Mostrando entradas con la etiqueta ¿Dios?. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta ¿Dios?. Mostrar todas las entradas

miércoles, 20 de enero de 2010

Megan Fox desnuda

1. odioso

Para Navidad surgió una noticia que circuló por todos y cada uno de los medios hermosos y antiperiodísticos de este país: Paris Hilton creyó en Santa Claus hasta los 16 años. Ja, ha, jo, se ríen los redactores del mundo, los lectores caretas, los putitos de la revolución. La compensación simbólica del rico, ustedes saben. Pero es raro: quizás Paris Hilton -y parte de los periodistas que hicieron el copy/paste- crea en Dios, siendo grande(s). Quizás Paris crea en ese ser imaginario hasta bastante más adultita y seguramente eso no es motivo de burla -todavía. En eso pensaba cuando ví el lindo film The Invention of lying (2009), escrito, dirigido y protagonizado por el notable Rickie Gervais, coautor y protagonista de la Office británica y de la posterior Extras. En el primer capítulo de la serie Extras, se formula en el argumento un fuerte alegato en contra de los creyentes, tratándolos poco menos que de boludos notables. La película a la cual nos referimos tiene como base una inversión de Liar, Liar (Tom Shadyac, 1997), aquella película en la cual Jim Carrey demostraba que ningún logro capitalista resiste un día de verdad en minúscula absoluta V, pero este film es mucho más digno, profundo y vital.Aquí –en TIOL– el gordo Gervais tiene que soportar un mundo en el cual no existe la mentira (como para nosotros no existe el embarazo masculino, la realidad fractal o los átomos invisibles que pensamos que no nos rodean) y ahí está él, con sus imperfecciones genéticas para ofrecer y el ser humano que es una mierda con todas las letras y como debe ser si fuese sincero para con sí mismo y para con los demás. La película causa gracia y va levantando hasta el mejor gag del film, en un cambio en el cual se vuelve hacia los tópicos que hemos tratado anteriormente y que son todavía la comidilla de algunas personas: la esperanza es un plato que se come crudo.

2 . tropo

Marcos enzzzima la vista por el tunel. Dos líneas de luz sirven de panorama. Apunta el rifle de 1983 y dispara una de las 23 balas que le quedan; se oye el eco estruendoso de una pared herida; no hay ruido a humano.
Llevan diez días en las vías de subtes: arterias alienígenas todavía no descubiertas, con olor a transpiración, falta de oxígeno y ganas de coger. La idea es llegar a la entrada a Plaza de Mayo y ahí poner las dos bombas de hidrógeno para que el grupo en tierra ingrese en la sección.

3. por ese no palpitar

Como bien lo anunció 45 días antes en primicia el periodismo independiente y de anticipación, murió Sandro. Y junto con él se muere el proyecto con el cual me imaginaba debutante en el rol de productor musical, el disco en el cual Sandro le responde al rock desde el latifundismo de la Cueva y cerrando el circulo que lo demuestra de vuelta (¡pero no!)

Temas que cantaría el gitano (prohibida la presencia de Lito Vitale en la banda)

Ghost in the F.O.R.A. - Loquero
Las cosas que hace - La Renga
Ji Ji Ji – Patricio Rey
Start wearing purple – Gogol Bordello
Recordandote – Flema
Working in the morning – Charly García
La cereza del Zar – Pescado Rabioso
Chac tu chac - Los Piojos
Robó un auto - Hermética
Los desfachatados – Babasonicos
Nueva era – Daniel Melero

4. Detalles imperceptibles


En ese caso no se tomó conciencia de poner(nos) fenomenológicamente los anteojos en un mueble para luego en un microsegundo vociferar un pensamiento en forma de segundo y luego cubrir la pierna, apoyar la izquierda, hacer comba con la derecha y arquear el cuerpo y mirar, mientras se cruzan las cejas, al interlocutor y ahí sí inclinar el vaso, mientras la vela cede y quema los anteojos de $520 mientras vos idiota chocás copas con tus amigos. Es decir, yo, tú, él (acentos), nosotros, vosotros, ellos: no lo hacemos. Y si lo hacemos no vamos confesándolo. No de golpe. No de frente. No cuando no ganamos

5. Vivir en el baile de la lluvia


Mis metadonas para la abstinencia lostiana fueron:

Flashforward: arranca bien y termina bien, en el medio es todo una garompa. Hay subtramas que no generan el menor entusiasmo, los malos son buenos, los niños son lindos y, eso sí, hay unas tomas del accidente/incidente/atentado principal de la serie que son sen-sa-cio-na-les (el comienzo del capítulo 4, con Byork so quiet).

