miércoles, 28 de enero de 2009

Consumo cuidado

Todo comenzó intentando recordar la dieta diaria de Jean Paul Sartre mientras escribía Crítica de la Razón Dialéctica. Estaba en un capítulo de un libro de biografías filosóficas recopiladas por Tomás Abraham y era algo así como: 1 botella de litro de whisky y/o cerveza, 2 anfetaminas al mediodía para despertarse, 1 litro de café, tocino para desayunar, 2 somníferos por la noche… era eso pero multiplicado por dos como para empezar a hablar y además las drogas que estarán en el secreto a voces como la cocaína, marihuana y demás demases.Pensar entonces consumo como A vs. B o como A › B o como A ‹ B. O como A = B.
.
Leer un escritor para entrar en su onda y la perdición del Ulysses y Chiche Gelblum revisando la basura para conocer al consumidor y los profesantes de la urinoterapia y el pibe que usa la remera de Led Zeppelin y el que pega treinta de milonga en el bajo Boulogne. Todos ellos lo saben (y quizás los antropólogos que estudian el consumo –qué más estudiar desde el Muro cayendo…): No somos lo que consumimos sino que A. queremos ser lo que consumimos; B. queremos consumir lo que somos. Una cosa o la otra y son las dos cosas. Superarse en el consumo o consumirse con él. ¿Te abrió la conciencia la droga? Y ahora estás juntando las monedas. Lo mismo con el lenguaje. Lo mismo con el sexo. Lo mismo con todo.
.
O como dice el tema de Hermética que escuchaba hoy: “el placer también demacra”. O sea, consume. O sea, vive por sí mismo como entidad monada nómade.
.
El tiempo nos consume y Cortazar la hizo bien:

Cuando las sombras del marco de la ventana se proyectó sobre las cortinas, eran entre las siete y las ocho en punto y entonces me volví a encontrar a compás, escuchando el reloj. Era el del Abuelo y cuando Padre me lo dio dijo, Quentin te entrego el mausoleo de toda esperanza y deseo; casi resulta intolerablemente apropiado que lo utilices para alcanzar el reducto absurdum de toda experiencia humana adaptándolo a tus necesidades del mismo modo que se adaptó a las suyas o a las de su padre. Te lo entrego no para que recuerdes el tiempo, sino para que de vez en cuando lo olvides durante un instante y no agotes tus fuerzas intentando someterlo. Porque nunca se gana una batalla dijo. Ni siquiera se libran. El campo de batalla solamente revela al hombre su propia estupidez y desesperación, y la victoria es una ilusión de filósofos e imbéciles

(William Faulkner, El sonido y la furia, Ed. Planeta DeAgostina, S.A., 2003 (EEUU, 1929), pág. 87)
.
.
Consumo también como aprehensión de algo haciéndolo otra cosa (la verdadera traducción, del 2 al 1). Por ejemplo Bjork que hace el “you only live twice” de Nancy Sinatra de una manera anti-Goyeneche, esto es, no ya cambiando el tono, cantando menos, siguiendo el ritmo, sino cantando más, subiendo más y haciendo que la música se rinda a su capricho vocal. Imagino el dúo Bjork – Goyeneche como una guerra de aliados entre Islandia y Polonia, en confrontación con la Nada.
.
Qué consume usted, interroga con una sonrisa la encuestita de aquí a la derecha. Moderación es la respuesta y ¡me acordé!: Pergolini pregunta “pero con Sumo ustedes tocaban a las cuatro de la mañana” (esas preguntas…) y Ricardo Mollo le responde “pero eso era consumo”, hablando en negritas y cursivas, frenando la saliva para poner el puntito y escuchar las risas.
.
Yo puedo ser un gran consumidor y un gran consumidor cata devora absorbe reprende repele. De todo. Mirar mirar mirar y un espejo, a la parte más absurda y de ahí, tres segundos más tarde, a otra cosa, nunca nada nunca (un estado de alienación constante porque el consumo, como tantas cosas, va por dentro). Porque consumir no es profundizar sino aprehender torpemente y sin hache. Saciarse de deseos pero no de saciedad. Tirarse de un decimoquinto piso para saber qué es la gravedad (y cuando te querés dar cuenta tenés la dieta de Sartre y estás en la estación de Boulogne yendo al otro lado y la curiosidad se convierte en hábito y vos querés saber –siempre querés saber– a qué sabe incluso el hábito o la rutinaria destrucción temporal).
.
Y todo esto porque le estoy dando al volumen de 3 del Tiempo Perdido de Marcel Proust (612 páginas de lento placer y también de ganas de matar al puto, por sutil e incisivo pero también por sutil e incisivo).
.
Cito lo que leí hoy, en el cual habla de la belleza (“una fiesta cuya intención es la generosidad” dijo Borges) como consumo:
.
La impresión que nos causa una persona y una obra (o una interpretación muy caracterizada es particular. Hemos llevado con nosotros las ideas de “belleza”, “estilo elevado”, “patetismo”, que podríamos, si acaso, abrigar la ilusión de reconocer en la trivialidad de un talento, de un rostro, correctos, pero nuestra inteligencia atenta tiene ante sí la insistencia de una forma, de cuyo equivalente intelectual carece, cuya incógnita debe despejar. Oye un sonido agudo, una entonación extrañamente interrogativa. Se pregunta: “¿Es hermoso? ¿Es admiración lo que siento? ¿Es eso la riqueza del colorido, la nobleza , la fuerza?” Y lo que de nuevo le responde es una voz aguda, un tono curiosamente inquisitivo, la impresión despótica causada por una persona a la que no conocemos, totalmente material, y en la que no se deja espacio vacío alguno para la “amplitud de la interpretación”. Por eso, las obras en verdad hermosas, si las escuchamos sinceramente, son las que más deben decepcionarnos, porque, en el repertorio de nuestras ideas, ninguna hay que corresponda a una impresión individual.

(Marcel Proust, La parte de Guermantes, Ed. DeBolsillo!, Buenos Aires, 2008, pág. 51 –original de Francia 1921; negritas mías.)
Pienso en el acto sexual como de posesión y, mejor, en la masturbación hiperconectada como McDonalds del deseo erótico, adquirido adquirido adquirido, más tetas más culo más pija, más grande más ancho más gorda, más negra más tiempo más dura, más gente más entes más hoy. No sé lo que quiero pero lo quiero ya.
Estuve con Kurt Cobain dos días antes de su muerte, porque estábamos de gira con ellos. De hecho, todavía le debo dos gramos de cocaína...
–¡¿Cómo?!
–Me metí en el micro de gira de ellos y pregunté dónde estaba la cocaína. Me dieron los dos gramos que tenían y empecé a armar rayas. Me tomé una. Le ofrecí a Dave Grohl, me dijo que no. Ok, me tomé otra. Le ofrecí a Pat Smear, no quiso, me tomé otra. Krist Novoselic, no, otra para mí. Los plomos tampoco... ¡Me tomé todo yo! Entonces llegó Kurt preguntando por la merca... “¡Mierda, Kurt, me la tomé toda! Voy a conseguirte más cuando lleguemos a Londres.” Pero, lamentablemente, él nunca llegó.
(Steve Diggle, guitarrista y cantante de los Buzzcocks, en Página12, 5-07-2007)
Consumo como editorial burgués ante la vista gorda propia y ajena, que permite la convivencia. Falta poco, repiten los parlantes. Falta poco. Se viste se compra se vende se aburre: todo tiene un fin remoto y sincero. (Nada más sincero, piensa, que el corazón de la mentira.)


Yo sigo, miro, observo. Viajo entre lo peor y los peores consumando este placer de la idiotez y sus comentarios y pensando que el placer culposo tiene dos hielos de culpa y después las diez medidas de placer placer. La vida es también consumo propio y de tiempo. El río del que hablaba Heráclito y el “manantial del que proviene” y toda la bola ¿qué son? Ñam ñam ñam, loco. Apetito burgués, claro, lo ves todo desde ahí, prefigura cualquier concepto que te pongas en Mente. Te felicito, la recalcada concha de tu madre.
.
Amar como consumir al otro para que el amor –que nos nutre nos agota nos atemoriza nos excede nos desborda nos intensifica nos paraliza nos acondiciona nos supedita- sea menos que nosotros porque –te dices a ti mismo, oh pequeño burgués- todo es menos que nosotros salvo el tiempo. (¿Qué? ¿Me estoy reitereando?) (¿Qué? ¿Soy cada vez menos temas y cada vez más formas? Mejor. ¿Cada vez menos temas y cada vez más reiterativo? Peor)
La elección de alimentos es, sin duda, de todas las actividades humanas, aquella que cabalga de manera más desconcertante sobre el límite entre la naturaleza y la cultura.


(Mary Douglas, Les structures du culinaire, en Communications, école des hautes étdes en Sc. Sociales, Paris, Francia, 1979 )

Escribir todo seguido hasta que te parezca que si te levantás mañana todo esto morirá. Son las dos de la mañana y comenzó a las 23 hs, algo así. El gobierno nacional ordenó no cortar la luz a los consumidores que no pagan. Los recursos naturales se van a acabar en tres o cuatro generaciones, sino antes.

lunes, 12 de enero de 2009

Maradona por Kusturica


1. Mensajes
.
Promedia la película Slumdog Millionaire y yo pensando qué línea quiere bajar su director, Danny Boyle (y qué significa significar). Hago un mínimo repaso: en Trainspotting (1996) nos dijo que los ideales burgueses son mejores y más sanos que la vida dionisíaca; en 28 días después (2003) nos recomendaba comprar armas. En el medio, drogas y zombies.

