Mostrando entradas con la etiqueta Fiestas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Fiestas. Mostrar todas las entradas

jueves, 24 de junio de 2010

Las milf y una noches


1-. Contingencia

Si la ley de la atracciòn fuera un hecho kantiano del mundo como voluntad y representaciòn y la energía que desde Palermotodo se emite ¡chàs!, parpadea Cerati, terremoto en Chile por falta de huevos y un pibe se pega el corchaso para que muera Sandro. All you need is love love love is easy.

Deconstrucción del ente. Parte de metàfora San Telmo cayendo por Avenida Arjona: buscando el punto G en una copa de malbec mientras ¡chás!, Cerati mueve un dedo, un niño se eleva por sobre los puestos de la Costanera y con su pensamiento limpia el riachuelo. El espíritu aristocrático y noble del Diez, Nietzsche hubiera amado vivir en Argentina reconvertido en un zoquete de Superhéroe Fernando “Asís” Peña it`s only love love love ¡el desperdicio culeao! It`s easy. (Acà debería una aliteración para evitar los párrafos cortos como homenaje post mortem a Saramago, ninja tortugo de la Paz, all you need is God, disfrutá de la Nada, yo la toco con el dedo índice, nos rodea un sub-ente de Nada, la copa de Malbec –no comprar Malbec no comprar Malbec no comprar Malbec.)

Jorge Fallabrino ocupa dos sub-oficinas del piso 16 del Pellegrini de Libertador, alquila otra cruzando la calle al mantenimiento de una bodega en donde un coleccionista de brújulas se acuesta con prostitutas sin alas que van perdiendo el rumbo de su verdadero nombre. Dos falanges de dedos de uñas recién cortadas hacen “el minero”, una acaricia el labio izquierdo y la otra se anima, es la técnica del beso apolineo pero a cuarenta centímetros: mucho labio, roce de dientes caprichoso en el superior y la lengua apenas rozando la comisura izquierda y la parte interna de la comisura derecha. Eso pasado a los dedos, el pulgar apretando mientras la piel de la ingle para adentro, para que se quede un poco de sangre ahí y distraer el clítoris mientras se roza el pezón levemente con los dientes y la lengua comienza alrededor de éste círculos crecientes y decrecientes, ya tenemos dos puntos de contactos, la mano izquierda debajo del seno, el pulgar apretando la costilla para mejorar la recepción y los dedos horizontales masajeando el alrededor del pecho, también acercandose, intercalando los movimientos. Cada tanto pispea las condiciones atmosféricas del lugar y el nivel de humedad y cuando la mano izquierda no sirve de apoyo se humedece en la saliba del seno y va masajeando el cuello lentamente, primero los músculos que empiezan la espalda, lento muy lento, se toma el tiempo en cada uno y sube, pequeñas e imprescindibles dosis de ahorcamiento ayudan la circulación cerebral (ese clítoris madre) y luego el dedo se da por campeón mundial introduciéndose en la boca, no sin antes un movimiento de círculos virtuosos decrecientes y amagues, ya son dos los dedos que pasan al ataque, abajo son más atrevidos y se conserva la humedad (¡gloria!; hay que mantener el triunfo), ningún movimiento repentino, el coleccionista de brújulas sabe que un cambio abrupto es una contra pero claro, alguna desconfianza siempre hay, entonces agrega condimentos, nunca mantener un sexo sin penetración tanto tiempo en monotonía, acerca el miembro a la mano derecha, se guarda el instinto de reemplazarlo por la mano izquierda que da vuelta sobre los labios sintiendo la lengua de ella y hace un poco de defensa y reconocimiento de campo.

-Si yo tuviera plata –me dice Guillermo Parietti– comería todos los días en estos restaurantes de mierda escuchando cómo habla la gente de verdad.

La pija está erecta y roza la vagina que tiene no dos sino tres dedos dentro, el del medio hace el repetido juego de los círculos y toca ese timbre divino y los otros dos prueban las paredes en una suerte de fuerza vaginal anticlitoridiana, con la pija recorre el borde izquierdo, el glande pasea por los milimétricos pelos que asoman, es un día de sol, la mano derecha sigue con el juego de entrar, borde, labio; adentro tres dedos, la mano izquierda sigue alrededor de sus labios, ella saca la lengua y busca los dedos, él quiere tocarle las piernas y abraza una de ellas, la izquierda, con sus piernas, saca la mano izquierda que vuelve al pecho, ahí ya es un movimiento firme, egocéntrico, ahí ya envuelve la teta en su posesiva mano, apreta la hermosa grasa, la piel hermosa, es una teta divina con su peso específico, no es dura ni una bolsa de arena, la piel no cede, tiene volumen, acaricia el costado para disfrutar más el punto neurálgico del placer mientras abajo se inicia un combate entre la mano que tiene que irse sin sobresaltos y de a poco para no perder el estado y la pija que ya coloniza la frontera concha/culo, un poco se pasa de límites para abrir el campo de juego, no demasiado porque ella puede perder la concentración. “Mirá lo que son estas tetas”, le dice y se dice, abre un nuevo campo perceptivo, el ego, la vagina acusa recibo y se lubrica el ingreso peneano, “¿de dónde sacaste esto?; ¿vos no tenías esto?”, pregunta, a sabiendas de que no hubo operación y de que por tanto no se pierde concentración. “Es que yo era anoréxica”, te dice. Impresionante. Rápido ingreso del pene, violento y con estocadas fuertes para que deje de pensar en sus días de anorexia y vuelva a pensar en el hombre en el que está pensando que no es, lo habrán adivinado, el curioso coleccionista de brújulas. Baja la intensidad del movimiento, se hacen más dilatadas las entradas, una de cada siete bordea los labios vaginales con el glande, se dedica a la teta derecha, no humedecida previamente, le da besos en el cuello, ahí ya comienza el placer propiamente dicho y cede la estrategia que por otro lado no sabemos si funciona. Los ojos de ella están diltados o él se incentiva para tener también su dosis, están él a la izquierda de la cama, ella a su derecha, mirándose, ya van veinte ingresos con sus respectivos portazos, ¡tiempo de cambio!, hay condición de dureza suficiente para sacar la mano del muslo izquierdo y elevar la pierna derecha por arriba del hombro, esto permite una oscilación y cambio de posición, la mano izquierda vuelve a la boca de ella, saca la lengua, busca el dedo, el dedo le pone la uña la lengua, el tacto es todo el cuerpo, es una mano de cinco extremidades, seis con esa pija demasiado decente, no le hace bien pensar en la pija. Piensa en esas tetas, corre una pierna y la pone de espaldas. Ahí sí: ya es un dúo de cuatro personas.

