando entradas con la etiqueta Condicionamientos sociales. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Condicionamientos sociales. Mostrar todas las entradas

martes, 31 de marzo de 2009

El silencio desnudo de la Verdad vergonzante


“si algo sale mal, nuestra Constante es Borges”

Billetes (o la ausencia de próceres de izquierda)


Escuché una historia de Luis Buñuel.

Al parecer, Buñuel puso como requisito para la lectura de su testamento la presencia de su mujer, su hija y Rockefeller. El testamento se leía sólo si concurrían los tres al evento y así sucedió.

Estaban el abogado que leía el escrito, la viuda de Buñuel, la hija de ambos y el hombre más rico y poderoso del mundo en ese momento.

El abogado procede a leer el testamento y se encuentra con esta única frase: “dejo toda mi fortuna a Rockefeller”.

Esta última reflexión-juicio que le hace Buñuel al Mundo tiene múltiples lecturas. Dejar el capital al que verdaderamente le interesa, supeditarlo a esa lógica idiota, es una.

Bueno, eso recordé al enterarme de que Borges era considerado para ocupar la cara del billete de 100 pesos que hoy ocupa el genocida patrio Julio Argentino Roca. En principio hay razón y sentimiento en el hecho. Hay una suerte de justicia cósmica, fomentar una laboriosa búsqueda de excelencia y una suerte de baño moral (Borges era un especialista en pedir perdón, amable forma de estar en los dos bandos). Pero también es indigno unir a Borges al capital, al vil metal. ¿Ponemos a Rockefeller, entonces? (En una lista de personalidades que pueden ir en un billete sólo de homenaje vacío y sin un ranking precio igual importancia se me ocurren varios; además yo consideraría apropiado no cambiar las fotos sino agregar billetes, para emitir moneda sin inflación. Ejemplos:

Billete de $ 3,50 Astor Piazzolla
Billete de $ 25 Osvaldo Lamborghini
Billete de $ 73,25 Rodolfo Walsh)


Sartre rechazó el premio Nobel para no ser antecedido por él y Borges no merece este homenaje-cárcel. Por otro lado, nosotros que somos ateos y creemos que lo que viene después es lo que vino antes (el Infinito, que le dicen, para los cuatro costados temporales) nos cagamos en Borges: no existe. Es la Nada. Sólo podemos utilizarlo para ser mejores. Y por eso me afané del departamento de Aven un libro que han escrito para mí: el Borges de Adolfo Bioy Casares.
.
Borges


La inteligencia no está en lo que las personas dicen: es una cuestión facial. Todo el mundo dice las estupideces de Shopenhauer.


(Jorge Luis Borges en Adolfo Bioy Casares, Borges, Ediciones Destino, Grupo Planeta, Buenos Aires, Argentina, 2006, pág. 32)
.
Aven me dice que el mago que adivina personajes no discierne entre Borges y Bioy Casares. Le digo que tienen que incluir la pregunta: “¿cogió más de diez veces?”, cuya positiva respuesta excluiría al primero.

“Estela quería que Borges se acostara con ella. Una tarde, en la calle, se lo dijo brutalmente: `nuestras relaciones no pueden seguir así. O nos acostamos o no vuelvo a verte´. Borges se mostró muy emocionado, exclamó: `Cómo, ¿entonces no me tenés asco? ´ y le pidió permiso para abrazarla. Llamó a un taxi. Ordenó al chofer: `A Constitución´ y agregó, para Estela: `Vamos a comer a Constitución. We must celebrate.´”


(Adolfo Bioy Casares, Ibidem, pág. 49)


Es hermoso y horrible y didáctico y poético leer esos entretelones inmorales y Bioy como un psicótico obsesivo chupando la sangre de su mentor, un postrecito vampírico antes de dormir. ¡Bibiloni, Sabato! Todos sufren con este amor escalerita al Olimpo.

Persona dice (10:40 p.m.):
yo la estoy pasando genial con el Borges
Persona dice (10:41 p.m.):
los hijos de puta para la antología fantástica tradujeron del chino, del inglés, del francés
Persona dice (10:41 p.m.):
unos cerdos
AVEN dice (10:42 p.m.):
no sé si leiste, pero en una parte dicen que no se acordaban el cuento, pero mas o menos tenían la idea, y lo reescribieron e inventaron un autor
AVEN dice (10:42 p.m.):
unas mierdas genias
Persona dice (10:42 p.m.):
si, pusieron que lo hizo un portugués y el cuento comenzaba "una leyenda de Indonistán refería.." Persona dice (10:42 p.m.):
total, quién se va a fijar
Persona dice (10:43 p.m.):
después hacen una película del cuento "Emma Zunz" y Borges le dice a Bioy que la idea es de una mina y que si queda ese cuento sólo de él no queda nada



Todo es desde el contexto, explotando desde el exterior.

Sartre.

Me arrepiento de todo respeto y propongo la necrofilia cultural y más aún, que se permita y hasta fomente -y respete- el robo. ¡Hagan el billete, qué esperan!

Humorbo

Le adjudicaban una pertenencia a la Escuela de Frankfurt pero no por sus lecturas y opiniones sino porque tenía los libros de adorno.