Slumdog… transcurre en India y es la historia de un participante del programa televisivo “Quieres ser millonario” y su intensa biografía. (Ambos carriles van de la mano torpemente.) Mumbai se presenta como un sitio absolutamente inmoral e ilegal en donde subsisten las multitudes pobres, los pocos grupos de clase media-baja y los ínfimos mafiosos que por la fuerza y el crimen son ricos; luego, multitud de turistas. Entre el primer grupo se encuentran los tres protagonistas, niños de la calle que quedan huérfanos luego de un ataque de musulmanes irracionales y que luego sobreviven cometiendo delitos. India igual cultura de pobreza y crimen; musulmanes igual asesinos irracionales.
.
Cito una escena: uno de los niños lleva a unos turistas a ver el mayor lavadero de India y mientras recorren el lugar les vacían el auto. Un policía comienza a golpear salvajemente al niño porque lo supone cómplice del delito. “¿Querían ver un poco de la India real?, pues aquí la tienen”, dice el niño. Los turistas americanos, comprensivos y en paz, recién robados, lo consuelan. “Aquí tienes un poco de la América real, niño” le dice ella, y le dan dinero.
.
Ahí estoy yo y me pregunto: ¿qué mierda quiere decir esto? ¿Es una crítica a EEUU por su cultura del dinero o es, más probablemente, una bajada de línea torpe e idiota a favor de la moral occidental? Imagino imaginar a Danny Boile mirando las películas de Kusturica y pensando “pero qué exótica esta pobreza: a filmar una parecida”.
.
Aquí comienzo a pensar en los mensajes y en cómo una película de este tipo (con un marcado público, premios en festivales) puede alterar al espectador. Y de qué sirve alterarlo. Y para qué. (Y que quizás mi base ideológica me impida pensar de otra manera y, más, que quizás, en una de esas, una generalización es correcta, cálculo de probabilidades y mirá si en la India la cultura es inferior y en Occidente es superior y qué sabés, la realidad no tiene por qué ser políticamente correcta o siempre o…)
.
Nota: cambiar el texto para cambiar el mensaje de los que comentaron, trangrediendo su lógica y su visión: si cambia la realidad todo el tiempo, alguna vez todos tendremos los extremos del racionamiento en onda.

.
Vuelvo a Slumdog Millionaire y me entero de que ganó cinco premios Critics' Choice, incluyendo mejor película, mejor director y mejor guionista. Dicen que en los últimos diez años, el 70 % de dichos premios coincidieron con los Oscars. Por mi parte, festejo entonces que el de mejor actor lo haya ganado el genial Sean Penn por la gran actuación de su vida interpretando al activista gay Harvey Milk en el film Milk, de Gus Van Sant. Yo si me pongo en sincero y no la careteo intelectualosamente, me juego por mejor película 2008 a The dark knight, la mejor Batman. O quizás se lo doy a The wackness, escrita y dirigida por Jonathan Levine.  Depende de cómo me acueste la noche anterior (atenti porque se sospecha una revoltija de intelectuales al respecto).
.
The dark knight tiene el mismo mensaje que la serie 24: “tratemos de que sea legal y si no… también se hace”. Detrás de esta peligrosa enseñanza hay intertextualidades nietzscheanas, dilemas morales, un protagonista opacado al punto de la invisibilidad por sus secundarios (Ledger, pero también el Fox de Morgan Freeman, y largos etc.) y un guión preciso.
.
The wackness es un devaneo acerca de la libertad del placer contrapuesta con las expectativas de los otros y su imposibilidad de concretarse pero también de evadirse. En el medio hay conflicto de amor adolescente, drogas, algo de buddy movie con Ben Kingsley y cierta frescura moral que festejo de pie.
.
Todos y todas con su mensajito intertexto superobjeto punto de fuga acerca de algo (uno es especialista en las quintas patas de ningunos gatos), y si la Fiesta del Monstruo es gorila y fascista mal y si tira mensaje positivo bien y el Indio Solari encerrado en su casa ya no puede hablar de nada y de qué querés que te hable, necesitas que te diga algo, qué me quiere decir. Te quiere decir algo y ponés en google mulholland drive + explicación y ahí lo tenès.
.
Para meter confusión quise ver Che: El argentino, pero la copia que circula por internet está mal y espero que la suban bien. Y luego –y a eso vamos– veo, hoy, “Maradona by Kusturica”.
.
.
2. Kusturica por Maradona
.
.
El epicentro de la película es el segundo gol que le hace Maradona a Inglaterra en el Mundial de México 86. “Es increíble que el mundo no haya perdido su eje cuando mil millones de personas festejaron ese gol”, dice en off Kusturica, yendo en taxi por General Paz. Maradona por Kusturica puede verse como un doble film en donde tratamos de conocer al primero profundizando en el segundo. Maradona supone para el director una clave que viene desde su primera película: podría ser el héroe de ¿Te acuerdas de Dolly Bell? (Sjećaš li se, Dolly Bell, 1981) Fiorito podría ser Gorica, suburbio de Sarajevo, podría ser Diego quien recita en Papá está en viaje de negocios (Otac na službenom putu. 1985), en el rol del padre, preso por adulterio, y también recitar en Gato negro, gato blanco (Crna mačka, beli mačor, 1998), en el pellejo de un hombre que es el peor enemigo de sí mismo. Además, en el film Kusturica nos dice que hace cine convenciéndose de que sabe acerca de las mujeres y ocupa parte de su film en desentrañar a Claudia Villafañe como factor de salvación del ex jugador y adicto. Pero, y por sobretodo, hay algo que conecta a Maradona con Kusturica y es, para el director, que Diego personifica excelentemente el “espíritu aristocrático”, que él había encontrado en las personas de bajos recursos de su zona. Un espíritu de superación e importancia personal incomparable que surge a partir del sufrimiento de la falta y el sacrificio de alcanzar un imposible. Esto el director se lo adjudica a Maradona al margen de su Genio en el terreno futbolístico, diciendo que de no haber sido ése el escenario sería un revolucionario y ejemplificando con escenas en las cuales Diego y su comitiva se cagan olímpica y aristócratamente en Kusturica y en Manu Chao (y tomando el testimonio de las negativas del jugador a conocer al príncipe Carlos y demás líderes mundiales).
.
Detrás de este mensaje, el verde césped como un paraíso y el Mundo exterior como un sitio extraño para un Maradona con abstinencia de cancha. Los Sex Pistols sonando en cada gol y cada gol representando un acto de justicia, un atentado tercermundista hacia el Poder.
.
.
3. Tiempos
.
Verla uno es una cosa, porque uno sabe qué escenario viene primero y cuál lo sucede. Otra es la historia de alguien que recibe noticias de Maradona cada cinco, seis, diez años, y se encuentra con esto: un extraño modelo de múltiples y simultáneos Maradonas, gordos, flacos, hiperobesos, barbados, destruídos, ebrios, cantantes, héroes. El viaje en el Tren del Alba junto a Evo Morales y Bonasso, el acto con Hugo Chavez; su paso como conductor televisivo; el regreso como mesías a Nápoli; internado por falopa e hiperobesidad; internado por alcohol; cantando el tema de Rodrigo en primera persona.
.
Ahí me vuelve el tema del mensaje. Maradona como un ícono que nos muestra y demuestra, un Lennon argento me digo ¡no! me digo pero Sí. Mostrárselo al Mundo bien y nuestra cultura como razón y etnocentrismo para todos. Críticas a la cultura desde un falso extrañamiento y pensar que Kusturica se comió a Diegote bancándolo a Menem, a Cavallo, no aceptando hijos y al toque pensarse a uno concentrado en su dictatorial liliputiense fascistoide, dándole los superpoderes de la moral a Morbito, emperador morboso del dedo índice. Kusturica entabla otra hipótesis sobre Maradona: éste hacía feliz a la gente, representaba a su modo la justicia, estaba en contra de los poderes y hablaba desde el corazón, por lo cual “tenía asfaltado el camino a la santidad”. Pero Diegote no estaba listo para ser un santo y por eso las drogas.
.
Vamos a lo bizarro: Escena 1: Kusturica tomandose cinco o seis Quilmes de ¾ litro en una tanguería, quedándose luego dormido. Escena 2: Exterior, cancha de Argentinos Juniors (estadio Diego Maradona). Un grupo de personas con capacidades diferentes autodenominados “Iglesia Maradoniana” ofrece una boda a una pareja de subnormales y todo concluye con el novio (de gran peinado, muy chabanezco por cierto) gritando psicóticamente. Escena 3: Kusturica embolándose en un vip pedorrísimo del cabaret Cocodrilo con dos minas en bolas mientras en off hace un monólogo por lo menos polémico discutiendo a Jung, Freud, Borges (a quien cita en múltiples ocasiones y todas tiradas de los pelos) y siguen las firmas. Escena 4: Maradona cantando en primera persona el tema de Rodrigo con los Ratones Paranóicos como banda.
.
El caos temporal reina la cinta y, mire usted, ya no sé si está bien o mal (guardemos, vayamos guardando, el dedo índice). El mensaje del film es de un socialismo amable y cubano, y como eso es lo más próximo a mi ideal de un gobierno y de una sociedad y de un sistema de salud y de educación, me parece bien. La película transmite un mensaje: la cocaína es mala, el Poder del centro debe discutirse (el apartado de Kusturica acerca del ALCA es interesante) y una persona puede vencer lo que hicieron de él, creándose una moral propia.
.
La clase de films que no ganan el Oscar y qué mensaje te dejó el Guernica: ¿el de la justificación?
..
No seré yo quien responde. A mí, que se me murió el arte, lo único que me importa es que Kusturica es un amor de persona, un amable y gentil hombre con un talento a la altura de su humildad.

sábado, 27 de diciembre de 2008

Dogma

La Sociedad Vrinsa y sus siete ritos:

1. Sacrificar un cerdo sin descendencia la primera luna llena del ciclo.
Genera reflexión acerca de a. lo efímero de la sustancia; b. la condición externa como factor decisivo del proseguir de la raza; c. necesidad de cuidado del deseo ajeno.