2.
La palabra héroe procede del griego antiguo. Wikipedia nos dice que hazañas extraordinarias y beneficiosas son la obra del héroe mitológico de la antigua Grecia; Grecia, de Dioses pecadores que no representaban modelos de conducta sino actos de ética más al fondo. Los héroes germánicos, helénicos y romanos, junto con sus atributos y formas de adoración, fueron ampliamente absorbidos por las confesiones ortodoxa y católica del Cristianismo, constituyendo la base de la actual culto a los santos. De ahí que cuando vemos a un héroe le pegamos la sombra de culpa. La base moral, los contratos cívicos. Y pedimos mesura a lo que nació desmesurado.
Pero, ustedes y yo lo sabemos, la historia se escribe de manera diferente y el río pasa siempre por el mismo lugar cuando el lugar no importa: es el tiempo lo que hace que el mismo lugar no contenga los mismos átomos ayer, hoy y mañana y sea –oh hermoso juego hecho de tiempo- otro rio. ¿Y los héroes trascienden esa lógica?

Volvamos a nuestros Dioses pecadores, a la vuelta helénica luego de la moral judeocristiana que bien puede ir a mamarla. Volvamos al guión de los caídos en combate que renacen, a los pasajeros del último tren de la noche, que bajan vivos, a ese estado de gracia que supone un orden tan buscado por los ateos y agnóstico, la sensación de que algo más rodea esta Nada y de que algo sucede y de que hay orden y que lo que hacemos importa y, más importante, si Palermo tiene un destino de gloria y Maradona tiene un destino de héroe, nosotros que somos estelas de tiempo en este tiempo también tenemos –oh hermosa fe satelital- un presente que corre y se mantiene inmortal y si no creemos en Occidente bien podemos volver a Grecia, con su mediocampo profundo, su marca en zona y su marca escalonada a Messi. A la Grecia de las orgías y los excesos, a esa Grecia Maradoniana y pecadora, que hubiera salido a quemar las naves y no protegerse el culo –catenaccio- porque la ley es física y hoy Sócrates. Aristóteles y –mirá lo que te digo- Alejandro Magno se suben al destino budista del argentino contemporáneo e hincharían por el equipo del Gordo dionisíaco y su apolíneo Messi judeocristiano. Hermoso choque. Cuestiones de moral e irnos a dormir a la cama de la gloria y el olvido, esas dos fuerzas demasiado humanas.

domingo, 6 de diciembre de 2009

Algunas incorrecciones sobre Spinettalandia



1

Escribo en un tercio de la pantalla. Los dos tercios restantes se los lleva The song remains the same, de Led Zeppelin, film que mira el chino aquí a mi lado. Un insólito ventilador gira sus alas en forma de esvástica para que el humo que inunda la habitación se vaya. Yo pienso en el tiempo, esa condena que somos y que destruye todo.

El Chino hace otro fernet y gira el ventilador haca otro lado.

Cuando tenés 16, 17 años y Charly García toca cuatro horas y media te sentís en tu reino. Encima hay invitados: Paez, Cerati. A vos te parece genial que dure. Sos joven.

Pero ya no somos chiquitos, puta madre. Ahora tenemos una vida alrededor. Tenemos una arquitectura del disfrute que nos limita y un cerebro con terminales y aburrimientos.



2

Está bien: el comienzo soñado de Pescado Rabioso, Muchacha y el stand up de Spinetta, la primera media hora de gemas y estar acostado y hermoso escuchando Almendra y los temas y los invitados: todo genial. Pero:

Hay una alegría entre los que vimos a Spinetta que consiste en haber salido del recital. En haber llegado al final de Almendra, en haber aguantado ese tedio enorme de que pasaron tres horas y faltan tres bandas. Ese tedio de que ya no te importa que toque Pescado Rabioso sino que te querés ir, querés volver a tu puta vida, no estar obligado a la sobriedad de estar sentado o parado mirando un punto fijo pero a la vez seguís ahí, sólo para contarlo, sólo para que haya pasado el momento, aguantando Nasty people para escuchar Bosnia, aguantando Jade para que llegue Invisible. Como un lindo putito frívolo que quiere contar la belleza porque la pagó, con su errática y fractal entidad de aparición y desaparición, con el tedio alrededor.