Peor la cura


Persona dice (03:39 p.m.):
hoy toca charly, 18 hs, luján
dmn. - dice (03:40 p.m.):
OH
dmn. - dice (03:40 p.m.):
cmo vamos?
Persona dice (03:40 p.m.):
tendrás algún auto?
Persona dice (03:40 p.m.):
estoy buscando
dmn. - dice (03:40 p.m.):
jaja a ver dejame ver
dmn. - dice (03:40 p.m.):
entrada gratis?
Persona dice (03:40 p.m.):
sisi, minirecital en las inmediaciones de la basílica de lujan
dmn. - dice (03:40 p.m.):
uh dejeme averiguar
Persona dice (03:41 p.m.):
(quizás toque 3 temas pero vale la pena)
dmn. - dice (03:41 p.m.):
jaja
dmn. - dice (03:41 p.m.):
pera qeu realizo unosllamados
dmn. - dice (03:41 p.m.):
5 temas
Persona dice (04:34 p.m.):
y? nada?
dmn. - dice (04:34 p.m.):
nada caballero
dmn. - dice (04:34 p.m.):
ahciendo los esfuerzos pero nadie tine auto
dmn. - dice (04:34 p.m.):
somos todos pobres
dmn. - dice (05:53 p.m.):
aqui estamos sinpoder ir
Persona dice (05:53 p.m.):
ja, si
Persona dice (05:53 p.m.):
yo no tengo tv y no me da tn.com.ar por mi conexión
Persona dice (05:53 p.m.):
así que tendré que esperar unas horas para verlo
dmn. - dice (05:53 p.m.):
yo acabo de poner tn
dmn. - dice (05:53 p.m.):
a ver si lo pasan
Persona dice (05:54 p.m.):
espero que no esté tan empastillado como el otro día
dmn. - dice (05:54 p.m.):
jajaj



dmn. - dice (05:55 p.m.):
CHARLY VUELVE A TOCAR
en minuots dara un recital al aire lirbre frente a la basilica...
dmn. - dice (05:55 p.m.):
ese es el titulo de tn
dmn. - dice (06:04 p.m.):
lelga charly
Persona dice (06:05 p.m.):
jaja, comentame cómo está
dmn. - dice (06:05 p.m.):
gordito
dmn. - dice (06:05 p.m.):
de rtraje
dmn. - dice (06:05 p.m.):
se lo ve bien
dmn. - dice (06:05 p.m.):
ya arranco
dmn. - dice (06:05 p.m.):
demoliendo hotel
dmn. - dice (06:05 p.m.):
es
Persona dice (06:05 p.m.):
epa
dmn. - dice (06:05 p.m.):
esta medio medicado igual eh
Persona dice (06:06 p.m.):
qué bajón
dmn. - dice (06:06 p.m.):
si
dmn. - dice (06:06 p.m.):
esta totalmente puesto
dmn. - dice (06:06 p.m.):
no puede mover las manos
dmn. - dice (06:06 p.m.):
no toca el telclado
Persona dice (06:06 p.m.):
tocando piano?
dmn. - dice (06:06 p.m.):
si pero no lo oca
dmn. - dice (06:06 p.m.):
no esta como si se hubiera tomado una botella de whiskey con rivotril
Persona dice (06:07 p.m.):
la sociedad es el culpable de esta derrota
dmn. - dice (06:07 p.m.):
si pobre loco la verdad pense que lo iba a ver tmejor...
Persona dice (06:08 p.m.):
en este país los Rolling Stones se hubieran convertido en la banda de la iglesia Evangélica
dmn. - dice (06:08 p.m.):
ppromesas sobre el bidet
dmn. - dice (06:10 p.m.):
la cara
dmn. - dice (06:10 p.m.):
se lo ve contento pero esta dopadisimo
Persona dice (06:11 p.m.):
como Burns zombie luego de las medicinas
dmn. - dice (06:11 p.m.):
si tal cual
dmn. - dice (06:11 p.m.):
mjor explicacion no podia haber
dmn. - dice (06:21 p.m.):
la verdad unos hdps los que hicieron ir a charly ahi...
dmn. - dice (06:21 p.m.):
esta echo concha
Persona dice (06:22 p.m.):
si, me llamó un amigo
Persona dice (06:22 p.m.):
es la publicidad más grande de la cocaína que se hizo jamás
Persona dice (06:22 p.m.):
es como decir: "si empezaste, no cortés"
dmn. - dice (06:22 p.m.):
jajaja
dmn. - dice (06:23 p.m.):
tal cual

Política (o la ausencia de próceres de derecha)

Me obligaron a definirme políticamente y puse:

Yo quiero un Estado fuerte y la progresiva carencia de los mercados. Un tema largo pero tenemos una sola vida, y con la orgía de energía y recursos que obliga el capitalismo esa vida (como planeta) además se acorta. La revolución industrial no fue una buena noticia. El progreso cívico sí. Libertades individuales, control absoluto de ingresos y egresos, ausencia de acumulación monetaria en núcleos, sistema de educación coral (medios de comunicación mediante; obviamente cooptados), objetivos de vida fijados por el progreso humano y ecológico y no por esta estúpida competencia económica de ser gerente, taxista o telemarketer (esto es= la creación de un deseo desde estructuras inmorales: mercado). Sistema de salud universal, cuidado de la población y de sus niveles de crecimiento y bienestar, pago de impuestos por mano de obra. Lo más cercano a esto sería Cuba pero sin la mafia capitalista rodeando y con la “sensación de libertad”, esto es votar una misma opción pero con la gente pensando que establece un cambio (no sé si les suena esto de elegir dos partidos con un mismo modelo y bajo reglas capitalistas) y saliendo cuando quieras del país para prostituirte ante el mercado como un ingrato (“en bolas pero libres” dijo el prócer). Sumale aceptación de minorías y derechos civiles para las mismas y un circo de discusiones para acentuar esta “sensación de libertad”.