Primer (2004): recomendado por un reconocido cantante del indie nacional, vi este film casi desconocido, para el cual es suficiente googlear su nombre (con el agregado 2004) para encontrar un millón de críticas positivas y negativas (no y/o); quienes escriben reconocen que el director (y guionista y protagonista y editor y compositor de la música) tiene buenas ideas y un guión lindo pero que está dirigida para el upites y no se entiende nada. No se entiende, no se entiende, no se entiende. Eso dicen todos y cada uno de los comensales (alguno, ya habrán adivinado, dicen “yo si” y hasta algún genio nos presenta el dibujito que explica las líneas temporales). Film ganador de Sundance y realizado con U$S 7.000, es una mezcla de PI, la 5ta temporada de Lost, Lost Highway (ustedes dirán, ¡ah, genial!) pero sí, esta dirigida mal, no se aprovechan las 7 líneas temporales, no hay concresión. Pero es lindo que haya profesores de matemáticas que se tomen un rato para hacernos cien gramos de fiambrín con nuestro cerebro sin un puto efecto especial.



World`s Greatest Dad (2009): Hacia muchísimo tiempo que no me llevaba una sorpresa tal como con esta película que en la mitad cambia de género y que permite que un forro como yo se haga una bola de risas y encima se pare en el sillón y grite solo “¡Krist Novoselic!” cuando aparece el alto de la banda con espíritu adolescente con la cara hinchada y pelado y barbado. El final es apoteósico y genial y lo ví cuarenta veces haciendo pogo solo en la habitación.

Después rescato la apertura de Zombieland, el plano secuencia de la moto y el policía en Taking Woodstock, la ridiculez hermosa y el Woody heavy metal de Whatever Works, el Sherlock Nazi de Inglorious Basterds, la marihuana de It`s Complicated y el gordo barbudo de Hangover.


5. Hablando de Dios

El otro día estuve cambiando el mundo por Facebook, en este caso nos congregamos con otros 21.610 comensales bajo el lema NO al cierre del Borda y de Radio La Colifata en un fuerte acto político que pone en riesgo el futuro político del inepto y garca de Maurizio y la fuerte conciencia ideológica de sus votantes. Entre los commendatores del Muro de dicho grupo, una mujer dijo “No se preocupen. Dios está con ustedes” a lo cual respondí con las diatribas de siempre mas luego pensé en las buenas intenciones y le escribí “recién hablé con Dios y me dijo que si no venía que empezaramos a protestar sin él” a lo cual esta comensal respondió “si Dios te lo dijo está perfecto.”


6. Amor

Exterior. Playa. • Un hombre solo en la cúpula del capitolio de Washington y llueve sobre él. El hombre es de cemento pero mide exactamente lo mismo que el hombre que murió hace cien años en ese mismo lugar, en esa cúpula transfigurada de tiempo.(Los dos hombres, convertidos en la percepción de aquel que circula enfrente del capitolio de Washington y en la de los que, muertos, vieron el antiguo hombre de hueso y carne caminante, viven.)En una composición triangular, Homero recibe la supervaloración neoclásica de lo griego. Alguien vomita en un baño público. Después reza.Homero es coronado por la Victoria y tiene a la Illíada y a la Odisea a sus pies; Goya se llama Francisco y descubre en el medio de una tela en blanco, a Saturno; Goya se llama Hernán y hace veinte minutos que busca restos de cocaína en un cajón vacío; Emile Zola se caga de risa.• • Un cuadro de depresión posparto después, Van Gogh escribe una última carta. El naturalismo escultórico cae por su propio peso desde la base menos material de la botella de vino de un barbado linyera oscurecido de calle. Nietzsche cae desde sus seis mil pies de altura. Los conflictos dialécticos de una pareja en el sexo; los choques culturales y telefónicos desde las configuraciones de los mensajes de texto; el semen. Todo eso mira. Un dibujo irrecuperable y un francés pinta un retrato de autismo y desesperación y se observa y sigue siendo maldito y detrás de él otro confinado a la locura observa a Van Gogh observándose como nadie lo hizo nunca.Una partícula infinitesimal recorre cada conexión cerebral antedicha y le pone nombres al nombre y letras a esas todas vidas a las que suponemos.Resumiendo: se llama arte. Y es voraz.