Entre todas las caras del recital de Spinetta no hay que caretear y esconder una de las principales: fue insoportable. Y por eso nuestra actual felicidad: porque soportamos esa duración insoluble (problema temporal, todo problema es temporal). Pôrque puteamos al hijo de puta cuando tocaba temas pedorrísimos y externos estando en el banco las bandas más lindas del mundo. ¡Dale, forro: terminá tu puto set y que empiecen las bandas, hijo de puta! “El genio Juanse y un tema de Pappo”, pero la puta que te parió, forro, son las dos de la mañana. La maquinola de la desesperanza que inunda el lóbulo central de aburrimiento como ese infierno de Sartre en el que los círculos son sólo el tiempo sin nada, como ese laberinto borgiano que consistía en una recta infinita: el MIEDO A LA NADA. A eso teníamos miedo: a quedarnos acumulando información sin cambio, infinitamente atrapados en esa carcel de puertas abiertas (el hermano del Chino sufrió este concierto desmedido doblemente: al trabajar en el armado del show desde el Grupo Fenix, tuvo que trabajar más horas de las que le hubiera gustado). “Hoy llegan tarde al boliche, las bandas siguen”. Dale puto, basta de intervalos, estoy agotado, tocá un tema lindo, putito. Me hacés mierda el cerebro para que no pueda apreciar la belleza. Dale, forro. Quiero hacer algo a la noche, puto. Quiero ir de Aven, tomar algo… dale, dale.



3

Cuando nombró a los ausentes especulamos con Aven quién podría subir según su ausencia de ausencia; el Pity y Iorio eran nuestros favoritos. Subió el Zombie García, en el babeo psiquiátrico más lamentable. Daban ganas de darle un poco de cocaína, recordaba al último Chaplin que, ya inofensivo por la vejez, era premiado (es decir: asimilado). Malosetti vestido como un carnicero. Fito en su vigésimo quinto intento de ser Elvis Costello (¡¡¡¿¿¿por qué alguien consideraría una virtud ser ese pedorro???!!!). Cerati muy bien. Juanse genio superestrella. Invisible decepcionó: Spinetta erraba las letras y los tiempos y el público no acompañaba porque ya estaba harto (el presagio parietesco de "Spinetta me hartód"). Pescado levantó, provisto de un juego de gráficas lamentable. Almendra también, provisto de un juego de gráficas lamentable. Después sale para hablar del colegio Ecos, ahí si: andate a la mierda. Vámonos Aven. Chau, me duele la cabeza. Liniers del orto, son las 3 de la mañana, no hay bondis directos. Vamos a una pizzería.



4

Cuando terminó Almendra le digo a Aven: “¿sabés quién es el único que nos caería bien, que nos haría quedarnos acá? Imaginate que sale el Flaco y dice: ahora un Genio: Nestor Kirchner”. Si si, me dice Aven. Eso sería linda incorrección. Que salga Nestor y haga cualquiera. Después, ya afuera, especulamos con que Luisito haga la gran Bob Marley y una las manos de Kirchner y Duhalde.



5

¿Qué onda el look Coro Kennedy de Spinetta? ¿Hasta cuándo esa horrible esteticidad y falsa utilidad de esa bosta llamada chaleco?



6

Fuimos a una pizzería a la salida y eramos cuatro. Pedimos cervezas y pizza. El mozo está amable. A los 20 minutos caen cuarenta personas, todas de golpe. Se llena la pizzeria. Todos con pinta de neohippie sensibles. El mozo putea, se quiere matar. Es el único mozo de esa pizzería, la única en ese barrio tan lejano. Camina y se olvida de los pedidos. “Son las cuatro de la mañana, no podemos ir a ningún lado: te juro que ese hijo de puta de Spinetta nos cagó la noche”, digo. Después comentamos que si entra a la pizzería Spinetta con una guitarra lo cagamos a trompadas. No podemos escuchar ni siquiera su nombre.

Afuera pasan travestis, policías, cumbieros, motoqueros y vistosos homosexuales.



Y el tiempo también.



7

Aven compra las entradas el día del recital: las están vendiendo más baratas. Saca plateas muy lejana a precio de campo (paga $135 una entrada de $200; no quedaban campos en ese punto de venta): Una vez en la platea, nos trasladamos a un lindo lugar mucho más caro y sensible. Imaginamos el sufrimiento de los que están en el campo cinco horas parados. “Yo me quejo y estoy sentado”, dice Aven.



8

Buscando alcohol en Liniers prohibido, recorriendo lugares que no venden se nos suma un extraño que tiene lugar en la misma platea. “Me dijeron que en tal calle venden”, nos dice. Vamos con él. Descubrimos un supermercado chino. Compramos cuatro cervezas y un vino. Nuestro nuevo aliado nos busca parecidos y no deja de hablar: lo encontramos insoportable. Por suerte en la entrada lo perdemos. El se queda en la platea lejana y con Aven vamos a los lugares privilegiados.



9

Spinetta dice: “qué aguante tienen: un aplauso para ustedes mismos”. Yo estoy acostado y lo busco a Aven con la mirada; él me mira y nos reímos por este acto de demagogía metalinguística. Antes Luis hace pasos de comedia cuando comenta del choreo de Muchacha ojos de papel a Mariposas de Madera.

Por otro lado, una de las cosas hermosas que rescato del recital es el amor profesado sin ningún tipo de caretaje o temor homosexual: eso de abrazarse todos, decirse hermoso, lindo y esas cosas, tocarse; esas boludeces de manifestación del amor que en el escenario sucedieron sin el menor putito pudor.



10

Yo siempre especulé acerca de cuál podría ser el marco adecuado para que Spinetta dilapidara esa fortuna que acumulo en base a escatimar a su público de sus mejores temas, de no tocarlos en vivo. Yo más bien suponía que ante un recital gigantesco él podía aprovechar la resignificación de un tema como "Cantata de puentes amarillos" o "Muchacha ojos de papel" (que ya hace 25 años era un milagro); me planteaba escenarios épicos en que nuestro Maradona se resigna a volver para viajar a Australia y clasificarnos al Mundial.

En ese sentido, le salió redondo. Guardó todas las gemas como quien guarda los muñequitos, sin sacarlos de su caja, sin jugar con ellos, para que se aprecien en mercadolibre. Y, digámoslo: en mis imaginarias noches de Spinetta revisitador jamás estuvieron hermosos temas como los que tocó Pescado, Almendra, Invisible (¡nada menos!).



11

Había más gente que en el Velez de Charly.