Varios filósofos hacen ahora mismo una reivindicación de órdenes anteriores a la etapa industrial. Es cierto que si se piensa en los momentos más felices de una vida, la conclusión es que podemos prescindir de la pc, la luz y demás (vayan haciéndose una idea porque los recursos se están agotando). Sí, seguir profundizando la investigación científica (si se modifican las células de crecimiento este plan de 200 años deja de ser utópico); sí aceptar precedentes cívicos (este debate idiota de la pena de muerte actual no es debate: son sólo boludos por tv; la discusión ya se ha hecho y he ahí la ausencia de ahorcamientos y lapidaciones en plazas públicas).

Bueno, ahora hay crisis y el poder nacionaliza deudas y privatiza ganancias. Hay un pseudo keynesianismo que en otro tiempo podía ser prometedor (anteriormente, sin el monopolio ideológico, el capitalismo se permitía formas más humanas: la caída del muro profundizó esta cama neoliberal y hacen Keynes a cuentagotas y para salvar la mansión).

Luego, a los dos minutos, a la hora, al día siguiente, cambiaba de opinión.

lunes, 1 de septiembre de 2008

Gran Hermano: El espejo de la nada

-

Hoy le comuniqué a Vargas ideas acerca de una sección cultural para su diario y lo cuestioné acerca de algunas credenciales para acudir a eventos; me dijo que, en principio, sí. ¿Fuentes pejotistas o ambiguas? Hoy no es el día. Le pasé un texto para el futuro, para cuando vuelva GH, "en los próximos meses". Hoy, dijo él. Quizás de emergencia.
-
Link.

-
Y entonces ahí el texto que le envié -con la premisa, "para cuando haga falta", no hoy, ¿verdad?
"Ya lo publiqué", me dijo. Sin cursivas. Bueno. La vida es incómoda, nomás.
-
Gran Hermano: El espejo de la nada
·
¿Qué ven cuando todos ven? La nada, el relato absoluto, el panóptico, la violencia de la imagen y cómo ver Gran Hermano junto con Jean Baudrillard, Friedrich Nietzsche y Michel Foucault.
,
1. La lapicera y el autor. Varias posibilidades. Y ningún Orwell.
--
A saber:
-.
Uno: hacer (yo polimórfico y plural) un informe desde la eterna referencia a la nada (¿nihilismo?) que se ve en Gran Hermano o la nada desde la que se ve GH (o cómo decir, en este mundo que pide a gritos que lo envistan de sentido, por casa cómo andamos). O dos: concebir en esta decisión económica (el espacio busca un segundo de publicidad desde) un dejo de represión de subjetivismo. O, como diría José Pablo Feinmann: “la colonización de la subjetividad”. O tres: unir todo, posmodernizar todo; un collage de pequeños, paralelos relatos. Un Beck desarmable y de periferia jugando a centro (¿o vieron la comparación casa/estudio nacional-extranjera?). O cuatro, bien: ver en el absoluto-programa un discurso único, una razón instrumental, un estado para-político, un triunfo del mercado, un mundo liberal. En una casa stalinista.
-
En lo actual, y prendiendo ahora el televisor, podemos empezar por ver la inicial exaltación absoluta de los estereotipos masticables (están el gay, el preso, el bueno, etc.) y la inevitable y posterior caída de los mismos. ¿No son todos los insertos en una misma experiencia, de exposición patológica y de ambición monetaria, en sí mismos, un estereotipo? El tránsito del ex participante de GH por los distintos programas muestra la nada desde la que está construido y el poco margen de productividad que creó la estructura para esta mano de obra, una vez usada. (Y ver, aquí, AM, Odisea argentina, GH el debate y demás demases del universo multirreferencial ombligo del mundo televisivo.)
-
2. Y el juego. El juego en sí.
-
Es, en principio, un juego homogeneizador. De rebaño nietzscheano.
-
Cuando una personalidad se asoma del resto se expone a nominación por blanco fácil (la suposición de que otro, con el comentario, lo nominará) y se la expulsa por sistema de voto negativo. Históricamente, los ganadores son los más normales –el mayor estereotipo, el de “gente normal”, escapa al resto–, quienes no establecen estrategias ni pactos. Es, entonces y por desgracia, un juego que se gana “no jugando”.
-
El premio del programa ($100.000 deducibles de impuestos, un tercio del promedio de las incontables ediciones exteriores), parece innecesario. La mayor parte de los participantes se encierran en busca de trabajos posteriores (dícense $900 en Sunset, $30.000 en tapas de Playboy y miles de pesos en miles de boliches en pagos que van 50% para participante, 30% Telefé y 20% representante) y, desgracia de que no jueguen, se desaprovecha el potencial de encerrar a aspirantes a actores a un juego político de realidad reducida. De realidad condicionada. De ninguna “vida misma”.
-
Y vida misma decía alguien. Y el elenco ABC1 clase media-alta de entre 20 y 28 años parece un ámbito reducido de realidad. Es la realidad que se quiere ver. La realidad condicionada, posmoderna, privatizada, condicionable. Conjunto de ovejas telefés, frívolas corporaciones de metáforas de cuartos de hora warholianos y orgullosos y contentos.
-
Y encerrados. Trabajando 24 hs. al día por $1600 mensuales. ¿Cerramos la puerta de Marx y su capitalismo como esclavitud reducida temporalmente? Concibo la exageración: eligieron ese encierro: “en mi mente, una cámara. En mis ojos, un espejo”. El panóptico, la cárcel, el manicomio, las fuerzas del poder. Y el narcisista, encerrado, se hunde como símbolo fetiche de las comunicaciones. Como futura vedette de Sofovich.
-
Como amo y esclavo y como amo de su propia esclavitud.
-
3. Poder. Empresa – Público – Imagen
-
Dijimos panóptico. Oigamos a Foucault, entonces, describirnos la Casa más famosa del país: “Una máquina perfecta de disociar la pareja ver-ser visto: en el anillo periférico, se es totalmente visto, sin ver jamás; en la torre central, se ve todo, sin ser jamás visto”[1].
-
Y repetimos: por dentro, espejos; por fuera, cámaras. Y en vivo y en directo. En cable, por internet, por celular. En ringtones. Con el disco a la venta. Y en tapas de revistas de todos lados. Click Producción click consumo.
-
Consumo/producción. La estructura maneja la imagen. Se adueña, derechos de copyright, de los esclavos privatizados. Y dice (y en paz no descansa) Jean Baudrillard: GH “es el espejo de la banalidad y el grado cero”. Y sigue: “Más allá del control, los sujetos involucrados dejan de ser víctimas de la imagen, se convierten inexorablemente ellos mismos en imagen”, en el marco de “una socialización virtual, forzada, que manifiesta la desaparición del otro como ser social”[2].
-
¿Socialización virtual forzada? ¿Desaparición de la Otredad? Violencia de la imagen.
-
Imaginemos la casa y el juego e imaginemos, a posteriori, este escenario: perder la propiedad privada y al abastecimiento egoísta de productos; perder la intimidad y la libertad; atenerse al mandato general para expulsión; careta socialista y espíritu neoliberal (el final como embudo con una salida) y el derecho de piso de fama prestada. Derecho de piso al fin.
-
Y la nada vista desde la nada. La nada–el televisor–el voto. Asterisco nueve mil nueve. Vot espacio uno. Y de nuevo la televisión y la compensación simbólica del ciudadano. Del consumidor.
-
Del pasivo.
-
¿Está usted mirándome a mí?