7. Aparece el cartel de: “Muerte. Risas”

sábado, 20 de septiembre de 2008

"Dios ojalá" vol. 1

“El que ensucia, primero se ensucia, el que ensucia.”
Karina Jelinek, pretty vacant.
"La esperanza es un plato que se come crudo"
Arqueck, "Torrente con derechos humanos"
--
1. (visión 1) Todos todo
--
Todos sabemos lo mismo de Dios: Nada.
El rumbo de su sombra se cuenta en la cadena de muertos teológicos víctimas del primer Copyright.
Los derechos de autor nunca serán suficientes.
Y todo esto
dicho
(Entre paréntesis.)
..
2. Apuesta
--
Piso alto de barco y semicírculo de festejantes asistiendo a mi persona decirle No sé por qué creés en Dios. O cómo puede ser. O Una persona inteligente…
--
Barco de se acabaron el whisky, la cerveza. Barco de trajes oscuros y zapatos. Y pasado. Navegando en Tigre mapuche y dando la vuelta y dando la vuelta y quedándose en oscuro lugar en medio de la noche, los tiempos, sin vientos. Qué lindo una casa ahí: el medio de la nada. Para que después te caiga un barco con un quilombo de la San Puta.
---
Piso alto de barco y yo Poné un día y en una hora te convenzo. La inexistencia de Dios. Primero ataco un poco tu moral. Intimidación cristiana con primera media hora de Zeitgeist. Cristo igual robo de astrologías antiguas devenidas símbolos egipcios para adelante. Cristo síntesis de lo antedicho, patente McDonalds mercadeo de unificar el imperio y chau valores paganos. Ok: ahí tenés la primera media hora: te sacaste de encima a Jevus; Jesusito, un grosso mejor que la única película mala de Scorsese. Comunista, hippie, rebelde: ídolo de fachos, castradores y reaccionarios conservadores. Primer paso: Jesus de Nazareth es una mentira. Listo.
---
Ahora te quiero ver:
---
Dios. Esas cuatro letras.
---
3. Nudo
---
“Dios es una invención del hombre para justificar el miedo a la muerte –tragedia–, y compensar el peso de la angustia que le genera el vacío al cual se dirige (y del cual viene)”. No vasta. La negación seguirá.
---
–No. Yo creo otra cosa y no nos vamos a poner de acuerdo.
---
Mmmm. Público difícil. Con palabrita “creo” se define como iluso. Con la aceptación de mis dichos como otra versión y no como blasfemia (“a quemarlos”) los confirma. El avance de la ciencia, nuevo Dios que opera y clona y modifica genéticamente; el avance de la tecnología, que prefigura modelos técnicos a futuros paradigmas, que hace negocios con la salud.
---
¿Cito a famosos? Es al pedo, pero hermoso. ¡Hoy! Leyendo a James Joyce y su “Ulysses”

–Soy la resurrección y la vida. Eso llega a lo más íntimo del corazón humano.
–Es verdad –afirmó el señor Bloom. Tu corazón tal vez; pero, ¿qué le importa al tipo metido bajo tierra haciéndole raíces a las margaritas? No le alcanza. Asiento de los afectos. Corazón destrozado. Una bomba después de todo, bombeando miles de galones de sangre cada día. Un buen día se atasca y estás listo. Por aquí los hay a montones: pulmones, corazones, hígados. Viejas bombas enmohecidas: lo demás son cuentos. La resurrección y la vida. Una vez muerto estás bien muerto.”


James Joyce, Ulysses, pág. 133, Ed. Losada, BS. AS, Argentina

Lo interesante de la frase es la frialdad con la que ve la máquina humana, hecha sin razón, nunca ad hoc.
---
4. Ciencia Lázaro
---
Revuelvo mi casa y encuentro la Rolling Stone con la entrevista a Craig Venter, “pionero de la genética”, quien construyó un cromosoma sintético a partir de la nada (a centímetros, entonces, de crear la primera forma artificial de vida terrestre), quien dijo que “construir un nuevo organismo es más fácil que construir un Blackberry”. La entrevista es extraordinaria. Venter habla del origen de la Inteligencia en la Tierra.
---
Venter.– Recordá que la vida viene evolucionando desde hace cinco o diez mil millones de años, y eso de por sí implica una enorme complejidad.
---
RS.– Espera, ¿te escuché bien? ¿Cómo puede haber evolucionado la vida en los últimos cinco a diez mil millones de años si la Tierra tiene apenas cuatro mil quinientos millones de años?
---
Venter.– Bueno, si la vida evolucionó en algún otro lugar y llegó a la Tierra a través de un fenómeno de panspermia (teoría que afirma que la vida se mueve por el universo en la forma de gérmenes o esporas) no tuvo que evolucionar necesariamente en la Tierra; pudo haber sólo continuado aquí.
---
RS.– ¿Piensa que ocurrió eso?
---
Venter.– Creo que existe una alta posibilidad. Yo solía bromear con que al usar el inodoro en una estación espacial estamos lanzando millones de organismos al espacio. Me parece muy inocente pensar que la vida evolucionó solamente aquí. Estoy seguro de que vamos a encontrar microorganismos en Marte; y la Tierra y Marte intercambian cientos de kilos de materia por año.
---
RS.– La exploración del genoma y la infraestructura de la vida inspiran algún sentimiento religioso?
---
Venter.– Todo lo contrario. Cuanto más miro la complejidad del genoma, menos siento la necesidad de un marco religioso. La religión fue una gran sustituta cuando todos estos misterios resultaban inexplicables. Pero las cosas que la gente entiende como milagros religiosos son muy fáciles de entender en el marco de la ciencia moderna. La vida de por sí es un milagro.
---
¿Sigo citando? Nietzsche: “Dios ha muerto” incluye a Dios (como concepto, pero igual). Zeus, Dios carente de causalidad , demasiado humano, más lógico. Descartes, negando a Dios desde Dios. Kierkegaard, negando a Dios desde Dios.
---
5. Neto
“Me preguntaron qué opinión tenía yo de Dios. ¿Qué puedo pensar –intento recordar que recordé– acerca de algo que no existe y que ni es ni fue ni será? Enojados y clericales, decidieron preguntarme qué opinión había formado acerca de André Renuard. Les respondí lo mismo.”