Quizás porque los últimos días vendían las entradas a un costo menor, quizás porque la gente (yo también) se resignó a pagar precios en dólares (AC/DC tenía entradas más baratas) sin chistar, como forritos inconcientes. Quizás porque Spìnetta estaba en el total de sus facultades mentales, quizás porque Charly está hecho mierda por los fármacos de la cura que lo esconden de su Ser, nada menos. Y también porque murió Moro. Y pòrque Charly y las bandas eternas (Sui Generis + Seru Giran + La Máquina de Hacer Pájaros + Porsuigieco) no ha sucedido yet.



12

Qué hermosa esa época en que el rock no era tan conchudito y comercial y se armaban y desarmaban bandas todo el tiempo.

13

Laura Loren me escribe en los comentarios del concierto en facebook: "hace un rato me acordé de cuando llamábamos por teléfono a guille a las 5 de la mañana y sin decirle ni una palabra le pasábamos la cereza del zar... grandes momentos junto a luis alberto".


14


Empieza Poseído del Alba y yo me paro y soy el único de la platea parado y es lo más lindo del mundo. Ver toda esa masa de hijos de puta y a Lebon hermoso y lindo y -luego- Edelmiro Molinari hermoso y Castelliano y Del Guercio tan lindo, todos esos hippies con esa paz de belleza tan contraria al capitalismo.

Menos mal que Aven dijo que no con una sonrisa cuando le dije “vámonos a la mierda”. Fue el mejor recital de mi vida la primera hora, porque era todo futuro. Luego sobrevino el terror a lo infinito, el tedio de Umberto Eco y las famosas primeras cien ´páginas del El nombre de la rosa.

Cuando salió Pescado todo recobró sentido. Pero ya estábamos un poco muertos.