4. Relatos
-
Existe la creencia general de que un hilo de guión maneja las tramas de GH –de eso venimos hablando. Esta teoría, lejos de escéptica, me parece ingenua. Un equipo de ghost writers 24 horas al día supone un gasto innecesario y un riesgo en cuanto a denuncias/traiciones posteriores. También, digámoslo, significa una voluntad ficcional y hasta artística que daría al programa-juego un nivel superior como reparto de símbolos. Y cierro: un guión comenzaría con pautas publicitarias, no con delirios místicos (ver GH2).
·
En este caso puntal, la trama ( y a eso íbamos, al Relato en mayúsculas, el telos) es otra. Las pautas del guión se rigen por un sistema de edición, musicalización ad hoc y presentación de temas; también, adentro, por un equipo contenedor/propulsor de psicólogos, por (in)filtración de noticias del afuera desde gritos, elección de preguntas del voice graph, el ingreso y salida de vestimentas y un sistema de premios y castigos (información, video de familiares, etc.).
·
Tramas tramas.¿Pequeños relatos anárquicos? No. Tres equipos de cámaras arman el relato único final adentro y afuera. La versión absoluta de a historia. El gran final. El final del olvido.
·
Tiempo después, dos, tres años más tarde, nadie recuerda qué es lo que pasó en GH. Quienes salieron, qué hicieron.
·
Porque el gran relato, el telos, el sentido, va por otro lado. Por ese espejo, lleno de nada, que ve todo desde la parte central del panóptico. Ese espejo lleno de nada que ve la televisión llena de nada y espera. Espera, el espejo y su reflejo, la última ola, la última guerra nuclear, el tecnocapitalismo.
·
Asterisco nueve mil nueve. El mundo sin sentido. El hombre sin telos.
·
Y los símbolos que se matan por petróleo.
·
Y Vot.
·
Espacio uno.
-
Y tenés cinco minutos para abandonar esa casa llena de símbolos.
.
.
[1] Michel Foucault, Vigilar y Castigar, Siglo XXI, México, 1999
[2] En un coloquio de la Ècole Normale Supérieure de Paris, 2004.

martes, 24 de junio de 2008

100 % antiporcentajes

-
La realidad desde visiones adentro / afuera-

Reconstruir un escenario desde subjetividades corales como huyendo de él al ingresar. Pero desde la obzzzzzzzscuridad más absoluta. Noche como en los polos en donde por medio año se acuestan de noche, se levantan de noche y viven, de noche.
-