André Renuard, Aucune doute ne peut subsister, 1924. Editorial Soleil. Paris, Francia.

Me pregunto cómo fue que yo dejé de creer en Dios. Un día, a la tarde, y pensar cinco minutos. Solo. Tendría quince años. Darse cuenta. Preguntarse por qué querer que alguien no crea en Dios. Para que no viva engañado. Para que no regale momentos milagrosos y únicos en pos de un futuro que NO EXISTE. Para que no posponga nada. Para que aproveche. ¿Va a sufrir más? Toda ampliación de conocimiento implica nuevos problemas. Sí. Angustia existencial. Nausea, Sartre. Pero, estás vivo. Te das cuenta. Estás despierto.
---
Inercia de rezo y después Nada. Mucho peso. Alcohol.
---
6. Hijos del Destino
---
¿El mundo hubiera sido peor sin un marco de culpa a la acción inmoral? El determinismo calvinista, la inquisición, la colonización, el nazismo y la iglesia católica nos dicen que no.
---
“Si no hay Dios está todo permitido” dice Ivan Karamazov en esa obra maestra de Dostoyevski, Los Hermanos Karamazov. Fedor Dostoyevski maneja la culpa como nadie, desde el Raskolnikov de “Crimen y Castigo” hasta el Smerdiajkov de la obra antedicha. Culpa que antecede al hecho. Culpa que ocasiona el hecho.
---
7. ¡Multitudes dentro de mí!
---
“Ajeno soy a la creación y al nacimiento de los peores dictadores y genocidas, cabe recalcar. Así también me alejo del surgimiento del odio, del rencor, del hambre y de la mutilación. No tengo nada que ver con el Holocausto, la colonización, las guerras, así como tampoco tuve participación en las epidemias, el SIDA, las pestes, los niños desnutridos. Mi poder no construyó las bombas atómicas, las armas, la cámara de gas, los campos de concentración y mi obra no es un niño naciendo muerto. Yo soy el Dios en el que ustedes creen.”
André Fhoz
---
8. Anexo a Lo que nunca pasó
---
eL físico Sergio Waisman se despierta de mal y de humor y escribe las:
Coincidencias entre el sistema político democrático y el proceso de conformación del objeto desde el Sujeto:
---

1. No hace falta no creer, hay, también, que actuar.
2. La verdad es lo que sirve y nunca (empiezan las discusiones sobre) lo que es.
3. No hacer es, siempre, hacer. Bien o mal. Todo se construye. Inclusive la destrucción.
4. Hay que evitar la objetualización del otro. Sobre todo desde el punto de vista del poder. No objetualizar para utilizar; subjetivizar para entender y ayudar. No señor/amo – siervo/esclavo hegeliano.
5. El escepticismo total deviene patología. Una persona que descree de todo(s) no sirve para la inclusión en el acto cívico ni en el acto social. (Aunque se puede pensar que esto constituye, efectivamente, una lógica mejora en su conformación de seguridades inútiles en vidas cortas.)
---
9. Mención especial: el ascetismo
---
El ascetismo –leasé la negación de los sentidos– presupone la mortificación plena de los profano, la anulación de los sentidos, del yo, para que aparezca lo universal. La búsqueda de Dios.
Exportar, masificar esta idea es, claramente, una gilada (social y políticamente hablando).
---
10. Tic toc
---
Diferencia entre Papa Noel y Dios. Uno es una construcción hecha a la medida de los niños. El otro un personaje modificado por Coca Cola.
---
–No, vos podés decir lo que quieras pero yo creo en eso.
---
Negación. Mía y de él.
---
“He`s gone, Sun” dice Jack mientras la china grita porque se le murió uno de los personajes más aburridos de Lost. Griten, chicos, griten, porque están solos, muy solitos, caminando –¡corriendo!– hacia la Nada de la cual vienen.
---
Interrupción de conciencia.
---

LinkWithin

Related Posts with Thumbnails