jueves, 17 de julio de 2008

Amaneceres ahora y después es un problema de después

.
0. Porólogo:
--
A veces uno está medio medio, en estado de mediocridad desde afuera, viéndose no hacer nada y ni siquiera hay planes y uno, el minúsculísimo ser doble acento y en cursiva, se pregunta, allá en el fondo, y como aquel ruso comunista, qué hacer. La respuesta, en esta tarde de verano hija del cambio climático, fue el under $10 Rodas Cabernet Sauvignon cosecha 2007.
--
Esto ya es moneda común en este blog sin continuidad ni sucesión sino, blog como persona, en simultaneidad. Aquí conviven en un mismo espacio de megapíxeles el agónico suicida blood on the tracks que escribe debajo, con este mismísimo segundo de hombre normal que (salvo en este ahora de Rodas y Finlandia y Pan de Hamburguesas y Manteca La Serenísima y tostadas y galletas de agua) espera las bondades del tiempo y de la chica amada. Pues bien…
--
Circularé circulando y tomando, escribiendo todo seguido y votando, volando.
-
1. Circulando por un purgatorio lleno de rojo y cuernos parte 1
--
“Salimos del infierno, pero ahora hay que resolver cómo salimos del purgatorio, que está lleno de pecados” dice Nestor Kirchner, frente a los intelectuales. Aven me dice que su profesor de guitarra lo insta a la lucha cívica (o sea: a la nada) y estamos, ahora mismo –presente del indicativo–, a unas doce horas y cuatro cuadras de donde el ex presidente dará la charla frente a los letrados. Estamos en una especie de bar bebiendo litros de cerveza por diez pesos y mirando en la pantalla videos de glorias del aquí y del allá del heavy metal.
--
–Yo le envié cosas de Foucault, de Kant, y ahora me viene con todas estas propuestas políticas –me dice Aven, hablando de su Obi Wan Kenobi de las seis cuerdas–: me quiero matar.
-
Tomamos cuatro cervezas (pretérito indefinido y presente en simultáneo) y compramos una Coca Cola de 600 ml para bajar el whisky.
--
–En Congreso hay un lugar lleno de hippies, genial. Hay empanadas a buen precio y fantasticidades –le digo. Salimos bebiendo el whiscola y yo espero al Congreso a unas doce cuadras que se convierten en tres.
--
–Ya estamos –le digo.
--
Circulamos por las carpas del Congreso, espectáculo cívico fantástico, literalmente. Un pabellón del campo y todos los demás K (había dos carpillas merecedoras de mención: una que ostentaba un pedido de “80% móvil” y otra que estaba exhibiendo un film sobre la Revolución Libertadora, ese oxímoron). (Le repito a los que puedan llegar a tener la ocurrencia de llamarme peronista que soy un socialista con ganas de un comunismo “como la gente”, pero eso es una historia infinitamente más extensa.) Carpas con entidades diferentes y uno sabía cuál era posta y cuales un billete. Seguimos de largo y llegamos al bar hippie, el cual estaba absolutamente lleno, rebosante de hippies de Clase Media Escalante que esperaban en una vereda y con Aven hacemos una cuadra en retroceso y ganamos la calle en una pizzería genial con la resaca hippie.
--
2. Otros yo golpeando la puerta
--
El otro yo de Descartes, él solo mirando la hoja y descubriendo el Universo, él mismísimo poniéndose en el foco anti Galileo del “yo ciencia yo praxis yo todo”, era, lo habrán adivinado, otro. El Descartes que elige ser uno siendo otro, ser, sólo pensando en ser y sabiendo que sólo es. De todos modos: desdoblarse. (Borges, en “el otro”, ve al alter ego como sucesión y simultaneidad, para terminar negando todo.)
--
Se puede pensar que construir ramificaciones de la propia sensibilidad, extenderse constituyendo un otro, supone fundar desde la destrucción del espacio propio, destruir desde la construcción de un cúmulo simbólico y físico; crear, no quitando el marfil del David para encontrar al David, sino juntando los restos del marfil que no son el David, para armar un alter ego de Miguel Angel, un artista multplicado y separado, clonado desde la inercia pero alejado (y no físicamente), y autónomo.
--
También, la constante construcción de la persona, el Ego como medio, complica lo todo. Porque ser consiste en pluralizarse a la vez que ese plural se conoce como un individual con nombre propio, fronteras y embajadas del resto del mundo. Entonces, el alter ego termina siendo la obviedad del cambio así como la sincera manifestación y catalogación. Se estructura para liberarse; se manifiesta como un ser distinto para, luego, manifestarse ante un tercero (que bien puede ser la primerísima persona del singular que inició la trama). Separar factores para preparar un otro del yo es crearse, también y más que nunca, desde un deseo y, por ende, expresar más sobre el anterior yo, sugerir informaciones sobre sus anhelos de formación, sus límites, su germen de construcción y destrucción y su falsedad como entidad con personalidad concreta. Ziggy Stardust dice menos sobre la entidad de Ziggy Stardust que sobre las fronteras y debilidades de David Bowie. (Se me dirá que un minúsculo grupo de seres viven desde la liberación llena de reglas elegidas y entonces Shakespeare es más íntegro que las personas que lo formaron y Zarathustra desnuda a Nietzsche y le absorbe la sangre y demás… les diré que la materialidad gana en simultaneidad y que la cataloguización mental del pasado simbólico no tiene que alterarnos.)
--
En simultáneo, asistimos también al intento: a quien se desdobla para ser el mismo, a quien sólo cambia en cuanto a la denominación simbólica que posee y que lo posee, pero poseído de una concresión (a.k.a. terquedad) que le impide el cambio, aún lúdico. La novia que interpreta Uma Thurman en Kill Bill (Tarantino, 2003) es acusada de fracasar en la búsqueda de un alter ego de mujer común (“trying to disguise yourself as a worker bee”, le dice Bill) por consistencia propia (cuando es “a renegade killer bee” y “no matter how much beer you drank or barbecue you ate or how fat your ass got, nothing in the woorld would ever change that”). Bill, el variopinto dead man walking (digo: como mortal, como personaje con destino y como receptor de golpe fatal) ensaya antes una crítica del ser desde el alter ego, tomando como referencia a Superman (ego) y a Clark Kent (alter), y viendo en las indefiniciones del segundo, una reivindicación del primero.