1. Leibniz
-

Exterior. Día de sol. Microcentro. Plano abierto de peatonal con un teléfono público en el medio. Lleno de gente que va y viene. Joven (25, con más barba que en el resto del universo) camina. Mira el teléfono público sin decidirse a hablar. Lo pasa, se frena, se da vuelta y camina hacia él, decidiendo por fin marcar un número. Marca rápidamente. Se escucha:
Operadora en off.– (Luego de cinco rings) Se ha comunicado con el contestador automático del uno, cinco, cinco, seis, tres, dos, cuatro, seis, dos, cinco. Después de la señal deje su mensaje. Bip.
Joven.– … (40 segundos de silencio)

2. Nietzsche
-
Si la piedra dice (Bertolt Brecht)
-
Si la piedra dice que quiere caerse al suelo
cuando la arrojas al aire,
créele.
-
Si el agua dice que vas a mojarte
cuando entres en ella,
créele.
-
Si tu amiga te escribe que tiene deseos de venir a verte,
no le creas. No se trata
de una ley de la naturaleza.
-


3. Entre unabombers no nos vamos a pisar la manguera
-
Es interesante la lista negra de una tarjeta de crédito líder (da lo mismo cuál), la tabla de “Industrias prohibidas”, comercios físicos y virtuales que “han experimentado históricamente una inaceptable pérdida por altos niveles de crédito, fraude o disputas en el Servicio con clientes” y que son, entonces, "industrias prohibidas" por la empresa para trabajar con ellos y, dichas empresas tachadas, son:


  1. Los negocios ilegales, o aquellos que aparenten estar comprometidos con actividades ilegales.
  2. Agencias de detectives.
  3. Apuestas, casinos, tomadores de apuestas.
  4. Telemarketing
  5. Prostitución
  6. Servicios futuros
  7. Organizaciones religiosas
  8. Pornografía
  9. Servicios sexuales, agencias de compañía, striptease, casa de masajes
  10. Tiempos compartidos
  11. Venta de automóviles

Es decir: Occidente.
-
4. Orestes Katoroz

-
ChinomágicO dice:
(emoticón pelota de futbol)
ChinomágicO dice:
estas viendo el partido?
Copa de la FIFA dice:
qué partido?
ChinomágicO dice:
el de nuestra
ChinomágicO dice:
grande
ChinomágicO dice:
aqergentina
ChinomágicO dice:
o como sea
ChinomágicO dice:
(emoticón saca lengua)
Copa de la FIFA dice:
no tengo tele estoy viendo videos de charly enyoutub... se puede ver online el match?
ChinomágicO dice:
(emoticón duda)
ChinomágicO dice:
nose
ChinomágicO dice:
seguramnete
Copa de la FIFA dice:
qué canal lo pasa?
ChinomágicO dice:
nose
ChinomágicO dice:
jajaja
ChinomágicO dice:
se que juega hoy
ChinomágicO dice:
nada mas
ChinomágicO dice:
(emoticón carita sonriendo)
Copa de la FIFA dice:
jaaaaaaaaaaaaaa
Copa de la FIFA dice:
por qué estamos hablando de cosas que no sabemos? somos unos genios
ChinomágicO dice:
(emoticón arco iris)
-



Operadora en off.– (Luego de cinco rings) Se ha comunicado con el contestador automático del uno, cinco, cinco, seis, tres, dos, cuatro, seis, dos, cinco. Después de la señal deje su mensaje. Bip.
Joven.– … (40 segundos de silencio)