2. Organizar una orgía (Kàsnala) y no ir. Dedicar ese tiempo al rezo y prohibirse el acto sexual por un mes.
Conciencia sobre: a. la satisfacción ajena, producto nuestro, debe satisfacernos; b. no lo hace; c. el sacrificio extenso en formas de existencia y placer bajo la sustancia tiempo es la definición de pecado -en tanto existir para nada o en el otorgamiento de sentido.
,
.
3. Una vez al año ceder la pareja a los otros en su período más fecundo.
Conciencia sobre: a. la fidelidad está unida a la facultad procreativa no ligada al factor inseguridad.
.
4. Dos veces al año, golpee violentamente a quien ame.
Conciencia sobre: a. no hay placer puro; b. si lo negativo es obligatorio, lo natural/instintivo se relaja o mueve sobre otros valores; c. o se incrementa; d. hay personas que privilegian la tranquilidad dogmática por sobre el amor y la paz entre humanos.
.
5. Asumir las conductas de otro ciudadano: su casa, su familia, su trabajo. Ëste otro hace lo propio con tu vida.
Conciencia sobre: a. nada es lo mejor y único en su lugar; b. que las circunstancias beneficien algo es temporal; c. algún día morirás, quizás para bien.
. -
6. Una vez al año, consuma clárula y manténgase despierto cuatro días.
Conciencia sobre: a. la medida hace al placer; b. el exceso es una forma de pensar; c. el Universo depende de nuestras posibilidades de percepción.
.
7. Año bisiesto no cumpla los ritos.
Conciencia sobre: a. la estimulación y tranquilidad doctrinaria encuentra en la libertad su justificación y resignificación o su demostración de práctica corroíble.
.
-
Edward Kuhn evaluó los modos en los que la Sociedad Vrinsa acomodó su ansia de perpetuidad en lo incómodo. Llevar el dogma a un punto en el que los que accionan se queden para siempre o desistan (siendo más probable lo último, dado lo desagradable de los sacrificios, quienes quedan resignifican el esfuerzo hecho, no queriendo verlo en vano, y se perpetúan en la tranquilidad dogmática) transformó el grupo de quince personas en 1745 en la Sociedad de mil "habitantes" que ocupó la Península de Ibear hasta 1868, año de la ocupación siria.

Los estudios de Kuhn se apoyan en el etnocéntrico libro del antropólogo evolucionista Císneres Traper, en el riguroso registro de la Sociedad acerca de los nacimientos, uniones civiles y muertes, y en las alteraciones de los órdenes familiares por las costumbres de intercambios. Para el último punto, se recuerdan los casos comunes de triples o cuadruples apellidos por dudas en la paternidad debido al estricto seguimiento de los Ritos, a los quince lapidados por desviarse de las nomativas y hasta los solamente dos asesinatos pasionales (descanso de la pasión en la Dogma).
Los siete ritos que dieron vida a la Sociedad comprendían en principio una suerte de crítica hacia el Dogma imperante en la región de Pisnalar hacia mediados del Siglo XVIII por las monarquías de los McCalvin (Markus, Dresvian y Narvar I y II) y su ímpetu segregacionista. El grupo de poetas que enarboló reflexiones sobre acciones que de ninguna manera enriquecían la vida (una suerte de ying/yang muy usual en esos círculos) murió en la carcel mientras un grupo de resistentes comenzaba a ordenar los postulados. De los veinte ritos originales quedaron siete. Se excluyeron otros más decididamente irónicos como "matarás a tu madre al tener descendencia: conciencia sobre a. el comienzo es un final; b.el No Lugar, Nirvana, rompe la cadena de reencarnaciones" y su respectivo inciso "puedes elegir, si hay dudas por intercambio de mujer en etapa fértil, entre la muerte del recién nacido y de tu madre", el "dormirás al aire libre si llueve. Conciencia sobre a. la gravedad es un fenómeno vital; b. el agua lava las impurezas raciales" y sobretodo el "honrarás al Poder. conciencia sobre a. reiteración de las conciencias anteriores y futuras; b. elevación unipersonal por ironía". Sólo quedó, de esta serie de guiños, el actual rito siete, que sirvió para aplicar un aura de adentro / afuera en la Sociedad, y que determinó en su éxito de mil habitantes.


Repetida la historia, quizás invertida, Kuhn reversionó en su libro los dictámenes de Císneres Traper y cambió el curso de la literatura dirmándica del Siglo XIX. Al contrario de la Sociedad que convirtió el canto de libertad de los poetas en un movimiento segregacionista propio, Kuhn tomó los cantos de racismo reaccionarios de Traper y los filtró como historiador y literato, creando los tomos de "El Cese del Partido Rojo", en los que reformula las máximas vrínsicas en clave ascetismo + crítica al entramado de fuerzas de la Coalición Cínica. Cito ejemplos: 1. Cortarse la lengua. Comerla. 2. Amputarse las canillas y los pies. Arrastrarse por el piso usando las partes cortadas como sosten desde las manos.

Kuhn fue médico, funcionario estatal luego del advenimiento del período democrático y Premio Kracva de Literatura (el único de su siglo). Con "El Cese del Partido Rojo" desarrolló un idioma, un sistema de grabaciones sobre cintas, un diccionario, un aleccionador de lectura, placas fotográficas y los cuatro volúmenes de ficción. Su idea era la de desarrollar un libro autónomo que no necesite de contexto. Que enseñe los símbolos, el Mundo y que los desarrolle.
La reformulación de su obra sobre la extinta Sociedad Vrinsa hizo que un grupo de opositores al régimen váltico de Ibear recreara la conjunción y los ritos, tomando los veinte originales con sus siete anteriores. Hoy la Sociedad, de caracter separatista y pacífico, con excelentes cifras en cuanto a bienestar, desarrolla en punto siete en constante año bisiesto. La entidad no dogmática de Buda no es ajena.

domingo, 30 de noviembre de 2008

La muerte del arte y viceversa

1. ­­­­­­­­­­­­­­­­­Manual de conducta del artista para con otros artistas y/o seres humanos

a. Citar como influencia a extranjeros muertos.
b. Ocultar toda formación presente o futura que pueda inspirar a otros.
c. Nunca enseñar nada, influencias o procedimientos, a menos que quede uno en evidencia.
d. Moverse en grupos según prestigio-popularidad. Una vez hecho lobby o escalado hacia un grupo mayor, no volver.
e. Despreciar lo que no se necesite. Así se vera como “rebelde” o “autosuficiente”.
f. Fingir descontrol, experimentación y amplitud: ser absolutamente centrado, no ponerse en ridículo y estar siempre apto para denigrar a quien no está en sus cabales, incluso actuando solidaridad.
g. Ocultar el pasado, pues lo que nos separa de él son las influencias y estudios.
h. Hacerse rogar. Uno es más importante que el resto.
i. Mostrar la obra con recelo, no permitir que la evalúen, despreciar los mecanismos de exposición artística que no necesite. Escape de los dispositivos horizontales que lo igualan con níveles inferiores (ej: blogs).
j. Su inseguridad le muestra a otros artistas como competencia. Usted se cree el mejor. Exacerbe esto, hay niveles: denigre a sus pares con frases juguetonas y desinterés, pero que no se note. Muestre sutilmente sus logros y si no los tiene algún logro personal como su niñez en la pobreza, su falta de educación o de dinero.
k. Cuide su figura, manténgase flaco, pero, ¡atención!, que no se note. Repita ante los demás que su figura e imagen le son indiferentes.
l. Publicite cualquier adicción, pero sin culpa ni moralismos pues éstos demuestran debilidad. Que usted realice obra en condiciones lamentables lo coloca en un triunfo y lo quita de competición con algunos prudentes. Pero no se muestre vulnerable.
m. A los demás: si lo ven, ayude; si no lo ven, entorpezca


2. La ruleta

Jorge y Panuccio tienen que saltear controles de alcoholemia. Le propongo a Guille un test de alcoholemia en donde si te da positivo tenés que tirar una ruleta y la suerte decide tu condena. Que la ruleta tenga penas como “dos días de cárcel”, “regalarle el auto a un pobre”, “ganó dos mil dólares”, “coimee al oficial”, “siga siga” y demás. Guille me dice que la gente va a ir directo a la ruleta rusa por el premio, alcoholizada. Propone también que se filme ese genial programa.