--
3. Le envié a Aven un mail con los dos textos anteriores y me respondió con esto:
--
-- "EL CORRECTOR V. BLANCO
--
No debería perder el tiempo dice libremente V. Blanco; es como el reverso de la negación interna, un sí, me dice. V. Blanco escribe bajo la sentencia de mis palabras y solo yo voy a “circular por un purgatorio lleno de rojo y cuernos”.El primer párrafo proyecta una novela y enaltece los valores de la cerveza, los más altos videos del heavy metal y la ausencia de los panchos, en plena embadurnación de mayonesa y mostaza, me llena de hambre, acaso por la extrema miseria de espíritu. Luego, quien conoce a Foucaul, Kant, no merece ser dicho, merece ser ocultado y torturado, si no (sino) –sospecho el error, V. Blanco titubea frente al teclado- fusilado con virtuosismo dialéctico. La medición cuantitativa y cualitativa de las sustancias, creo, que anticipan una conclusión baladí y de profundo nihilismo. Sin embargo, cambia de tono «el otro yo que golpea la puerta»; huelo la sinrazón de la justicia. Me encolerizo. Poner la exterioridad como marco teórico, es ante todo, un desvío, un engaño, una significación operativa y general de las cosas. Nada quiere más que referirse a sí mismo y a su infame compañero. La calle ofrece una pizzería, pero para-sí, no entiende de otros, no hay tangentes, no hay vagabundos-brasileros- femeninos-fugaces-taciturnos. Aquí parece que la razón dicta leyes a la naturaleza, que sólo hay objetos para un sujeto, bien, no lo discuto. Pero «Descartes que elige ser uno siendo otro», ahí se pasa, porque «ser, sólo pensando ser y sabiendo que sólo es», bueno, ahí si, se pasa de listo. «Desdoblarse», me parece poco serio, y poner entre paréntesis, sentenciarlo a Borges a la utilidad de unos paréntesis, es insultarlo, es oprimir, montarlo a las temporalidades del texto. En ciertos momentos da miedo. No le basta, no le alcanza, no logra saciar su perversidad con los grandes nombres de la literatura; tiene que extenderse; tiene que tocar la piedra fundamental, acosarla y vivir en estado de interpretado, tiene que centralizar su fábrica de opiniones. Parece que la obra de Freud, el psicoanálisis, y todo lo demás, está por debajo de este sujeto, se caga literalmente en todo. «El Ego como medio», se complica con todo. Para terminar, la contradicción se cultiva por todo el texto, el rigor lo demostrará. Entiendo que es conservador, su materia de arrojo textual es el copy paste de algunos libros; conoce, sí, eso sí, la ciencia del engaño. Es sin duda un autor volátil, inflamable, ideal, y con buenas aptitudes para ser arrojado a las más altas llamas de la hoguera infernal."
--
4. Life on Martes
--
Hablayole yo, mi muda persona Cabernet, acerca del martes y un día martes, precisamente, un tercer semanal día aludiente al planeta rojo, un martes rojo y yo diciendo a laboral compañero que el martes (¡si!) era el día con menos ebriedad, luego de un lunes con retazos de fin de semana y un miércoles para volver a empezar. Yo, imperativo, confiaba en mi triste tesis cuando me dice, el antedicho laboral partner, que ese mismísimo día tocaban los Cadillacs faboulous gratis, en el Planetario terrenal. El martes siguiente, supermartes, hubo Plaza de Mayo de bla bla redistribuidor; el otro martes, feriado nacional inamovible de resaca y sol; el otro, supermartes de campo defendiendo privilegios de usura y gobierno de peronismo para principiantes. Un mes de Martes feroces y ausentes de cualquier sobriedad.
--
5. Contratos contra el arte
--
Y hablando de los CAdillacs, yo estuve ahí para decir que: 1) es quasi imposible encontrar un pogo decente (en recitales gratuitos, digo; en los pagos es imposible porque quien paga $50 no transpira la camiseta), y éste fue nefasto. Nada de salto y mucho de ir y venir, mucho pequeño burgués exigiendo que no lo toquen…; 2) los Cadillacs son una banda con gran pasado (gracias Mano Negra), y con un futuro que promete imitar al pasado hasta el último peso. El tema nuevo, presentado en el planetary, nos demuestra que acometerán el hit predeterminado a todo lo que dé. Que vuelva Minimal y el riesgo artístico sin contratos.
--
6. Circulando por un purgatorio lleno de rojo y cuernos parte 2
--
En la pizzería había varios personajes extraños y estábamos nosotros, a los gritos. Hablo de Rivadavia al 2011, algo así (geográficamente, claro). Y hablo de cuatro cervezas y seis empanadas de jamón y queso.
--
Una mujer canosa y gorda resultó ser un bigotudo que se hacía el David Viñas en una de las mesas de adentro. Tomaba, solo, un vaso de cerveza y salía, mirando a todos; se nos hacía evidente que buscaba charla por todos lados. Nosotros lo evitamos hasta que habíamos bebido lo suficiente y entonces Aven le dijo algo y la mujer Viñas habló en portugués diciendo que era brasilero. Con cara de orto. Y fin de la conversación.
--
Aven comenzó a llamar a contactos que tenía en el celular que encontró su novia. A contactos femeninos que dejó ahí “para que llame Arqueck” (así le dijo a su chica). Entonces son las doce de la noche de un viernes y te llama un borracho con excusas poco nobles y desconfiás… Sobretodo porque Aven es la fidelidad en persona y sólo te llama por psicopateadas… Luego, Aven, de él hablamos, mostróme una credencial un conocido multimedio y, antes, nos habían pasado el dato de una fiesta que quedaba (¡oh genial capital federal!) a una cuadra, la fiesta Jamming.
..
Yo le dije que ahora que éramos monogámicos y aburridos era mejor cualquier otra cosa: algo interesante. Coincidimos y, en la puerta de la fiesta, dijimos que éramos de la producción de conocido conductor de rock local, abundante en mandibuleos. Nos dieron una entrada gratis al recinto, gigante, pero no al lugar donde repartían cerveza libre.
--
-Después avísame cómo les fue –me dijo el de prensa dándome los tickets.