-
5.Wagner
-
Si en cada conflicto, debate, elección, todos los bandos equidistantes son egoístas, mercantilistas, garcas, abusivos, ¿no será el problema la imposición de valores que originan el punto de vista y no el punto de vista? Todo sistema de moral que tome como punto de partida al mercado no acepta felicidades sino en tanto éxito, y este éxito nunca es inofensivo.
-
6. Fanon
-
Complete la frase:
-
De Angeli: “El nuestro es un reclamo por
a). dinero”
b). un país democrático, federal y republicano”
-
7. Foucault
-
Fragmento del episodio 3 de la serie The Big Bang Theory
-
Leonard.– Leslie, me gustaría proponerte un expermento. (…) estaba pensando más en una exploración biosocial con un recubrimiento neuroquímico,
Leslie.– Espera, ¿estás pidiendo que salgamos?
Leonard.– Lo iba a disfrazar como una modificación de nuestro paradigma colegas/amigos con la adición de una cita como componente, pero no necesitamos ser sutiles con la terminología.
Leslie.– ¿Qué clase de experimento propondrías?
Leonard.– Generalmente hay un patrón aceptado en esta área. Me gustaría recogerte, llevarte a un restaurante, entonces veríamos una película, probablemente una comedia romántica protagonizada por los talentos de Hugh Grant y Sandra Bullock
Leslie.– Interesante. ¿Y estás de acuerdo con que el modo primario en que evaluaríamos tanto el éxito como el fracaso de la cita estaría basado en la reacción bioquímica durante el beso de buenas noches?
Leonard.– Ritmo cardíaco, feromonas, etcétera. Sí.
Leslie.– ¿Entonces por qué no estipulamos que la cita va bien y nos movemos a la variante clave?
Leonard.– ¿Quieres decir besarte ahora?
Leslie.– Sí.
Leonard.– ¿Puedes definir los parámetros del beso?
Leslie.– Cercano, articulado pero romántico. ¿Menta?
Leonard.– Gracias.
(Ella le da pastilla de menta y consumen ambos)
Leonard.– ¿Debo contar hasta tres?
Leslie.– No, creo que necesita ser espontáneo.
(se besan)
-
8. Clarke
-
Siempre que en un medio de comunicación se hace mención de alguna mujer que hizo cierto bochorno intelectual se dice, hay un lugar común: “bueno, tampoco es María Kodama”. Digo yo: ¿no hay un mejor ejemplo? María Kodama me parece más representativa del segmento trepadora – no intelectual que de su contrario, al cual la regresan segundo a segundo. ¿No hay intelectuales mujeres, señores, que tenemos que ir a buscar a este mamarracho?
----
9. Orwell
-
Siempre que veo a alguien usando una camisa de manga corta pienso: “genial, una chica más para el resto del mundo”.
-
10. Hobbes
-
Vi el Elepé sobre el gran Honestidad Brutal vía web y a) señores… que nadie diga la palabra “cocaína” sobre las condiciones de producción del álbum… ya somos grandes… y b) en el programa dicen que todos coincidieron en la época en que era el “álbum maduro” de Andrés, la “consagración” y todo eso pero yo recuerdo muy bien que TODOS opinaban que era una bosta, un paso atrás luego del comercialísimo Alta Suciedad, que estaba desprolijo y demás. Todos lo repudiaban, recuerdo que era el álbum y el artista más votados en la sección “el peor” de la revista La García, recuerdo que todos se tiraron del lado de Charly, su coyuntural –y no tanto- enemigo, que se burlaban de las rimas, que hicieron una columna en la revista menemista pre-palermo hollwood El Planeta Urbano en donde alguien que no recuerdo quién era gritaba que el álbum no estaba tan mal y el Indio Solari salió a respaldar en ese momento de malas críticas. Que no venga ahora el “periodismo” rock a decir nada.
-
11. Moro
-
Volviendo a pensar en la gente. Pero de un tipo en particular. Esa gente que dice una frase, seguros, afirmando sólidamente con certeza, expresión dura en el rostro y conceptos duros, rígidos, polémicos, conceptos que prometen cambiar la faz de la tierra y entonces se ponen severos, erguidos, suben los hombros y dicen la frase en cuestión, la frase dura, concreta, polémica y, luego de haberla dicho, con su rostro de inercia de firmeza, le agregan, a la frase en cuestión, un “o no”, como diciendo, “puede ser así o no”, y entonces, qué boludez, uno siente que ha perdido el tiempo, que no ha escuchado nada; que se acabo la concreción, la firmeza, todo. Y entonces uno se siente un poco más perdido.
-
Y entonces uno se siente un poco más perdido.
-
12. Miller
-
Arto Lidsay es lo más grande que hay.
-
13. Camus
-

Hay personas que vivien en futuro, oxigenados en un diferido en el cual “me recibo en tres años”, “me mudo en dos meses” y “faltan tres días para el viernes” y, en su contrapartida o simultaneidad, hay también quienes viven en presente, aprisionados en ápices temporales, buscando vida en algún planeta menos en el suyo, inmortales, abandonando planes no inmediatos y profundamente cortoplacistas. No present y no future. Life is what happens to you y todo eso.
-
El tercer grupo lo integran quienes sólo se desarrollan en el pasado. Tienen, también, un centímetro de vida, y por ese ínfimo lugar ingresa gente pero el pasado es la totalidad aumentativa de su ser. No hablo de melancolía sino también de quejarse del avance ajeno al ver la vida como una meta, estar atado a los grandes relatos.

-
14. Freud
-
En la vida el hacer determina sufrimiento por ampliación de conciencia. Todo tiene su abstinencia, hasta cada verbo. Y entonces si nacés y te quedás en la cama sos feliz. Pero si no, generás un verbo que deja abstinencia.
-
15. Kant
--
Plano de un cuadro de Mozart tirado en la arena, enmarcado. Luego se ve a Joven sentado en la arena, la mañana. Amanece y Joven mira al infinito, concentrado. Por detrás se acerca Mozart (32, vestido à la Siglo XVIII, descalzo, con un Champagne en la mano), llega hacia donde está y se sienta junto a él. Joven no demuestra sorpresa: lo esperaba.
--
Voz de Joven en off.– Mozart no es Mozart sino que hay una probabilidad mínima de que alguna vez una unidad de conciencia haya respondido a ese plano de información. Casi ninguna posibilidad ahora que es un sueño que tengo y te cuento. (Pequeño plano de ellos dos, él en la alfombra, acostado, y ella escuchando en la cama.)
-
Mozart.– (Luego de destapar el champagne y señalando) Ese pájaro está entrando a tu mente.
-
Joven.– ¿Qué pájaro?
-
Plano de pájaro volando. Se escucha un disparo y cae al lado de Mozart y Joven.
Exterior. Edificios. Días de sol. Caen mesas y papeles. Cámara lenta. Mozart suena.
-
16. Descartes
---
¿Cuántas veces uno se traiciona en su vida y cuántas traiciona a terceros? Quizás las expectativas hagan la vida y la calma de la dignidad no le ofrece una riqueza de conocimientos al artista, pero cada segundo descreo de mi artisticidad así que habrá que buscar otra excusa.
-
Operadora en off.– Lo siento, no se escuchó ningún mensaje. Por favor, después de la señal deje su mensaje. Bip.
Joven.– … (40 segundos)