3. Harte

Visiones

a. Vivir para el arte es investir de sentido, detener la angustia o bien darle forma (convirtiéndola en otra cosa). Es un acto de gracia pero también de -búsqueda de- reconocimiento. Pero antes es un ejercicio de leyes y luego resignificación mística. O sea que cualquier boludo sin una visión del Universo puede aprenderse cuatro escalas de guitarra y hacerse el canchero siguiendo el antedicho manual.
b. –Estás intelectualizando el arte, boludo –me dice Fernando Traier–: lo que siempre criticaste. Perdés erotismo.
–Sí –digo yo, y me tomo un vaso de whisky–, ¡obnubilemos las neuronas!
Me mira.
Lo miro.
Nos vemos.
–Ah –le digo–… ¿no era así?




4. La muerte del arte

¿Cómo te las ves con la muerte –que viene a ser darse cuenta de la función de “imprescindibilidad” – del arte? Es mucho peor que perder a Dios y llenarlo con cábalas, fobias y drogas porque no se puede llenar. Se muere algo interno, no externo; no una creencia sino un estado de ser pero no se muere sino que subsiste como algo que se frustró.
De pronto me doy cuenta de que vivo en 8 y ½ de Fellini. Con el arte muerto pero sin inercia de velorios obvios sino como quien se entera de que alguien murió y pregunta “¿seguía vivo?” y siente el golpe.
Hay gente que cree toda su vida en el arte. Picasso, Charly García, Sartre. Viven mucho y fijo: tienen un objetivo desde la cuna. A otros se les muere antes. Truman Capote, Marlon Brando, John Lennon, Salinger (casos de muerte en la cima contrastando esta muerte personal debajo del suelo). Degenera frustración como cualquier cúmulo de esperanzas.
¿Es muy tirado de los bigotes pensar que Hitler puso en una balanza la muerte del arte y hasta que no llenó la otra de otras muertes no frenó? ¿Cómo superar esa muerte?
Con la muerte. Propia. Ahí quizás se equilibre la balanza.

5. La venta o lo demás

–Si están en zona peligrosa yo la mando igual la venta, si total te la verifican… después a ellos se les cancelan, te llaman y se la cargás de nuevo, ¿entendés? –dice la señora, orgullosa, a plena voz. El pobre tipo vive en una zona discriminada porque a algún instalador le robaron, porque se chorearon un cable o porque sí. La vendedora le dice que está “ok” aunque luego sabe que se la van a cancelar. Que el tipo esperará meses una conexión que no se puede hacer.
–Después vos cobrás dos ventas que no se hacen, por todas las que te garcan –finaliza, vengativa. La ley genera jurisprudencia y si te cagan y eso es la norma… Educación, que le dicen.
–Mirá, al seguro de 150 m2 te conviene bajarle la cobertura por robo y hurto y baja de $35 a $31,40. Te lo compra más gente y llegás al objetivo. Después ellos que miren la poliza y…. vos ya lo cobraste.


6. Anhedonias


Sri Sri von Karg dice (12:46 a.m.):
qué es de su vida?
…. dice (12:47 a.m.):
aca ando
…. dice (12:48 a.m.):
entre a la iglesia evangelista
Sri Sri von Karg dice (12:48 a.m.):
? ud? por qué? le sobra el dinero?

7. La cita

“Una obra de arte nos interpela y en ella se esconde un juicio moral. Ochenta millones de subtextos nos miran y se miran, inútiles. ¿Qué sentido tiene? ¡Ninguno! La película, la obra, nos plantea juicios morales que ya tenemos, juzgados y archivados. No nos sirve de nada, no nos cambia la mirada.
Supongamos que hago una obra que habla de la moral, con intertextualidades, personajes que suponen sentimientos, reminiscencias a obras clásicas, y, finalmente, abracadabra, he ahí una obra moral, que establece un punto de vista. La ven, obviamente, pocas personas, que ya tienen esta visión, que no necesitan educación… y entonces, ¿para qué? ¿de qué sirve? Ya sé, el arte no sirve pero la discusión moral sí. Y entonces, ¡si! El detenimiento. Desenchufarse, desconectarse, sentirlo.”

(Francisco Chareun, discurso al recibir el premio a Mejor Actor Europeo en los premios Golden Wolf)

8. Post post


Hace unos escritos hablé de mi caminata a toda velocidad por el centro escuchando música especialmente programada para ello. Como decidí colocar esa música en una carpeta y a su vez experimentar con los vericuetos internetísticos, subí ese compilado a la web y pueden descargarlo aquí.
La lista de temas:





9. Vamos al entierro


¿Charles Manson, Mark Chapman, Syd Vicious, todos en la misma bolsa?
Menos pregunta Dios y no existe.


10. Giordano en el cielo con diamantes expropiados a la oligarquía


Cogito ergo sum en el Cósmos y yo viendo por internet a coiffeur Roberto Giordano hacer al mismo tiempo una apología de la ecología, una elipsis del apocalipsis y la pregunta más larga del 2008:

Giordano: Está con nosotros Vincent Wesa, el hombre que junto con, junto al vicepresidente de Estados Unidos Gore (sic), hace que el medio ambiente, del mundo, hoy,realmente prioridad número uno… El mundo entero no sabe las consecuencias de lo que está pasando hoy, eh, muy importante, eh, bueno (al camarógrafo) ¿vos estás abriendo la cámara para los dos, no? ¿Estamos compartiendo los dos esta charla? Bueno, eh, ¿cuánto osígeno (sic), eh, le quita realmente un auto, eh, la combustión del auto, eh, equivale, eh, a cuántas arboles (sic) se necesitan para eh, eh, evitar, justamente, el árbol que da osígeno,indudablemente uno en la montaña, cuando ve realmente que no hay ningún árbol, es que no hay osígeno, quiere decir que falta osígeno ahí en la montaña que vos me dijiste en otra oportunidad, qué pasa, cuánto equivalen los gases, y lo que le quita osígeno, eh, eh, comparado con la cantidad de árboles que harían falta para combatir, eh, la combustión de un auto, eh, solamente como me dijiste vos que tiene 120 años y le quita osígeno?

martes, 11 de noviembre de 2008

Egódromo

1. Klaus Kinski

El poder hipnótico del presente ha hecho de la improvisación y la simplicidad la clave de todo medio. Pienso en la autobiografía del actor y director Kinski (Yo necesito amor, Klaus Kinski, Tusquets Editores, Bs. As, 2006), que está narrada en presente y parece que todo transcurre ya, ya, ya, ahora, deprisa, sin pausa. Salgo a la calle, hago tres mil funciones, me cojo un millón de minas, me echan del hotel, voy preso, me llevan a un manicomio (esta es, a simples rasgos, la rutina de Kinski). El presente es mundano y cortoplacista. El "no future" de los Sex Pistols constituía la negación del futuro como construcción, pero de una manera frívola. La guerrila revolucionaria partía del sentido contrario ("hay futuro colectivo, y resignaré el mío para darle forma"). La economía es deuda, y en ella reside la esclavitud de tener (no ya de hacerlo por motivos justos) que crearse un futuro del cual somos esclavos. El instinto dionisíaco es cortoplacista. El símbolo requiere previsibilidad y dificultades ascendentes. Entre lo primero (la resignación del instinto que funda la familia y perpetua la especie, incrementado en los últimos siglos por la satisfacción de necesidades burgueses) y lo segundo (la aventura del espíritu que se encarrila en culpa o farmacopea por dicha culpa -o circulo vicioso) estamos nosotros, atados de pies y manos, viviendo la vida de otros que viven la vida de otros que no existen. Ni siquiera la culpa es original.

2. Yo también tengo lo mío

Voy al baño y un par de compañeras del secundario me dicen que no saludé.

–El saludo es un acto de fascismo –les digo–: vos sí, vos no. Decido hablar con vos, hay una tercera persona e incomodidad surge. Voy caminando por la calle y doy permisos. El acto de saludar es una estupidez, un acto obvio, un yo estoy acá. Yo nunca saludo. Llego ya saludado con todos. Llego y comienzo a hablar. Soy así desde que tengo uso de razón. Quedo mal antes de decidir si quedar mal o bien, si ser correcto o ingrato, molesto o asqueroso.

3. Retrotredad


Rapero de El Bar.- Pienso que estamos en un país donde la gente es necia, donde estamos guiados por un ególatra sorete malcagado como Daniel y... tomá man... Ojalá la vida te tire toda la mierda que nos tiraste a nosotros. Es el deseo de acá, loco, el más profundo.
Daniel Granelli.- Tomatelas gordo.
Rapero de El Bar.- Chupame la verga, imbécil.

4. Pequeñas cosas que nos molestan de los otros:

. Su inevitable egocentrismo
.. Su inteligencia inferior.
... Su constante deseo de opinar
.... Su incapacidad de tomar en cuenta mi opinión.
..... Que sólo tengan en cuenta sus deseos.
...... Que sólo pongan obstáculos para mis deseos

5. La visión de uno

Llamar a última hora es llamar a las 23 hs. Llamar a primera es llamar a las 00 hs.