Entramos y la fiesta comenzaba. Proyectaron Yellow Submarine, el film animado de los Beatles, acaso su único film más o menos potable, y luego Aven decidió ir a la puerta a quejarse de que a dos periodistas de ley no nos dieron el pase para beber. Ellos, viendo, me imagino yo, su estirpe poco periodística, le dijeron que el pase valía $15 por persona. Como Aven es un millonario excéntrico se permitió pagar $10 por persona, con los viáticos que nos dio el multimedio.
Y seguimos.
--
7. Llllllliuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuu
--
--
ELLA SOLA Y OTRA ROPA Y EN EL SILENCIO DEL CUARTO OTRO COLOR EN LA SILLA... dice:
me estas asustando
Escape dice:
(emoticón carita sonriendo)
Escape dice:
(emoticon arco iris)
ELLA SOLA Y OTRA ROPA Y EN EL SILENCIO DEL CUARTO OTRO COLOR EN LA SILLA... dice:
estas loco pendejo
ELLA SOLA Y OTRA ROPA Y EN EL SILENCIO DEL CUARTO OTRO COLOR EN LA SILLA... dice:
no me uses como blanco para esas cosas
ELLA SOLA Y OTRA ROPA Y EN EL SILENCIO DEL CUARTO OTRO COLOR EN LA SILLA... dice:
que no entiendo nada y me pongo nerviosa!
Escape dice:
ajajaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa quedate tranquila
ELLA SOLA Y OTRA ROPA Y EN EL SILENCIO DEL CUARTO OTRO COLOR EN LA SILLA... dice:
andate a cagar
Escape dice:
voy a mandarle cartas a los poderes
--
8. TVR, finalizado el informe de la pelea Vives/ Lusich vs. Santillán / Ventura
--
Wainraich.- Diego, te vamos a poner en una situación incómoda porque te vamos a pedir que te la juegues: o la Tota o Lusich
Capusotto.- Bueno, ahscjjj… si bien la función de un cenicero tiene muchísima más importancia que lo que está pasando en este informe, esto demostraría claramente que el sexo tiene una importancia mayor que el amor, teniendo en cuenta que los dos tienen un basamento mentiroso pero por lo menos uno después de tener sexo se va a dormir tranquilo… Ahora: yo estoy por el socialismo nacional que encarna Vives, cuyo apellido es Verdad, Indígena, Verdad, Equidad y Salud, V.I.V.E.S.
Schultz.- Repite verdad, mucha verdad.
Capusotto.- Anque tengo una cierta simpatía por la Tota, ¿no es cierto?, así que prácticamente es una opinión al estilo Grondona.
--
9. Jijiji
--
–La persona, digamos, que se encarga de, digamos, los que están en ese… sector… eh…no se encuentra en ese momento.
–Ahí le comenté acerca de lo de Mahler… Hay que enviarle los mails de otra forma para que los reciba porque si no…
–¿Cómo se maneja? ¿Efectivo? Ok… –corta–. Yo ya les escucho la voz y sé que no tienen un mango…
--
“Por su infame ustedes dejan en manos de gente en la que tengo ninguna confianza, castrados en medicina, farmacéuticos de mierda, jueces fraudulentos, parteras, doctores, inspectores doctorales, el derecho a disponer de mi angustia, de una angustia que en mí es tan mortal como las agujas de todas las brújulas del infierno.” (Antonin Artaud El ombligo de los limbos, pág. 15/16)
--
“Jamás he lamentado mi experiencia con las drogas. Creo que tengo mejor salud en la actualidad como resultado de utilizar droga intermitentemente, de lo que no tendría si nunca hubiera sido adicto. Cuando uno deja de crecer empieza a morir. Un adicto nunca deja de crecer.” (William Burroughs, Yonqui, pág.8)
--
10. El kidA de la cuestión
--
Ellas dicen 12 de Julio en Baccaro Bar! dice:
che barbas
Escape dice:
diem
Ellas dicen 12 de Julio en Baccaro Bar! dice:
te gusta Borroughs?
Escape dice:
en concepto sí, me cae bien su historia y el prólogo de El Almuerzo desnudo es genial... pero no leí más y el libro en sí, naked lunch... está bien como concepto pero es inaprehensible...
Ellas dicen 12 de Julio en Baccaro Bar! dice:
ah, pero no sos fan
Ellas dicen 12 de Julio en Baccaro Bar! dice:
es una pena
Ellas dicen 12 de Julio en Baccaro Bar! dice:
yo necesito un fan
Ellas dicen 12 de Julio en Baccaro Bar! dice:
chau-fan
Escape dice:
los fans de Burroughs son indefectiblemente "unos pelotudos sin personalidad propia"... yo formo parte de ese grupo pero sin el fanatismo por ese viejo guillermo tell
.
11. Elogio del prejuicio
--
Una generalización no puede convivir dignamente con la razón o la lógica, pero supone una síntesis que tranquiliza y ayuda a pensar –bien o mal–. Hay gente tan sensible de los términos (mas no de los crímenes) que denigran toda generalización, aún las de “todos los judíos son monoteístas”, “todos los alemanes son europeos” o “todos los libros son libros”.
--
(Por otro lado, me acordé de Guille saliendo de un baño en una fiesta brasilera llena de negros lindos y potentes y me mira, Guillote, ambos salidos del baño, y me pregunta: “che, ¿fuiste al mingitorio o al individual?”. “Al individual”, le digo yo. “Y claro”, concluye: “con estos no se puede competir”… Más generalización echale agua.)
--
12. Todo concluye al fin
--
Creo que escribí y recapitulé todo lo anterior sólo para hacer este epílogo lujurioso a las 19.24 hs del mediodía de Beijing, sede de los juegos dionisíacos. Siempre dudé de cómo nombrar a mí casa, casa multitudinaria y general, en donde se han dado cita intelectuales, poetas, músicos, carcelarios, cacerolarios, fachos, dealers, caretas, falsos hippies…
--
En algún momento mi lugar se llamó “Antología poética”, pero ese es un nombre nefasto de todas las formas. Ahora suena Devendra Banhart… ¿podría llamarse “devendra”?… o no. Más bien no. Espero, queridos que han llegado hasta aquí viendo sólo las fotos, que me tiren un nombre para mi casa/bunker/sala. Como referencia les digo que hay doscientos libros, quinientos cds, una tv que no anda (en la pantalla hay una ecografía mía “todo bien”), una guitarra strato “Lazer”, un bajo “Aplausse” cosecha 2001, un teclado Yamaha 4/8 cosecha 1998, una cpu por la cual tuve que vivir en la pobreza unos meses y paredes llenas de cosas y un poster del Che Guevara prostituido como nunca antes (mucho más que en esta foto de hace dos años, en donde no decÍA "real love" en su frente, ni 1959 en su hombro, ni "War is Over" en su corazón).
..
Y levanto la vista: pinturas de Aven y un vino vacío. Y Devendra Banhart y ya pasó una hora.