17. Stendhal
-
Fontevecchia.- En un reportaje de “La Nación” de 2004 usted dijo: “Kirchner no ha sido elegido como presidente peronista. Lo que Kirchner tiene es una base social, fundamentalmente, de clase media. Si Kirchner se hace peronista, lo van a identificar con el aparato justicialista”. ¿Kirchner no pudo con la transversalidad hacer base en la clase media y finalmente volvió al electorado más tradicionalmente peronista?
-
José Pablo Feinmann —Así es. Yo se lo dije. En 2003 tuve varios encuentros con Kirchner por una nota que escribí. Me llama y me encuentro con un flaco macanudo. Yo le decía: “Néstor, lo que no tenés que hacer es ser peronista, empezá a hacer algo nuevo, porque el peronismo ya no representa nada, ha sido tantas cosas que no tiene una definición propia”. Y él estaba de acuerdo. “Tampoco seas el jefe del partido peronista porque eso te va a limitar a los peronistas, abrite a toda la sociedad e intentá hacer un partido de centroizquierda”, en el cual yo sí estaba decidido a jugarme, a meterme, porque siempre me pareció fantástico que surgiera un partido de centroizquierda en la Argentina. El estaba de acuerdo con eso y largó la transversalidad. Yo ni siquiera ahí entré.
-
Fontevecchia —¿Qué pasó?
-
José Pablo Feinmann —No pudo. El peronismo no da para la transversalidad ni para la centroizquierda. El peronismo no tiene ideología… Está mal que lo diga en PERFIL: úselo bien… Como muchos no tienen ideología. Lilita hoy apoya a éste, mañana a otro; López Murphy es increíble cómo va rotando. Las ideas han muerto. El peronismo no solamente es no ideológico, es terriblemente pragmático, es un aparato constituido, en general, por personajes de tipo mafioso, o cuasi mafioso (ríe), para usar una frase de Cristina. Pero es un aparato para nuclear poder: uno se mete en ese aparato y va subiendo y nucleando poder, porque va acumulando gente por el dinero. Cuando más dinero tenés, más gente tenés. Ese aparato está compuesto por lo que, sin ningún temor, calificaría como gente excesivamente pragmática, o gente no muy ligada a la bondad, o escorpiones. Lo que hace Kirchner es sacarle a Duhalde todo el aparato corleónico, es decir, mafioso, y llevárselo para sí, que es lo que yo le decía que no tenía que hacer.
-
18. Ortega y Gasset
-
“Las múltiples contradicciones del otro bloque, especialmente la no ruptura de la estructura neoliberal, la no recuperación de los hidrocarburos, la política minera y otras yerbas hacen que no sea fácil acompañarlo en esta lucha. Pero no hay opciones. Si el golpe de derecha triunfa habremos retrocedido trágicamente y entonces, a todos los que se desentendieron habrá que decirles: ¡A llorar a la Iglesia!” Ruben Dri.

19. Burgess
-
Zur dice:
por ejemplo, me mandaron un mail en cadena por este reclamo monetario del campo y respondí a todo con un mail que decía: "Falta poco, amémonos"
intriga mata a la nena dice:
qué clase de persona manda ese mail a tu cuenta?
intriga mata a la nena dice:
a la mía vaya y pase pero a la tuya?
-
20. Copani gana el rubro "Bombita Rodriguez" 2008
-
a. 100% Capusotto ... ya te van a tributar.
b. Ola de teflón, Revista Barcelona: Los golpeadores de ollas y sartenes no serían “garcas” ni “Imbeciles” sino “personas con capacidades de análisis político diferentes.”

21. Dialéctica del amo y del esclavo
-
Hay un cuento de Galeano en el cual un pequeño negocio de Latinoamérica no tiene éxito comercial, no recibe a nadie, nadie entra y nadie compra. Deciden, entonces, cobrar el ingreso al local, cobrar entrada. Y el local se llena.
Cualquier semejanza con facebook es absolutamente causal.
-

Operadora en off.– Lo siento, no se escuchó ningún mensaje. Por favor, después
de la señal deje su mensaje. Bip.
Joven.– … (40 segundos)
Operadora en off.– Gracias por dejar su mensaje.

sábado, 29 de marzo de 2008

Extrapolación de frases: Condicionamientos sociales


Cinco visiones de un tema. Cinco puntos de vista.
Cinco sentidos.



UNO: Acción: Comenzar a ver los condicionamientos múltiples desde Aldous Huxley y su Mundo Feliz (A brave new world, 1932). Un párrafo de la obra es un pequeño dicho de un superior del establecimiento total, la fábrica: “ –Y éste –intervino el director sentenciosamente–, éste es el secreto de la felicidad y la virtud: amar lo que uno tiene que hacer. Todo condicionamiento se dirige a lograr que la gente ame su inevitable destino social.” En este pequeño y conciso pasaje, Huxley –otrora consumista diverso– nos hace testigos de la génesis del hombre como sujeto de consumo. El mundo fue alterado desde y hasta el consumo; la inducción al placer es total; la organización, infinita. Una reflexión y un texto de hace más de setenta años. Un libro nada antiguo.