6. El resentimiento tiene cara de reflejo

"Azaroso y caprichoso todo. De ángel y esas cosas. Todo depende de otra cosa. No del esfuerzo.
Levanto una mano para pedir ayuda. Se espantan de mi fealdad, de mi rendición, de mi debilidad.
La mano símbolo puede significar otra cosa, resultará desagradable. Y en el fondo y en el frente no depende de uno. En el fondo sí. En el fondo, colchón de acciones. Pero hacen la cama otros.
No hay esfuerzo. Hay despertar en el otro algo. Es innato. Hay quienes no movilizan y ésa es su fermentación. Plantas que repelen buscando amor.
Luego los círculo. El virtuoso, del innato. El vicioso, del innato.
Luego creerse uno la magia por mérito propio; luego creerse el otro el desprecio por causas que describe en tres párrafos."

Andrè Foutlain, 15/12/15
7. Todos contra todos

La importación impostación sitcom pobló la tv de esperpentos macabros con múltiples una sola Florencia Peña. La clave, sabemos ahora, no era adaptar o traducir, sino robar, directamente. No hay mejor manera de adaptar, traducir algo, que apropiárnoslo, asimilarlo, hacerlo nuestro, incluso a escondidas. Todos contra Juan es una mezcla de Friends (parte Joey Tribbiani) y Seinfeld (parte George Costanza). Pese a que dura más tiempo cada capítulo, los personajes respetan el tiempo sitcom y constituyen estereotipos en sí mismos. Al haber buenos chistes ATP el programa constituye una rareza en la grilla televisiva.

El ego, decíamos. El programa trata sobre la vida del fracasado Juan Peruggia, quien estoicamente modifica su realidad buscando escalar ego mediante. El ego, decíamos otrora, es medio. De ahí la supervivencia. De ahí el peligro de auto exterminio. Que explota como volcán.

8. Seguimos con el libro de Kinski

Imposición obligada de cierta visión personal alejadísima de lo que uno es + choque con el otro que también se cree el más grande del mundo = vamos a ver quién es más pija.

“Yo necesito amor”, excelente pasión de múltiples hechos materiales, excelente continuación–combate al “Ulysses” de Joyce, esa inconstante constancia intelectual, esa construcción de redes simbólicas. Donde las palabras remiten a hechos en el actor y las palabras remiten a palabras en el autor. Doble hartazgo; doble exceso. Joyce, Kinski.

Borges alguna vez deslizó la idea de un texto en el cual alguien relate una serie de eventos en primera persona y el lector suponga una intertextualidad reveladora que subyace en sus mentiras. Así funciona el libro de Kinski. Kinski putea contra Herzog, Sartre, Fellini y etcéteras miles y luego los testimonios de éstos lo niegan, representando así el subtexto.

Otros grandes libros Egocrípticos: “Ecce Homo”, Friedrich Nietzsche; “Diario de un genio”, Salvador Dalí.

9. Hacer de la impostura una postura

–¡No hay que publicar todo! ¡No hay que publicar todo! –dice Ann Marcus. Enfrente de él, ochenta paquistaníes pertenecientes a la secta Zumux inmortalizan la frase en la finitud de sus blogs.
–Mis heridas no son leves –insiste– y de ahí, de la inmortalidad de mi angustia, surge mi despreocupación de dejar grabado, dejar grabado, dejar grabado.

10. Palíndromos

Ego coge: unidad dinámica que constituye el individuo consciente de su propia identidad y de su relación con el medio; es, pues, el punto de referencia de todos los fenómenos físicos: egoc ogE.
.
11. Conclusiones
.
Agrego este párrafo que leí ayer y que me parece revelador. Otra visión de nuestro tema.

Cuando las dudas invaden y nublan la fe en la inmortalidad del alma, cobra brío y doloroso empuje el ansia de perpetuar el nombre y la fama. Y de aquí esa tremenda lucha por singularizarse, por sobrevivir de algún modo en la memoria de los otros y los venideros, esa lucha mil veces más terrible que la lucha por la vida, y que da tono, color y carácter a esta nuestra sociedad, en que la fe medieval en el alma inmortal se desvanece. Cada cual quiere afirmarse siquiera en apariencia.Una vez satisfecha el hambre, y ésta se satisface pronto, surge la vanidad, la necesidad –que lo es– de imponerse y sobrevivir en otros. EL hombre suele entregar la vida por la bolsa, pero entrega la bolsa por la vanidad.

Engriese, a falta de algo mejor, hasta de sus flaquezas y miserias, y es como el niño, que con tal de hacerse notar se pavonea con el dedo vendado. ¿Y la vanidad qué es sino ansia de sobrevivirse?Acontécele al vanidoso lo que al avaro, que toma los medios por los fines, y olvidadizo de éstos, se apega a aquellos en los que se queda. Al parecer algo, conducente a serlo, acaba por formar nuestro objetivo. Necesitamos que los demás nos crean superiores a ellos para creernos nosotros tales, y basar en ello nuestra fe en la propia persistencia, por lo menos en la de la fama. Agradecemos más el que se nos encomie el talento con que defendemos una causa, que no el que se reconozca la verdad o bondad en ella. Una furiosa manía de originalidad sopla por el mundo moderno de los espíritus, y cada cual la pone en una cosa. Preferimos desbarrar con ingenio a acertar con ramplonerías.


(Miguel de Unamuno, Del sentimiento trágico de la vida, Alba libros, Madrid España, 2006, pág. 40,41)

viernes, 31 de octubre de 2008

Fábulas y Calaveras


Camino con el grabador digital que hace las veces de mp3. Soy alto, camino rápido, soy un genio. Esquivo gente, voy a mil por hora. Todos creen que chocaré con ellos pero un segundo antes los gambeteo en su ignorancia y ya pasé. Soy un Klaus Kinski del conurbano bonaerense. Qué lindo que soy.

Hoy es jueves 30 de octubre de 2008 y son las 13 horas y pocos minutos. Me bajo el disco de los Fabulosos Cadillacs no calaveras, La luz del Ritmo. Me acuerdo de su show gratuito en el planetario, cuando presentaron ese tema chato y decadentemente hitero que nombra al disco. 13.30 hs me tengo que ir. Me estoy higienizando. 13.32 hs paso el disco al grabador-mp3. Salgo a la calle, tengo diez cuadras hasta la estación de Villa Adelina. Pienso que los Cadillacs son grossos por una sola razón:

Pablo Lescano.

Les dije: camino rápido. Y escucho "Padre Nuestro". Tema revisitado cumbia y yo "odio la cumbia" y yo "Joyce me hizo mierda la mente" camino a ritmo sostenido, trote de jubilado pami obseso obeso. Sigo. Pablo Lescano Lezcano me suena más el primero, excelente produciendo tema más que excelente cumbia arte y caminando de Alcorta y Paraná hasta estación Villa Adelina, tengo que llegar antes de perder el tren. Empiezo con "La luz del ritmo", tema taaaaaan simple: la idea que tienen los Cadillacs de hit. Simple, llano, frases claras, verse chorus verse chorus verse y el mundo quedará ciego. (Porque antes Minimal y Vicentico y Flavio hacían un tema medio boludón y pensaban cómo me va a mirar este músico, va a pensar que soy un idiota y entonces sutilizaban, complejizaban, y de esa inercia algo queda. Además de lo hermosa de la canción pre Minimal pero configurativa, ¿qué cumbia dice eso de

quiero ver amanecer
pero del otro lado ver
amanecer
pero que alguien se quede aquí para saber si yo sigo vivo

?

Trompetas.

2. Viajando en tren y pensando en la remera. Pensando en la remera. Digamos que una remera cadillacs no existía hasta Fabulosos Calavera y entonces estaba bien usarla. La banda era coolta, stylizeada, alterlatina, latin hard, tenés veintimedios, algo de barbita, ¡claro! referencias marihuana everywhere y vienen de hacer "Las venas abiertas de América Latina" pero ¡ojo!: un tema se llama "Sábato": si sos culto sabés por qué no presentárselo a los demás; si sos ideológico sabés por qué idem link anterior. ¡Ay, qué moderno que doy!

Estoy en el tren, en la calle; atraviezo Florida a toda velocidad, desde que nace, casi, en el monumento, a las 21:02 hs, hasta que desemboca en Retiro, atravezando la feria de artesanos, los transeuntes múltiples, las calles llenas y yo casi corriendo, atravezando mptreado cantantes, de protestas, de minusvalías y mi preferido, Tomy Sell, un Elton John, un Phil Collins argento, sentado en banquito.
Termino Florida a las 21:13 hs, record. Y los mejores temas para recorrer a alta velocidad esta villa miseria rica son "No obstante lo cual", de Riff, "The end of the line", de Metallica y, ahora, "Padre Nuestro", CUMBIATIZADO Y POÉTICO.

Sigo con los temas. "Nosotros egoístas". Muy bien Flavio. "Palermo, los tambores y nosotros egoístas". Homenaje a Rotblatt que termina dos segundos después de la cursilería. Pero bien. Muy bien.