¿De qué?




...




...




...




Quizás amaneció en el polo.

domingo, 25 de mayo de 2008

Fiestas

- 1. Fiesta en primera persona del singular
-
Hacer el post inmoral fiestero Babel todo de golpe. Primero nombrando a estos neoyorkinos balcánicos con reminiscencias bregovicienses y kusturizados en imagen y sonido (por no hablar de cierta Boratización del asunto). Hablamos de Gogol Bordello, la nueva banda nueva, con el video del invierno, un short film que incita al rejunte de placeres cortoplacista.

La gema fiestera es ésta (doblemente con y sin acento):
-


2. Fiestas propiamente dichas. Separador de radio.
-
Hay distintas clases de fiestas.
-
Fiestas del sentido, del lenguaje, del sexo. Fiestas ideológicas, económicas, políticas. Fiestas que son un exceso en sí mismas y fiestas que comienzan demasiado tarde. Fiestas peores, sin importancia, y hasta demasiado largas, con el Sol y la vida saliendo al unísono.
-
Rayos impuros, de exaltación, de ebriedad, de conciencia pura brillando y perdiéndose en los renglones del sentido. ¿Que otra cosa es el libre albedrío sino la manifestación de la última conciencia, la del hombre íntegro e inhábil, destruído pero siendo una unidad, un criterio y un alma, caminando sin poder, ya quebrado, ebrio, drogado, afiebrado, alucinante, y sin recordar lo sucedido más tarde? Hay conciencia, en el plano posterior al sentido, y parece haberla sin sentir éste.
.
El hombre, ascendido al plano cero de existencia; la conciencia del recién venido y del loco, con su esencia, con sus márgenes instintivos, con su devenir eterno.
.
La fiesta, para ser fiesta, supone una conversión del devenir. Esto (la fiesta, lo que sucede en la fiesta) no es lo que estaba siendo, es otra cosa. Un escenario con otras reglas, otras leyes y otras personas (que son, aunque nunca lo son, las mismas; es decir, éste devenir de conciencia). Una fiesta es un cataclismo, un rayo, que parte los supuestos y da nacimiento a supuestos nuevos. Y estos supuestos, en el fragor, en la inventiva de la improvisación, son naturales. O sea, una fiesta que surge, que eyecte, que es parte de un momento, de un capricho, de una conjunción de pedidos inconcientes y que no se permite el lujo de tomarse en serio, es el summum del concepto y su única posibilidad. Es la fiesta en estado natural, el cambio de leyes por obra de un momento, no de un pedido ni de un plan ni de una moda, ni de un deseo externo.
No: la fiesta se impone o no es fiesta. Surge o es una máscara social, un símbolo decadente, una sensación que no tardará en extinguirse. Y también es un estado que, por fuerza, por imposición, por cambio abrupto de normas, de posibilidades, al irse, deja al participante desubicado. Regresando al estado anterior luego de un salto de conciencia desde el cual, el arrepentimiento, la desubicación y la incomodidad, ante el desorden, lo aturde.
-
Fiestas, de segundos, de años, de vidas. De imposición, de violencia, de guerra. De conciencia, de sentido, de alienación.
Segundos, segundos, Segundos. La forma se eyecta y vuelve. Cada segundo la cambia.
La forma, que es una porque es muchas, vuelve.
El momento, el orgasmo, la panacea, el paraíso, han prostituido al cuerpo.
El alma, que le dicen.
-
3. La respiración del texto
-
Ahí está el apunte. Consumo más inversión más gastos más importaciones menos exportaciones. Y el gasto público. No: al revés. Más exportaciones menos importaciones. ¿Y consumo? Tienen todo. Pero yo para que entiendan lo que leen. Producto bruto nacional. Demanda agregada es siempre el total. De todos los bienes. De un país.
Las dudas que tengan fijensé cómo las pueden formular. Lean el apunte. La de Castillo y la de Estructura Tributaria. ¿Quieren entrar? Decir algo. Bueno. Vamos a pasar unos volantes. Es importante saber lo que pasa. Estamos llamando a la movilización hoy a las 19 hs. La emergencia presupuestaria que declaró el decano es una muestra de la falta de interés del gobierno. Un superavit que no es.
La falta de políticas. Va a haber una charla hoy. En el auditorio a las 19 hs. Los que pueden ir que vayan. Y ahí está el boletín que sacamos. En la urna pueden contribuir. No tiene precio. Es sólo lo que pongan… Bueno. Gracias.
Hay varias finalidades del texto. Ingresos y gastos. Lo tienen en el cuadro del anexo. El del sector público. Les dejé un apunte en la fotocopiadora. El debate actual. ¿Qué se dice sobre eso? En las dos notas que traje se habla del tema. Con el superavit fiscal. Se está –dicen, son notas alarmistas–, gastando mucho. El año electoral. El superavit fiscal actual es record. Dos el tipo de cambio, el aumento de ingreso, no se paga parte de la deuda. Un achicamiento del gasto. A nivel nominal se achicó. En el 2002, 40 % de inflación. En el 2003, más. Desde el 2002 a esta parte hubo muchísima inflación. Si a un docente se le aumentó un 10%, un 20 % entonces el gasto real se achicó. La diferencia entre nominal y real.
-
Sí, podés anotarlo. Subite los pantalones.
-
4. 24 hour party people
-
"Quiero que legalicen a Chespirito" gritaba un grupo de beodos circa 2001. Siete años después, el mejor tema de rock nacional del mes es el absolutamente beatle "Himno a Bolaños", del nuevo disco de Intoxicados, Thend, el exilio de las especies. Cristian "Pity" Alvarez interpreta una melodía notable sobre una fanfarria militar llena de trompetas Sargeant Pepper, con melodías del propio tema musical del Chavo del 8 y presto de una sonrisa telefónica notable. El tema es infinitamente mejor que aquella versión que había dado el propio Alvarez frente al cheto embajador de Palermo Hollywood, y yo le deseo un videoclip en una plaza de mayo repleta en donde la presidenta le entregue la llave de la ciudad a Roberto mientras el Pity comanda los tonos de la orquesta.
-
El disco de Intoxicados, ya que preguntan, es ideal para esas personas de bien que habríamos deseado que Calamaro siga drogándose y haciendo quinientos discos por semana. Thend es en muchas maneras el sexto disco de El Salmón, inimputable por completo y repleto de bellas plantas creciendo en defecaciones del Cebú. Brillan hits tan subjetivos como "Casi sin pensar" o "Pila Pila" junto a temas como "Comandante", que hablan por sí solos. Por supuesto que está mal hablar bien de Intoxicados y está bien hablar mal pero tampoco este sentimiento de irrupción se justifica por esto. Simplemente es.
-
5. Flexibilización laboral
-
Antes: "donde se come no se caga". Hoy: "donde me cagan no se come".
Y aumentar el sueldo junto con el aumento de las horas a 80 minutos.
-
6. Luz
-
Se apagó la luz.
-
No hay televisión. No hay sábanas, no hay cama. No hay paredes ni techo ni piso ni blanco ni cuerpo. Hay percepción del negro o el negro es todo. El negro como parte de la intervención extracerebral (expresión imposible), como sentido múltiple, como senda incaminable, existencialismo post-mortem, filosofía de lo no conocido.
La luz, en eso estábamos. La luz. Brillo que contrasta, claridad que genera, a su vez, oscuridad. Lluvia que seca, aquí y allá, otras realidades. Otros días.
Distintos.
-
Alguien se levanta de la cama. Crea el universo. Desarrolla el tiempo, el espacio, un sistema de causas y consecuencias regido en principio por éstos. Se las ve con la materia, los átomos, el creador del infinito y su propio ser, omnisciente eterno.
Antes se suicida.

LinkWithin

Related Posts with Thumbnails