(Aldous Huxley, Un Mundo Feliz, Ed. De Bolsillo, Barcelona, España, 2004 (1932))

DOS: Nos adentramos en la retórica. ¿Qué se entiende por social? Condicionamiento–retórica–cárcel. ¿Libertad? ¿Sintaxis errática? Baja Nietzsche, Friedrich desde el Crepúsculo de los Idolos (1889). Y escribe: “ La libertad significa que los instintos viriles, los instintos que disfrutan con la guerra y la victoria, dominen a otros instintos, por ejemplo, a los de la felicidad. El hombre que ha llegado a ser libre, y mucho más el espíritu que ha llegado a ser libre, pisotea la despreciable especie de bienestar con que sueñan los tenderos, los cristianos, las vacas, las mujeres, los ingleses y demás demócratas.” Ahora sabemos que las vacas son demócratas. Pero sin voz ni voto, claro. Como, otrora, mujeres Nietzscheanas.
No se pueden pedir seis renglones de puro Nietzsche, de puro cero Nóbel de la Paz, que no sean éstos. La voluntad de poder, el desprecio de las formas menores, la supeditación de Apolíneo ante Dionisio, todo esto, signo de una época y nefasto e incitante, está, para bien y para mal –y, aún, más allá de éstos– en estos renglones. El humano, aquí, aplastado por las leyes, el Estado, la moral, la religión y lo suprasensible, demasiado humano.

(Fredrich Nietzsche, El Crepúsculo de los Idolos, Alianza Editorial, pág. 71.)
.

TRES: Pero, abrid los ojos: no sólo el mercado y el estado condicionan al ontológico ser inmerso en la sociedad sino que hay, ¡A de Foucault!, también múltiples fuerzas sociales. Nosotros, vosotros, ellos. Inducción, complicidad, neurosis. El hombre, el manifestante político, el hincha espectador activo/pasivo, se someten, también, al alma colectiva. José Ramos-Mejía y su Biología de la Multitud, de 1899. Cita número tres: “El alma colectiva presenta caracteres netos y precisos. La colectividad se convierte en una multitud psicológica, formando un sólo ser sujeto a la ya conocida ley de la unidad mental de las muchedumbres. Cualesquiera que sean los individuos que la componen adquieren esa alma colectiva que los hace pensar, sentir y obrar de manera diferente de la que pensarían y obrarían aisladamente. (...) Hay una verdadera acomodación psíquica, lo que explica la distinta situación moral del individuo después que ha salido del encantamiento del contagio y de la sugestión que experimentaba dentro de esa prisión moral." Y se caen los gases lacrimógenos y el alambrado y los gobiernos.

(Ramos Mejía, José María: “Biología de la multitud”, en Las multitudes argentinas, Buenos Aires, La cultura popular, 1964 (1899))
.
.
CUATRO: ¿Libertad social? ¿Opresión? Sigamos, entonces, al pre beatnik y post Dostoyevski Henry Miller que, desde su Trópico de Cáncer (1934), enuncia, concibe y entiende al hombre que se desata –traumáticamente– de las ataduras : “Si hubiera un hombre que se atreviese a decir todo lo que pensaba de este mundo, no le quedaría ni un metro cuadrado de suelo en que plantar los pies. Cuando aparece un hombre, el mundo cae sobre él y le rompe la espalda. Siempre quedan en pie demasiados pilares podridos, demasiada humanidad infecta como para que el hombre florezca. La superestructura es una mentira y el fundamento un inmenso miedo trémulo. Si a intervalos de siglos aparece efectivamente un hombre con expresión desesperada y ávida en los ojos, un hombre que pondría al mundo patas arriba para crear una nueva raza, el amor que trae al mundo se convierte en cólera y él se vuelve un azote. Si de vez en cuando encontramos páginas que explotan, páginas que hieren y estigmatizan, que arrancan gemidos y lágrimas y maldiciones, sabed que proceden de un hombre arrinconado, un hombre al que las únicas defensas que le quedan son sus palabras y sus palabras son siempre más resistentes que el peso yacente y aplastante del mundo, más resistentes que todos los potros y ruedas de tormento que los cobardes inventan para machacar el milagro de la personalidad. Si algún hombre se atreviera alguna vez a expresar todo lo que lleva en el corazón, a consignar lo que es realmente su experiencia, lo que es verdaderamente su verdad, creo que entonces el mundo se haría añicos, que volaría en pedazos, y ningún dios, ningún accidente, ninguna voluntad podría volver a juntar los trozos, los átomos, los elementos indestructibles que han intervenido en la construcción del mundo.” Hombres condicionados por símbolos y ellos mismos, condicionando mediante símbolos. La serpiente simbólica se muerde la cola, una y otra, y otra vez.

(Henry Miller, Trópico de Cáncer, Ed Bruguera, Barcelona, España, 1981 (1934), pág. 272)

CINCO: Y la razón y la verdad, ambas, llegan por fin: Theodor Adorno nos habla de la razón dominante, que “acota el arte como reserva de irracionalidad, identifica el conocimiento con la ciencia organizada y elimina por impuro lo que no se somete a este análisis.” Tenemos entonces la macroestructura política/económica, la religión y su sistema de moral en caída (o su sistema de caída de moral), las fuerzas sociales, las costumbres, la ley, las instituciones, la cultura, las cárceles, los manicomios y, por último, la libertad. Pero no seamos pesimistas y vayámonos con Sartre diciendo que, debajo de todo eso, “el hombre está condenado a la libertad”. Y, ahora sí, cerremos la puerta. Para protegernos.

(Adorno, Theodor, "El ensayo como forma", en Notas de literatura (1954), trad. de Manuel Sacristán, Barcelona, Ariel, 1962.)

LinkWithin

Related Posts with Thumbnails