Luego viene Vicentico y un tema muy lindo, "Hoy". Siguen los coros beatles en los Cadillacs, buena noticia. Luego "Should I stay or should I go" (Guajira Rocker Hispano Parlante Version). Patético. Vicentico es un genio es hacer esas genialidades en las que él como genio que es genea y queda bien quedando mal. Luego "El genio del Dub" (Siambretta Hereje Version). Invencible. Excelente. Esa intro se banca un millón de reversionistas lezcanezcos. Agito la cabeza y bailo caminando.

Nada de eso te puede elevar y es que
Nada de eso te puede elevar y es que
Nada de eso te puede elevar

Canción tartamuda, toda frase cuadruplicada y un rap que no sé -virtudes del autotune- si lo canta Vincent o Flavius. Pasamos Aristóbulo del Valle. "Todo el planeta se va a desmoronar". Una niña pasa pidiendo monedas. Un acordeonista se me sienta adelante. Grabo su minishow y le doy $ 0,50. Tomy Sell se revuelve en su tumba.

"Basta de llamarme así" sigue. Demasiado bajo: pecado de buen bajista.

Sigue el rottmaniano y por ende cienfuegosiano "El fin del amor": dos minutos once segundos. Desentona en un grupo de canciones que no entonan entre sí o sea que... que. Quiero que vuelva Cienfuegos.

Luego viene "Muy muy temprano". Parece un tema de Calamaro en Los Abuelos de la Nada rock nacional puro Mega 98.3.

El hombre que viaja a mi lado lee atentamente lo que escribo en mi cuaderno. Tengo ganas de acuchillarlo. (Es fantástico el efecto al leer la frase anterior: miró para otro lado... imagino lo que pensará cuando lea ésta.) Entra el chancho de Metrovías. Parece un pordiosero. El otro día lo escuché hablando con una mujer y confirma todas las sospechas.

Tema 12. Ian Dury. "Wake up and make love with me". Excelente. El bajo de Flavio, excelente. La batería. Todo lindo. Funk, reggaeton, rap. Todas esas bostas viven bien aquí. Es que Vicentico no es impostado, no hace lobby, no se hace el rockero. Él es. Y los que son hacen lo que quieren. Camino, bajo la plaza de Retiro, muevo la cabeza, airguitareo, camino rápido subiendo y bajando los bancos. Linyeras y peatones asisten como si nada. Es que: nada.

Estoy en la estación de Villa Adelina. Pongo "Padre Nuestro" (Kumbia Hot Rod Version), Lescano que estés en el cielo . Camino las diez cuadras a mi casa. Tengo ganas de escribir. Casi que vuelo hacia mi casa. Me encuentro al Chelo que se va a trabajar (a las 22.10 hs), "hecho una caja de pastillas".

-El otro día, duro en el peaje, tres de la mañana, en el medio de la nada... hoy me llevo un churro -me dice.

Duro.

-¿Vos qué hacés? -me pregunta.

-Lo mismo pero de día -le miento.

"Sos un fenómeno", me dice. Se va y llego a casa. Me hago dos bifes inmensos. Un litro de cerveza. Faltan treinticinco minutos para que sea viernes. Escribo.

viernes, 17 de octubre de 2008

La insoportable levedad del sur

Cuatro Descubrimientos Medio Pelotudos

1. Qué atentos los de Volver al Futuro: ya se prevee que la bobera de Marty McFly Jr. sería un caso de "pertenencia flogger".


2. Political Compass.

O cómo -vía test- definirte política y socialmente ideológico con un puntito, sentándote en la misma mesa con un Gandhi, un Mandela, un Dalai Lama.

Primer gráfico: mi ubicación en el mundo de pensamientos.

Segundo gráfico: referencias históricas del asunto.


Tercer gráfico: más referencias para toda la familia.



3. Imágenes del mundo loco en el que vivimos, en el cual se privatizan ganancias y se nacionalizan deudas.
.
a. El "chabi" Chabán y la inapetencia sexual.




b. Esta chica cuánto paga punto jota pe gé.


c. Notición.

4. ¿Misterio matemático o falta de educación?
.
Descubrí que la edad de una persona y los dos últimos años de su nacimiento originan un hermoso viceversa.
.
Me explico: quien nació en el `42 tiene 66 años y quien nació en el `66 tiene 42; quien nació en el `74 tiene 34 y quien nació en el `34 tiene 74; quien nació en el `54... en fin. Y así sigue desde los que nacieron en 1909 (99 años) hasta los que nacieron en el 1999 (9 años)
.
Puede ser que esto sea simplísimo y me decís que "108 en un siglo y que yo qué sé" y me caen todas las fichas... pero por ahora no le veo la explicación.
.

domingo, 5 de octubre de 2008

El amor es una microfibra permanente de doble punta

El Ulysses de James Joyce a la página 395.

1.

Tomar el todo por las artes, el toro por las partes, el tono por los martes. Deshacer los hechos, hacer los deshechos, comer los riesgos.

Bloom. “Vísteme despacio que tengo risa”.

Artes y después. Dios son compañía, tres son pulcritud. Artes del antes y antes de arte. Dublín y su 24 hours party people.

–¿Sus hijos saben que está haciendo usted en este momento?

Operación para que no se caigan las bolsas, de Graciela Fernandez Meijide y Alberto Olmedo al neo libralismo. “Ya están fiambres para estos trotes”, dice Occidente, mirando para abajo vía satélite.

Fuego en Tierra del Idem. Corrida de todos en San Quintín. Forros
en las colas
de los bancos
nacionalizados
sin nación.

“Robar un banco no es nada comparado con fundarlo.” ¿Mark Twain?

Nazco, luego existo. Pienso, luego actúo; luego actúo que actúo.

Yo creo, dice el creador. Yo creo, dice el creyente. ¿En cuál de los dos grupos está usted?

2.

Lo siento, dice el arrepentido y el que siente. El sentimiento es un error del sentimiento y el fin justifica los miedos y el miedo es el mensaje, de los medios. ¿Sentí? Miento.

Prefreakfolkfabricado en los cerebros arrepentidos.

3.

Las marcas y su significado que deberían los garketing`s employers prestar más atención: Nescafe, no es café; Telefónica y sus empleados no telefónicos; Verga Hnos, abierto al púbico.

–¿Dónde estás, vida de mi amor, que no te puedo encontrar? –preguntó el señor Bloom. Su hijo, muerto. Su muerte, hija. Su esposada mujer inercia, cazada.

–Estoy asegurado en caso de suerte accidental –dice el señor Bloom.

Dígame: soy todo odios. Oíd mortal es. El grito desagrado. Oíd el ruido: derrotas, cadenas. Olas cadenas hola.

Dignam se revuelve en su tumba, trenes de lirio. Los bancos son bancados. La araña me idem.

El señor Bloom se come las heces cuando habla. Es tan o más aburrido que James Choice tu propia Aventura diaria. Dedalus y Bloom recorren Villa Korea en 952 páginas, hacen un wild on Villa Las Ranas en cinco kilos de páginas.

Exclama Bloom. La compañía te deja solo. El Estado está en mal idem.

–La guerra es por la tierra –dicen los vencidos.

–La Tierra es por la guerra –dicen los victimarios.

Las ideas no se matan: los indios sí.

4.

–Estoy felizmente cansado –dice el señor Bloom. Coincide con sus lectores de velocidad a la página 396 después de Joce, el hombre que volvió de la vida. Exclamación prefabricada, presión post parto, ya me gustaría una Crisistina K que adelante una hora este día, con páginas que se van de boureaucracia ¡pero no! Sigamos con el dúo griego, las odiséicas joyceanas divisions.
Camine. Un micro es demasiado grande y los goles que no hacés es un arco no los hacés en un arco, y dos cabezazos en el área son dos cabezazos en el área y soldado que huye es soldado que huye. Parricidio. Cruz y ficción. Karma mortal. Pecado rabioso. Cura de suero. Misa, encomienda y yanaconazgo.

5.

Un reggaero de pólvora en shit, mangos y vil metal. Metal pensado. Lo pasado, tasado. Lo casado, pasado, cansado. Bloom. Instrucción cínica. Séxodo. Mènage Atróz.

–Soy Leopoldo Bloom: semita anti, bufarretaburridodiséacojo con el Bloom.

–Soy Stephen Dedalus, bodrio: poca nuez de mil páginas de ruido.

James Joyce es un irlandés que castiga al mundo con su paciencia infinita. “Lo que nos sale bien quisiéramos que fuese tenido por muy difícil”, dice canietzsche toy y ahí Joyce Division, máquina de humo y letras, página 395, con un papel de calcar y mucho tiempo, te agarra la Odisea y te hace un Titanic que tenés que resurgir.

Y yo buscando fuerzas para seguir.

sábado, 20 de septiembre de 2008

"Dios ojalá" vol. 1

“El que ensucia, primero se ensucia, el que ensucia.”
Karina Jelinek, pretty vacant.
"La esperanza es un plato que se come crudo"
Arqueck, "Torrente con derechos humanos"
--
1. (visión 1) Todos todo
--
Todos sabemos lo mismo de Dios: Nada.
El rumbo de su sombra se cuenta en la cadena de muertos teológicos víctimas del primer Copyright.
Los derechos de autor nunca serán suficientes.
Y todo esto
dicho
(Entre paréntesis.)
..
2. Apuesta
--
Piso alto de barco y semicírculo de festejantes asistiendo a mi persona decirle No sé por qué creés en Dios. O cómo puede ser. O Una persona inteligente…
--
Barco de se acabaron el whisky, la cerveza. Barco de trajes oscuros y zapatos. Y pasado. Navegando en Tigre mapuche y dando la vuelta y dando la vuelta y quedándose en oscuro lugar en medio de la noche, los tiempos, sin vientos. Qué lindo una casa ahí: el medio de la nada. Para que después te caiga un barco con un quilombo de la San Puta.
---
Piso alto de barco y yo Poné un día y en una hora te convenzo. La inexistencia de Dios. Primero ataco un poco tu moral. Intimidación cristiana con primera media hora de Zeitgeist. Cristo igual robo de astrologías antiguas devenidas símbolos egipcios para adelante. Cristo síntesis de lo antedicho, patente McDonalds mercadeo de unificar el imperio y chau valores paganos. Ok: ahí tenés la primera media hora: te sacaste de encima a Jevus; Jesusito, un grosso mejor que la única película mala de Scorsese. Comunista, hippie, rebelde: ídolo de fachos, castradores y reaccionarios conservadores. Primer paso: Jesus de Nazareth es una mentira. Listo.
---
Ahora te quiero ver:
---
Dios. Esas cuatro letras.
---
3. Nudo
---
“Dios es una invención del hombre para justificar el miedo a la muerte –tragedia–, y compensar el peso de la angustia que le genera el vacío al cual se dirige (y del cual viene)”. No vasta. La negación seguirá.
---
–No. Yo creo otra cosa y no nos vamos a poner de acuerdo.
---
Mmmm. Público difícil. Con palabrita “creo” se define como iluso. Con la aceptación de mis dichos como otra versión y no como blasfemia (“a quemarlos”) los confirma. El avance de la ciencia, nuevo Dios que opera y clona y modifica genéticamente; el avance de la tecnología, que prefigura modelos técnicos a futuros paradigmas, que hace negocios con la salud.
---
¿Cito a famosos? Es al pedo, pero hermoso. ¡Hoy! Leyendo a James Joyce y su “Ulysses”

–Soy la resurrección y la vida. Eso llega a lo más íntimo del corazón humano.
–Es verdad –afirmó el señor Bloom. Tu corazón tal vez; pero, ¿qué le importa al tipo metido bajo tierra haciéndole raíces a las margaritas? No le alcanza. Asiento de los afectos. Corazón destrozado. Una bomba después de todo, bombeando miles de galones de sangre cada día. Un buen día se atasca y estás listo. Por aquí los hay a montones: pulmones, corazones, hígados. Viejas bombas enmohecidas: lo demás son cuentos. La resurrección y la vida. Una vez muerto estás bien muerto.”


James Joyce, Ulysses, pág. 133, Ed. Losada, BS. AS, Argentina

Lo interesante de la frase es la frialdad con la que ve la máquina humana, hecha sin razón, nunca ad hoc.
---
4. Ciencia Lázaro
---
Revuelvo mi casa y encuentro la Rolling Stone con la entrevista a Craig Venter, “pionero de la genética”, quien construyó un cromosoma sintético a partir de la nada (a centímetros, entonces, de crear la primera forma artificial de vida terrestre), quien dijo que “construir un nuevo organismo es más fácil que construir un Blackberry”. La entrevista es extraordinaria. Venter habla del origen de la Inteligencia en la Tierra.
---
Venter.– Recordá que la vida viene evolucionando desde hace cinco o diez mil millones de años, y eso de por sí implica una enorme complejidad.
---
RS.– Espera, ¿te escuché bien? ¿Cómo puede haber evolucionado la vida en los últimos cinco a diez mil millones de años si la Tierra tiene apenas cuatro mil quinientos millones de años?
---
Venter.– Bueno, si la vida evolucionó en algún otro lugar y llegó a la Tierra a través de un fenómeno de panspermia (teoría que afirma que la vida se mueve por el universo en la forma de gérmenes o esporas) no tuvo que evolucionar necesariamente en la Tierra; pudo haber sólo continuado aquí.
---
RS.– ¿Piensa que ocurrió eso?
---
Venter.– Creo que existe una alta posibilidad. Yo solía bromear con que al usar el inodoro en una estación espacial estamos lanzando millones de organismos al espacio. Me parece muy inocente pensar que la vida evolucionó solamente aquí. Estoy seguro de que vamos a encontrar microorganismos en Marte; y la Tierra y Marte intercambian cientos de kilos de materia por año.
---
RS.– La exploración del genoma y la infraestructura de la vida inspiran algún sentimiento religioso?
---
Venter.– Todo lo contrario. Cuanto más miro la complejidad del genoma, menos siento la necesidad de un marco religioso. La religión fue una gran sustituta cuando todos estos misterios resultaban inexplicables. Pero las cosas que la gente entiende como milagros religiosos son muy fáciles de entender en el marco de la ciencia moderna. La vida de por sí es un milagro.
---
¿Sigo citando? Nietzsche: “Dios ha muerto” incluye a Dios (como concepto, pero igual). Zeus, Dios carente de causalidad , demasiado humano, más lógico. Descartes, negando a Dios desde Dios. Kierkegaard, negando a Dios desde Dios.
---
5. Neto
“Me preguntaron qué opinión tenía yo de Dios. ¿Qué puedo pensar –intento recordar que recordé– acerca de algo que no existe y que ni es ni fue ni será? Enojados y clericales, decidieron preguntarme qué opinión había formado acerca de André Renuard. Les respondí lo mismo.”

André Renuard, Aucune doute ne peut subsister, 1924. Editorial Soleil. Paris, Francia.

Me pregunto cómo fue que yo dejé de creer en Dios. Un día, a la tarde, y pensar cinco minutos. Solo. Tendría quince años. Darse cuenta. Preguntarse por qué querer que alguien no crea en Dios. Para que no viva engañado. Para que no regale momentos milagrosos y únicos en pos de un futuro que NO EXISTE. Para que no posponga nada. Para que aproveche. ¿Va a sufrir más? Toda ampliación de conocimiento implica nuevos problemas. Sí. Angustia existencial. Nausea, Sartre. Pero, estás vivo. Te das cuenta. Estás despierto.
---
Inercia de rezo y después Nada. Mucho peso. Alcohol.
---
6. Hijos del Destino
---
¿El mundo hubiera sido peor sin un marco de culpa a la acción inmoral? El determinismo calvinista, la inquisición, la colonización, el nazismo y la iglesia católica nos dicen que no.
---
“Si no hay Dios está todo permitido” dice Ivan Karamazov en esa obra maestra de Dostoyevski, Los Hermanos Karamazov. Fedor Dostoyevski maneja la culpa como nadie, desde el Raskolnikov de “Crimen y Castigo” hasta el Smerdiajkov de la obra antedicha. Culpa que antecede al hecho. Culpa que ocasiona el hecho.
---
7. ¡Multitudes dentro de mí!
---
“Ajeno soy a la creación y al nacimiento de los peores dictadores y genocidas, cabe recalcar. Así también me alejo del surgimiento del odio, del rencor, del hambre y de la mutilación. No tengo nada que ver con el Holocausto, la colonización, las guerras, así como tampoco tuve participación en las epidemias, el SIDA, las pestes, los niños desnutridos. Mi poder no construyó las bombas atómicas, las armas, la cámara de gas, los campos de concentración y mi obra no es un niño naciendo muerto. Yo soy el Dios en el que ustedes creen.”
André Fhoz
---
8. Anexo a Lo que nunca pasó
---
eL físico Sergio Waisman se despierta de mal y de humor y escribe las:
Coincidencias entre el sistema político democrático y el proceso de conformación del objeto desde el Sujeto:
---

1. No hace falta no creer, hay, también, que actuar.
2. La verdad es lo que sirve y nunca (empiezan las discusiones sobre) lo que es.
3. No hacer es, siempre, hacer. Bien o mal. Todo se construye. Inclusive la destrucción.
4. Hay que evitar la objetualización del otro. Sobre todo desde el punto de vista del poder. No objetualizar para utilizar; subjetivizar para entender y ayudar. No señor/amo – siervo/esclavo hegeliano.
5. El escepticismo total deviene patología. Una persona que descree de todo(s) no sirve para la inclusión en el acto cívico ni en el acto social. (Aunque se puede pensar que esto constituye, efectivamente, una lógica mejora en su conformación de seguridades inútiles en vidas cortas.)
---
9. Mención especial: el ascetismo
---
El ascetismo –leasé la negación de los sentidos– presupone la mortificación plena de los profano, la anulación de los sentidos, del yo, para que aparezca lo universal. La búsqueda de Dios.
Exportar, masificar esta idea es, claramente, una gilada (social y políticamente hablando).
---
10. Tic toc
---
Diferencia entre Papa Noel y Dios. Uno es una construcción hecha a la medida de los niños. El otro un personaje modificado por Coca Cola.
---
–No, vos podés decir lo que quieras pero yo creo en eso.
---
Negación. Mía y de él.
---
“He`s gone, Sun” dice Jack mientras la china grita porque se le murió uno de los personajes más aburridos de Lost. Griten, chicos, griten, porque están solos, muy solitos, caminando –¡corriendo!– hacia la Nada de la cual vienen.
---
Interrupción de conciencia.
---

martes, 9 de septiembre de 2008

Reggae, políticas culturales y BAFIM

Apológía de Fidel Nadal y Palo Pandolfo


No es casual que en la revista de presentación del BAFIM, Francisco Cabrera, el Ministro de Desarrollo Económico del Gobierno de la Ciudad por el PRO, considere a las “industrias culturales como un sector estratégico para la Ciudad, en términos de `economía creativa`”. Si ayer fue J&B, Branca y Coca Cola, sanguches de miga y conexión entre sillones con vasos varios, justo en camerinos, hoy la macrista y austera sala de prensa del BAFIM consiste en –para regodeo de intelectuales que proponen la elección "hasta el hambre, nada"– seis sobrias computadoras, algunas sin conexión a la red, mientras el lujo se concentra en el lugar de negocios MusicNet. (Visiones varias del tema: no admisión de empresas alcohólicas en promoción: falsa; cuidado del trato acerca de privilegios: falsa; una cuidada austeridad en cultura proveniente de un posicionamiento anti gestiones anteriores o la privatización y control de los sentires: quizás; pero seguiré...)

Satelite Kingston comenzó a minutos de las 17 hs, con multitud calma y tirada en la oscuridad. El sonido promediaba el entusiasmo y la cantante insinuaba una fuerza que no encontraba un correlativo en el temprano público que abonó los $8 correspondientes. Mientras, el escenario Barracas mostraba a Orozco Barrientos, en plan folk de guitarras electroacústicas con reminiscencias de Silvio Rodriguez, de mate, de austeridad, bizcochitos de grasa y público sentado y calmo, expectante. Entre ambos, 110 stands super privatizados y publicidad que supera el límite visual impuesto por el intendente en funciones.
"Ya hablé demasiado", dice el cantautor Pala en plaza central. Solitario y solo cantor cantautor de letras y modismos arjonezcos, con antedicha frase cierra un antológico discurso acerca de lo nefasto de la separación del ser humano en los Estados-Naciones. Mientras, el pasillo se llena de fans de Airbag, quienes amuchados esperan que sus ídolos les firmen los discos.Satelite Kingston termina y la mitad del público del Escenario Sur se dirige a otras latitudes. Los músicos suben y bajan ajenos al accionar de la prensa. No hay, en este mismísimo BAFIM, por ahora, nada que sea ajeno al control. La feria de la música es la feria de las discográficas, “negocio de 5.000 personas en la ciudad de Buenos Aires”, al decir de la gestión.
Orozco Barrientos es ahora, en el escenario cruzando el predio, aplaudido por ovacionante multitud. En el pasillo central, los Airbag han llegado a firmar los autógrafos y no impresionan demasiado. Uno de ellos, el mayor, sonría a las cámaras con vergüenza. El del medio les gana en pose ridícula a los fans. Voy al escenario Sur a presenciar el show de Mil Astillas y coincido en el camino con el ex Mambrú “afroamericano”, quien iba a ver a esa banda, acompañado por mujer de la tercera edad (el encuentro trae correlatos de la relación antedicha: Mambrú, banda diseñada en vivo por el mercado, llenó el estadio de River y luego fue desintegrada; media hora de google no me consigue el nombre de antedicho morocho, lo que consiste en el fiel reflejo de esa desintegración).
El quinteto Mil Astillas tiene fuerza. Voz rasposa de cantante y ausencia de vientos le brindan autenticidad a la banda, dentro de un festival de reggae procesado; ayuda a esta sensación de identidad de la banda el que se encuentren menos lookeados que el público en general. (Dejamos para otro día la discusión acerca de la absorción de otras culturas, ridícula si no se respeta la clase social.)
Escenario central: Lo de Palo Pandolfo es hermoso. Público mitad sentado y mitad parado, entre emocionados, ríendose, bailando. Palo con bandoneonista, sobredosis de hippismo y un contagio de buena onda. Se excede del exceso, como un mimo que genera amor y no odio. Tiene un millón de puntos en común con el otro inclasificable solista Fidel Nadal. Ambos pioneros (uno entre cantautores folk, el otro en la escena reggae), ambos referentes caídos en manos de sucesores y antecesores más populosos y “profesionales”, más moldeados y radiales.
En el stand de SADAIC, a unos metros, se proyecta el concierto de Luis Alberto Spinetta en el Salón Blanco de la Casa Rosada, en el cual Alberto Fernandez habla junto al flaco con una petaca (Nota inmediata del A.: lo que parecía una petaca es en realidad un premio; Spinetta dice, elevándolo: “no es un Oscar: ¡es un Nestor!”).
Voy al escenario izquierdista Barracas, en donde Paola Barral hace música fenomenal y es aplaudida por centenares. Se suceden varias canciones en plan chacarera, samba y versión genial de “La colina de la Vida”, de León Gieco. Su voz se escucha fuerte, también desde un mini escenario en la entrada, en donde pasa música un DJ. Éste, ido y accionante, parece no percibir la voz de Barral ni tampoco su festejante existir. El público aprueba su combinación baile epiléptico plus música altisonante plus efecto dopper y lo considera, para revuelco post mortem de Pappo, un artista.
Riddim en escenario Sur. Riddim puro vientos y voz afinada normal, lo opuesto a su antecesor Mil Astillas. Hay una multitud viéndolos. Muchísima gente que la empresa Paty, sagazmente, previó, colocando un gran puesto de hamburguesas a $6, hamburguesa completa a $10 y milanesa a $8. Se produce un pequeño caos porque una multitud derriba una puerta y entran cientos que no ingresaban por demoras en la puerta y por los $8 de la administración privatizadora de cultura macrista. La ilegalidad de los procedentes genera que por vez primera en un festival de música se perciban, ¡recién después de la mitad!, botellas de alcohol y cigarrillos de marihuana. No es exagerado suponer que la puerta gigante abierta produjo que entraran miles de personas, literalmente. Nada le podría haber venido mejor a Riddim y a sus sucesores en el escenario. Es su público.
En la Asociación Argentina de Luthiers, stand 118, el Grupo Bangar hace percusión para decenas de hippies que cubren el pasillo. Vuelvo a la entrada: nuestro epiléptico DJ sigue accionando genial y sagaz. El público mermó lo que él subió. Su cara ahora posee color.
En el escenario central, Buenos Aires Tango Beat se basa en la fórmula DJ tuneado Bs. As. Siglo XIX más bandoneonista neo hippie. Siguen la línea de la fusión electrónica con buen material. El escenario Sur ya está completo y desborda de gente. Hoy decenas de miles de personas. Llega Fidel Nadal.
El set de Fidel Nadal es una bocanada de aire fresco. No se parece, Fidel, a las bandas que lo precedieron y a la que le seguirá (Nonpalidece). No es prolijo, no tiene voz finita y afinada, voz tranquila. Tiene una visión distinta de lo que es el show en vivo, haciendo que su banda haga un potpourri de sus hits mientras él canta oculto, y saliendo luego al escenario con el público enloquecido y expectante, precedido por dos afroamericanos agitando banderas jamaiquinas. Se me ocurre al Mambrú afroamericano muerto de envidia, junto a su madre. El público se cuenta en decenas y decenas y decenas de miles de personas; por lo menos la mitad baila.
Fidel Nadal y Palo Pandolfo son la escala. Seguramente la academia y el vulgo los odien. Seguramente habrá diferencias en los juicios por la sola razón de que no hay juicio. Quizás porque juzgar donde la conmosión o donde la virtud es poner el foco en los fines o en los procedimientos, respectivamente. “Lo que nos sale bien quisiéramos que fuese tenido por muy difícil” diría Nietzsche. “Nota para el origen de ciertos sistemas de moral.”
El Ministro de Desarrollo Económico del Gobierno de la Ciudad por el PRO propuso en el BAFIM la expansión del mercado de música, de $300 millones. La política macrista supone tratar al Estado como a una empresa, y de ahí a cobrar la entrada a las ferias de arte, privatizarlas. Rentabilidad. El Estado administrando según ingresos y egresos. Ahora bien, convertir un bien cultural en comercial o no es prostituírlo y a la vez sentar esa base es destruír la concepción del arte de una persona en retroactividad y pervertir su práctica a futuro. La lógica de buscar rentabilidad en todo sector es peligrosa en el arte, pero criminal en la medicina o en la seguridad.
La discusión arte – mercado se debate por sí sola. La abstracción del símbolo, girando sobre su eje y proyectando el Mundo, le permite ignorar y no supeditarse a políticas, ideologías dominantes y rapiñadas. La estética vale por sí misma. La complejidad pertenece a su lógica y no a la búsqueda de repercusión.
¿Entonces mover la maquinaria del Estado, buscar inversores y cobrar entrada? No. Entonces aumentar el presupuesto educativo, aplicar becas y no esperar ganancias del arte, porque sería asesinarlo.
Yo, en el sistema de productos, en donde la profesionalización sponsorizada y sponsorizante nivela para abajo, elijo lo que excede. Lo que estalla por forma, por invendible, por conmoción. Elijo a Fidel Nadal y Palo Pandolfo, que se traicionarán día por medio ante su jefe sistema multinacional, pero que están vivos, extremando un género, quedando mal por hacer las copias alteradas y no productivas. Elijo a esos dos ridículos.
Lo demás es un hermoso producto.

LinkWithin

Related Posts with Thumbnails